Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Descubrieron una nueva especie prehistórica en la Patagonia.
Un nuevo estudio de científicos del CONICET sobre diferentes colecciones de huesos halladas en la provincia de Río Negro reveló la existencia de un nuevo dinosaurio que habitó la Patagonia argentina a fines del período Cretácico, hace unos 70 millones de años. Bautizada como Patagopelta cristata (que significa coraza crestada de Patagonia), esta es la primera especie de anquilosaurio de la Argentina.
Aunque el equipo que estudió los restos fósiles encontrados en la localidad de Salitral Moreno no fue responsable del descubrimiento de los huesos, el trabajo permite terminar de poner en valor los hallazgos realizados por diferentes grupos de investigación desde los años ’80 en adelante.
Según detallaron desde el CONICET, los huesos no permiten reconstruir a un animal completo, ni proceden de un mismo individuo, pero fueron suficientes para que los especialistas pudieran comprender que se encontraban frente a una nueva y única especie.
Los anquilosaurios, explican, son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos herbívoros, protegidos por corazas en la cabeza y todo el lomo y cola del animal. Evolucionó en el hemisferio norte, pero hacia finales del cretácico, un puente continental se estableció entre Sudamérica y Norteamérica, lo que permitió el intercambio biológico entre las distintas regiones. Siendo el registro fósil de estos animales muy escaso en el hemisferio sur, solo se han hallado unas pocas especies en Australia, Chile, Antártida y Marruecos.
“Para tratarse de un dinosaurio acorazado, Patagopelta tiene un tamaño extremadamente pequeño. Por el tamaño del fémur, de solo 25 centímetros de largo, estimamos que el animal debió medir entre dos y tres metros de largo, mientras, en general, los anquilosaurios son animales de tamaño mediano o grande, con una longitud promedio de entre cuatro y cinco metros”, señaló Sebastián Apesteguía, investigador del CONICET y coautor del estudio publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology.
De acuerdo con el diagnóstico de los especialistas es posible que el pequeño tamaño de Patagopelta esté vinculado con algún evento de enanismo. “Una hipótesis es que se deba al evento biológico conocido como ‘regla de la isla’ o enanismo insular, que implica debido a la escasez de recursos sólo los ejemplares más pequeños tienen posibilidades de sobrevivir en las islas, dado que demandan menos manutención al ambiente. Y efectivamente, a finales del Cretácico, el norte de la Patagonia se vio invadido por un brazo del océano Atlántico conocido como Mar de Kawas, que restringió el paso a muchas especies, varias de las cuales se adaptaron a la vida en las islas del norte de la Patagonia. Es probable que esto se relacione con el enanismo en anquilosaurios y también en los titanosaurios saltasaurinos de esa época”, explica Facundo Riguetti, primer autor del trabajo y becario doctoral del CONICET .
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Día Mundial del Ambiente: Uñac tomó la Promesa del Club Ambiental escolar y firmó convenios.
El acto incluyó además la entrega de resoluciones de Plan de Manejo del Parque Sarmiento y entrega de Certificados de Bosques Nativos, entre otros puntos.
En la jornada de este lunes, en Casa de Gobierno tuvo lugar un acto que incluyó la entrega de Resoluciones de Plan de Manejo del Parque Sarmiento, la Promesa de Club Ambiental Escolar, firma de convenios y entrega de Certificados de Bosques Nativos en el marco del día Mundial del Ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como Día Mundial del Ambiente, destinado a promover la conciencia y la acción mundial y a la vez, pone de manifiesto que su protección es tan importante que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo.
En este marco, el Gobierno de San Juan lleva adelante políticas públicas que impulsan un ambiente sano y diverso, entendiendo que esto constituye un derecho para todos los sanjuaninos, trabajando para estimular la construcción de una sociedad más justa e igualitaria en términos ambientales.
Durante el acto se firmaron diversos convenios, como el contrato para el desarrollo del primer prototipo de Unidad de Separación Inteligente, destinado a la clasificación de botellas plásticas tipo PET, iniciativa de la Dirección Observatorio Ambiental y del acta complementaria para la implementación de Prácticas Profesionalizantes de alumnos de sexto año de la Escuela EPET Nº5, para la construcción de los contenedores que incluirá este novedoso sistema.
En la misma ceremonia, se entregaron los certificados de la convocatoria de Bosques Nativos para los autores de los proyectos presentados y aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con un monto total de los $40.000.000 distribuidos en 27 trabajos; certificados destinado a un molino harinero a la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, del departamento Valle Fértil y Declaraciones de Impacto Ambiental.
Por otra parte, se otorgó la resolución del Plan de Manejo del Parque Sarmiento al secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
A continuación, se proyectó un video educativo alusivo a la fecha. Además, se vivió un momento muy emotivo cuando el gobernador tomó la promesa a integrantes del Club ambiental de la Escuela Albergue Dr. Juan Carlos Navarro, que estuvo en representación de los 20 mil niños que realizan la promesa a nivel provincial.
El gobernador Uñac destacó que “los sanjuaninos hemos trabajado con un programa, con el desarrollo de objetivos, con metas concretas. Para el país, San Juan era una provincia que no cuidaba el medio ambiente. Nos hicimos cargo de eso y sumamos actividades económicas amigables con el ambiente que son la fuente laboral de muchos sanjuaninos y que nos ha permitido hacer descender el desempleo hasta un 2,9 por ciento”.
Posteriormente, el gobernador manifestó que “nos dedicamos a que San Juan sea una provincia pionera en el cuidado ambiental. Derribamos mitos, porque ampliar actividades económicas no era lo mismo que no cuidar el medio ambiente. Decían que había que trabajar por el desarrollo de energías renovables pero sin desarrollar la minería. Y yo quiero contarles que San Juan hoy es la provincia que mayor generación solar tiene en todo el país, con 430 megas y con un horizonte de crecimiento de que los próximos años se ampliará”.
Siguiendo con sus palabras, Uñac hizo hincapié en que “dentro de este día mundial del cuidado del medio ambiente, nosotros podemos decir presente. Tenemos un centro de desarrollo ambiental, educativo, como es Anchipurac, de primerísima generación, con la mayor tecnología y a 200 metros otro, donde se trata el 70 por ciento de los residuos sólidos urbanos de toda la provincia, pero que además, cada uno de sus departamentos, de manera individual o conjunta tiene centros de tratamiento los desechos”.
Para concluir, el gobernador dijo que tenemos que festejar con la frente bien alta porque “establecimos actividades económicas prioritarias para nosotros. Protegemos el presente y el futuro de los sanjuaninos. San Juan va transitando un camino que es el correcto, en donde hay un objetivo general que nos alcanza a todos y es que San Juan tiene presente y futuro y genera oportunidades para los que decidimos desde acá construir la Argentina. Muchísimas gracias”, finalizó el primer mandatario provincial.
Seguidamente, Guevara expresó que “existen cambios de paradigma, que llevaron a una economía circular, no hay ninguna actividad que se desarrolle sin una mirada ambiental: deporte, turismo, industria, están marcadas por la agenda ambiental. Hoy tenemos algunas herramientas, como los fondos de la Ley Nacional de Bosque Nativos”.
El acto estuvo presidido por el gobernador Sergio Uñac, quien estuvo acompañado por las ministras de Hacienda y Finanzas, Marisa López; de educación, Cecilia Trincado Moncho; secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato; secretaria de residuos sólidos y urbanos, Gabriela Pérez; subsecretario Administrativo Contable, Gustavo Mercado; directoras de Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Unidad de Separación Inteligente
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Dirección Observatorio Ambiental, creó el primer prototipo de Unidad de Separación Inteligente, destinado a la separación de botellas plásticas tipo PET.
Gracias al trabajo interinstitucional entre la Secretaría de Estado de Ambiente, el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), la provincia comenzará a desarrollar una app que incluirá un sistema vinculado al “Ciudadano Digital”, para visualizar la geolocalización de las distintas unidades instaladas en la provincia y sus parámetros en tiempo real.
Cabe destacar que con la implementación de Prácticas Profesionalizantes se busca generar instancias de encuentro y retroalimentación que permitan la articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas, a fin de fortalecer los procesos formativos de los estudiantes.
Bosques Nativos
La Provincia de San Juan implementa en todo el territorio la Ley de Bosques Nativos 1094-L, en adhesión a la Ley Nacional Nº 26.331 a través de la cual, otorga fondos a propietarios de terrenos con bosques, cuyos proyectos sean presentados y aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Durante la última convocatoria, los fondos alcanzaron los $40.000.000, distribuidos en 27 proyectos destinados a trabajar la restauración de bosques degradados, Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación.
Recibieron: Damián Paggi de Valle Fértil, monto: $1.075.789, sumado a un reconocimiento por parte del director de Bosques Nativos, Daniel Poblete, por la donación al municipio de Valle Fértil de 7 hectáreas donde se construirá un estadio; Adrián Lozano, por una cantidad de $703.689; Luis Mulleady, $895.789 y Mauricio Gallardo, monto del proyecto $915.789.
Entrega de certificados y declaraciones
Como parte de la ceremonia, se otorgó un certificado destinado a un molino harinero a la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, del departamento Valle Fértil, para producir harina de algarrobo, al director del establecimiento Carlos Mercado.
También se entregaron certificados de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).
La Dirección de Gestión Ambiental desarrolla una intensa tarea de fiscalización y monitoreo de empresas, obras e instituciones públicas y privadas de sanjuaninas, sobre el cuidado que hacen del ambiente en la ejecución de sus actividades.
Desde la Secretaría de Ambiente se trabaja en diseñar estrategias en el Control de la Contaminación Industrial, como así también contribuir, a través de soluciones técnicas al saneamiento de los recursos involucrados y a la optimización de las condiciones actuales de la industria.
Recibieron su certificado: Facundo Rodrigo, director de Infraestructura del Ministerio de Turismo y Cultura por la obra de Fabricación de Paseo del Estero de Zonda- Parque Quebrada de Zonda; Pedro Arredondo, por la empresa Almazara S. A. con la actividad de Elaboración y Fraccionamiento de aceite de oliva; Miriam Abaca, por la empresa Scatec Solar, por Parque Solar Fotovoltaico; Analía Luna, de la empresa Aviagen Argentina SRL, por Planta de Incubación de Aves; Natalia Duffay, de Martini SRL, por Extensión de cañería de gas.
Dirección de Conservación y Áreas Protegidas
En éste contexto, se entregó la resolución del Plan de Manejo del Parque Sarmiento al secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Un Plan de Manejo es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para orientar la gestión, en este caso, del Parque Provincial Presidente Sarmiento para su cuidado, seguimiento y evaluación.
El mismo tiene como objeto generar una nueva zonificación y una reglamentación acorde al uso del Parque Sarmiento, con fundamento en la implementación de instancias de talleres, trabajos de investigación en el área y fruto de los trabajos de campo por parte del equipo técnico de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas.
@prensaLV1
/Imagen principal ©sisanjuan/
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Durante el “Mes del ambiente” se realizarán actividades recreativas y de concientización.
Las tareas se desarrollarán en áreas protegidas, Anchipurac, Parque de la Biodiversidad y Centro Cívico de forma totalmente gratuita.
En el Mes del Ambiente, el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, continúa impulsando acciones para el cuidado de nuestra casa común.
Por ello, durante todo el mes de junio, el ingreso al Centro Educativo Ambiental Anchipurac será totalmente gratuito. Allí los visitantes podrán iniciar el recorrido con una introducción sobre el significado de Anchipurac y sus objetivos.
También conocerán la historia del planeta Tierra y cómo las personas nos relacionamos con éste, calculando también la Huella de Carbono (toneladas de contaminación del aire emitidas al año) de cada uno de los visitantes.
La segunda parte del recorrido se centra en cómo de forma colectiva, se puede disminuir algunos de los problemas de contaminación, pasando por las 3 R del consumo responsable y cómo tratar los residuos, investigación ambiental en San Juan, geografía, ciudades sustentables, calentamiento global, energías renovables y alternativas sustentables para la construcción.
Al finalizar, el recorrido invita a sumarse al cambio y colaborar con nuestras acciones para el cuidado del medio ambiente.
Además, todo junio estarán habilitadas visitas guiadas a las áreas protegidas Loma de Las Tapias, Parque Presidente Sarmiento y Parque de la Biodiversidad.
Entre el 5 y el 9 de junio en horario de 10 a 14 horas, estará funcionando en el Centro Cívico las campañas Eco Canje a través de la cual la Secretaría recibe botellas plásticas a cambio de compost, plantines y entradas para Anchipurac. También estará la campaña de Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE).
Recorridos por Áreas Protegidas
Parque de la Biodiversidad
La visita guiada está compuesta por dos circuitos: azul y verde. En el circuito azul se encuentra un acuario único con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas; un sector de piscicultura con especies como koi, pejerrey y sogyo, lagunas y un laboratorio de limnología donde se realizan estudios físico-quimicos y biológicos.
El circuito verde ofrece la posibilidad de conocer el parque temático forestal con especies evolutivas, nativas y del mundo, un cactario con diversas especies de cactus de la provincia, el vivero de plantas nativas donde se producen más de 25 especies con y sumado a ello el nuevo paseo florístico llamado “El Carau”.
Loma de las Tapias
Loma de Las Tapias es un valioso reservorio de restos fósiles, situados a menos de veinte kilómetros de la ciudad de San Juan, en los departamentos de Ullum y Albardón.
El lugar está conformado por suaves lomadas varicolores, labradas en rocas muy friables confiriéndole al sitio las características de un paisaje inusual que los aborígenes denominaban “Huayquerías” (huaico = cuenco), también conocido en el idioma inglés como “bad lands”, que significa “tierras malas”. La fauna de vertebrados representada en Loma de Las Tapias documenta maravillosamente el momento previo al levantamiento del istmo de Panamá, que marca la invasión de Sudamérica por la fauna típica de América del Norte.
Desde el punto de vista geológico, constituye un yacimiento paleontológico que representa gran parte del Período Neógeno, con una antigüedad que abarca entre los 12 y 3,5 millones de años antes del presente.
Parque Presidente Sarmiento
Este es un sitio donde la población entra en contacto con procesos ecológicos, por lo que se transforman en centros ideales para profundizar la difusión de temas como el desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad, en esta área se fomenta la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.
En el sendero “El monte” los visitantes podrán conocer especies más adaptadas a la zona árida de la provincia, donde se puede reconocer algarrobo, jarilla, retamo, entre otras especies típicas de esta región.
Por otra parte, “El carrizal” se encuentra en una zona de transición entre el monte y el humedal en el que existen especies asociadas a un ambiente más húmedo, allí los visitantes podrán apreciar las diferencias entre los vegetales de ambos senderos. En ambos senderos habrá zonas destinadas al avistaje de aves, ya que este es un sitio en el que existe una variada gama de ambientes para su alimentación, reproducción y nidificación.
@PrensaAmbiente.
/Imagen principal: PrensaAmbiente/
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
San Juan expuso en Jujuy su programa de conservación de vicuñas.
Personal de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas avanzó con los equipos del Ministerio de Ambiente de la Nación y sus pares de otras 4 provincias en la definición de estrategias de preservación de esta especie.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de los equipos de trabajo de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, encabezado por su director, Andrés Ortega, participaron del Encuentro de Provincias Vicuñeras desarrollado en Jujuy, junto a autoridades del Ministerio de Ambiente de la Nación y las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy.
El encuentro tuvo como eje profundizar las estrategias de protección de la vicuña y su aprovechamiento sustentable.
De esta manera, se trabajó conjuntamente con los equipos provinciales, en la puesta en común de las acciones de conservación que se llevan adelante y avanzar así en elaboración de los procesos a futuro.
El equipo sanjuanino exhibió los avances de los monitoreos y la implementación de políticas de conservación de la especie que el Gobierno de San Juan lleva adelante en la Reserva de Biósfera San Guillermo, permitiendo así la eliminación de signos de sarna y la recuperación de la población de vicuñas.
Los resultados, avances y progresos de cada jurisdicción, expuestos en este Encuentro enmarcado en el Convenio de la Vicuña y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), serán incorporados al Informe Nacional de Vicuña.
@PrensaAmbiente.
/Imagen principal: PrensaAmbiente.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 5 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.