Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Después del atentado, Cristina Kirchner duplicó la apuesta.

Published

on

Cristina Kirchner explicó que cuando decidió las candidaturas para el 2019 había un contexto internacional y local diferente y destacó que el reciente ganador de las elecciones de Brasil, Lula da Silva, estaba preso. Pero la mayor parte de su discurso enfocó el futuro: “debemos recuperar la alegría de los trabajadores y trabajadoras, recuperar el valor del salario”. Entre la explicación del pasado y las propuestas al futuro quedó en el aire la posibilidad de su candidatura para el 2023.

“A veces los compañeros no me hacen caso –se adelantó el titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán– pero no la invitamos para pedirle nada, ni para pedirle que sea candidata, ni nada”. Apenas lanzó esa frase, los más de cinco mil delegados metalúrgicos que participaban en el acto comenzaron a gritar “Cristina presidenta” y otras consignas con el mismo contenido.

Con emoción contenida, la vicepresidenta habló del atentado y contagió esa emoción a muchos de los presentes a quienes también les brillaron los ojos. Impresionó que en el primer acto público después del intento de su asesinato doblara la apuesta a sus agresores y a quienes los financiaron, entre ellos empresarios relacionados con algunos exfuncionarios de Mauricio Macri.

Ha sido una marca de Néstor y Cristina Kirchner. Cuando sus adversarios y enemigos creyeron que los habían acorralado, en vez de bajar el perfil, siempre doblaron la apuesta. En este caso, se presentó en un acto de enorme importancia para el peronismo, donde el público que la escuchaba eran representantes de cientos de miles de trabajadores de la industria que la aclamaron con entusiasmo.

Una nueva Cristina en un nuevo escenario

El triunfo de Lula en Brasil, cambió el escenario en la región, sobre todo en el plano de las alianzas y los espacios ideológicos. Este fenómeno de apertura se da también en todo el mundo, donde se acabó el esquema unipolar, el de una globalización neoliberal sustentada por la hegemonía de los Estados Unidos.

La presencia de China en el escenario internacional a través de una paciente urdimbre de acuerdos y alianzas ya constituye un hecho irreversible. Se acabó ese esquema unipolar. El mundo ya se está configurando de una forma multipolar que facilita la existencia de proyectos políticos que hasta ahora estaban muy limitados. Con el Consejo de Cooperación de Shangai, China selló una alianza de seguridad y defensa con Rusia y otros seis países. En el tratado Asia-Pacífico participan 14 países de esa zona interesados en una apertura aduanera progresiva con China. Con el BRICS, China ha cerrado acuerdos con Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. La megainiciativa de la Franja y la nueva Ruta de la Seda implica unir a China por tierra y mar con toda Asia y Europa, más África, América y Oceanía.

En el Congreso del Partido Comunista Chino, que se realizó hace diez días, Xi Jinping planteó la propuesta de una “comunidad internacional con un destino compartido”. Una idea que contrasta con el rigor de la globalización neoliberal subordinada a la hegemonía norteamericana con términos de intercambio muy desfavorables entre países ricos y pobres.

La idea china es de convivencia pacífica entre sistemas diferentes. Al acuerdo Asia Pacífico se incorporó Australia, que ha sido y sigue siendo, aliado incondicional de los Estados Unidos. Y al BRICS pidió su incorporación Arabia Saudita, otro aliado histórico de Washington.

Estados Unidos vs. China

En teoría, el neoliberalismo fue la expresión ideológica de un ciclo del capitalismo representado por la globalización neoliberal. Ese esquema ya no existe, lo cual no quiere decir que desaparezca el neoliberalismo como idea, pero ya no se apoyará en una hegemonía mundial absoluta como hasta ahora.

En contrapartida, en su Estrategia de Seguridad Nacional que difundió hace pocos días, el departamento de Defensa de los Estados Unidos apuntó a China como su enemigo principal. Con la guerra en Ucrania y los atentados terroristas que destruyeron los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que debían sustentar el salto de la economía Alemana, condenó a los países europeos a ralentizar su industria y subordinarse a Washington.

Al bombardear los gasoductos que llevaban el fluido desde Rusia, bloqueó el proyecto euroasiático de Moscú, que entonces se volcó definitivamente hacia China. En la zona del Índico—Pacífico, China advirtió que Estados Unidos está preparando una provocación para obligarlos a confrontar con Taiwán en una guerra que los desgastaría.

Lula y el panorama regional

Los gobiernos norteamericanos consideran a América Latina como zona de su influencia, por lo que mantendrán la estrategia de lawfare y fake news sobre la base de los servicios de inteligencia para respaldar gobiernos subordinados a su poder. Un planteo de defensa de los intereses de la Nación pasa casi como única opción por la integración regional. Esta vía se fortaleció con el triunfo de Lula en Brasil, que puede ayudar a crear una zona a escala que le permita relacionarse con los dos polos en pugna sin someterse a ninguno. Además de desplazar a la bestia parda de Jair Bolsonaro, Lula es la llave de la puerta a ese nuevo escenario de mediano plazo.

Ese cuadro anuncia dificultades para la política interna de la Argentina, pero al mismo tiempo constituye una oportunidad en la que aparecen cartas en la mano que un gobierno macrista estaría ideológicamente impedido de aprovechar. Vaca Muerta con YPF y los acuerdos por miles de millones de dólares con China para tres represas hidroeléctricas y una central nuclear son obras que ya fueron paralizadas cuando asumió Macri. Y en este nuevo escenario el macrismo estaría mucho más comprometido con la potencia del Norte, la que redoblaría su presión para impedir que se hagan.

Sin embargo, es un escenario preelectoral atravesado por una inflación alta que se constituye en el factor condicionante de mayor peso. La vicepresidenta proyecta una imagen de “oficialismo crítico”, en tanto que Lula hizo campaña desde la oposición, lo que le dió más libertad de movimiento. En este año y medio será crucial la dirección que tome el índice de inflación.

El fantasma del Macri II

El acto en la UOM, donde la vicepresidenta fue muy aplaudida por los trabajadores, es un llamado de atención para el macrismo. Implica también una transformación en el mapa de la política. Hasta ahora, el sindicalismo había maniobrado con alianzas y alejamientos pero con independencia de los otros sectores políticos del peronismo. En este caso hay una conexión directa. Hay una generación de trabajadores de la industria que se incorporó durante las gestiones kirchneristas y sufrió después la del macrismo.

El proyecto de reformas neoliberales extremas que presentó Macri cerraría miles de industrias y negocios otra vez y habría despidos masivos en el Estado como lo viene anunciando. Ese proyecto no deja resquicio siquiera para los sectores más conciliadores del sindicalismo.

En ese rol tan delicado de “oficialismo crítico”, Cristina Kirchner saludó la presencia del anterior titular de la UOM, Antonio Caló, que se encontraba entre los presentes y que es adversario de Forlán. Hubo silbidos y abucheos, pero la vicepresidenta los hizo callar. “En esta tenemos que estar todos juntos” dijo. Fue un mensaje al peronismo y al Frente de Todos.

El otro nombre que surgió en el discurso fue el de Sergio Massa “quien está haciendo un esfuerzo considerable al frente de la economía”. Para el ministro es aún más difícil porque está más comprometido con los resultados económicos. Todavía no hay candidatos proclamados, pero es como los brujos: que los hay, los hay.

/Página12.

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading