Ciencia & Ambiente Educación
Descubrieron escaleras incas en La Rioja.

La escalinata mide 6 metros de largo y 12 de ancho, en un subtramo que conectaba la Tambería del Inca con el poblado diaguita de Famatina.
El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y el Ministerio de Turismo y Culturas de La Rioja confirmaron el descubrimiento de un nuevo segmento de la red vial andina incaica –Qhapaq Ñan— en el noroeste de la provincia, departamento de Chilecito.
El hallazgo en sí se produjo en abril de 2023 pero recién ahora se lo ha comunicado oficialmente, luego de corroborar la importancia de esta escalinata de la que están a la vista 6 metros de largo y 12 de ancho. Se trata de un nuevo subtramo del Qhapaq Ñan que conectaba al sitio arqueológico Tambería del Inca –en las afueras de Chilecito– con la actual ciudad de Famatina que, al momento de la llegada de los conquistadores españoles, era un poblado diaguita dominado por los incas.
La palabra del arqueólogo
El Dr. en Arqueología Sergio Martin cuenta a Página/12 que “ya desde 1890 se viene investigando en esta zona y yo mismo desde fines de la década del 90, pero nunca nadie había visto estas escaleras tapadas por la vegetación: recién este año las descubrí. Desde aquel tiempo, vengo prospectando el camino y vi que está relacionado con las zonas de fondo de valle y las alturas de la Sierra de Famatina. Al ir encontrando cerámica inca –acaso restos de vasijas caídas de una llama– dije ´sí, es un camino incaico´. Y consideramos que tuvo connotaciones de uso ceremonial para ascender a lo más alto del Famatina en peregrinación; y por eso su inusual anchura. La técnica inca para identificar las zonas de menor pendiente y trazar caminos fue maravillosa. Nosotros usamos un programa o SIG (Sistemas de Información Geográfica) y con la herramienta Caminos Óptimos e imágenes satelitales, generamos un análisis predictivo de los sectores más convenientes para construir caminos entre los sitios incaicos del fondo de valle de Famatina y los adoratorios de altura. Y vimos que el modelo predictivo concluye que los sectores de menor pendiente, coinciden casi exactamente con los elegidos por los incas”.
El equipo profesional
Los trabajos de investigación, limpieza y excavación del sitio los hicieron profesionales del INAPL, la Subsecretaria de Patrimonio de La Rioja y la Subsecretaría de Turismo de Chilecito. Fueron un grupo de arqueólogos, geólogos, historiadores y técnicos quienes identificaron cinco líneas de muros simples formados por rocas de diferentes tamaños que, hace unos 500 años, permitían salvar desniveles sobre la calzada de un camino que conducía al centro de administración inca más importante de la región, la Tambería del inca.
El equipo científico estaba investigando dentro de un subtramo de 20 kilómetros lineales completos del Qhapaq Ñan –ya descubierto en 2015– el cual tiene una singularidad: su ancho mide de 12 a 14 metros, el mayor al sur de Perú (es decir en el Kollasuyu o rama sureña del imperio).
Sergio Martin explica que “estas graderías o escalones se realizaron para salvar pequeños desniveles de la topografía de un terreno cortado por cauces y microcauces de corrientes de aguas permanentes y temporarias, que bajan de las alturas de la sierra de Famatina”.
Este tipo de arquitectura vial no es frecuente en las regiones más australes que dominaron los incas, asegura Martin: “Los caminos suelen ser más angostos y no tienen escalones; sin embargo, en la provincia de La Rioja estamos detectando patrones constructivos y dimensionales distintos, que contrastan con las características viales de otras regiones, qiuizá por la fuerte impronta religiosa que ejercieron los apus ceremoniales en las montañas”.
El uso ingenieril
Los escalones sirvieron para frenar la erosión de las lluvias y el desgaste por el uso diario. Y los peldaños alivianaban el esfuerzo de subir pendientes en jornadas de hasta 24 kilómetros diarios a pie.
Sergio Martin subraya que en este segmento de camino han identificado otros sectores con escalones de piedra que se irán estudiando. Las tareas complementan las actividades de conservación y puesta en valor de la Tambería del inca, que funcionó entre 1450 y 1591 en el valle de Chilecito, donde la semana que viene se mostraran ante autoridades nacionales los avances en la conservación del sitio y en un centro de interpretación a inaugurar el año próximo.
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
El Qhapaq Ñan andino comenzaba en la plaza central de Cusco en Perú, a la manera de las calzadas romanas. Un brazo troncal salía hacia cada una de las cuatro provincias incas: por sus venas fluía el poder de un imperio con 20 millones de súbditos. Esos caminos –casi nunca empedrados– subieron hasta los 6.739 metros de altura: cada 20 a 30 kilómetros tenían un tambo –edificio para viajeros y a veces centro de acopio–, la distancia que podía hacer una caravana de llamas en un día. En muchos casos, se construyó sobre caminos preexistentes agregando infraestructura como los chasqui huasis (“casas de los mensajeros imperiales”). Desde el sur de Colombia hasta casi el centro de Argentina se han descubierto apachetas ceremoniales, ushnus –terrazas piramidales– y huacas para sacrificios. Un mensaje llegaba desde Quito a Cusco en una semana, más rápido que una carta hoy.
El arqueólogo Christian Vitry –parte del equipo Qhapaq Ñan Salta– explicó a Página/12 que en el camino ancestral andino hay trazos rectos en la llanura, zigzags para alivianar subidas –uno se cansa poco en el Qhapaq Ñan–, empedrados y simples despejes de piedra como un rastrillaje, muros de contención, escalinatas, rampas, curvas, empalmes, sendas ceremoniales hacia cimas con adoratorios de altura, desagües, puentes de madera, piedra y colgantes de fibra vegetal, o flotantes con balsas de totora por donde cruzaron ejércitos. Y demarcaban líneas kilométricas: la recta de Tin Tin en Salta por la Ruta 40 está sobre un camino inca.
Victoria Sosa, secretaria técnica del Qhapaq Ñan Argentina en el INAPL explica a Página/12 que, cuando se hizo la declaratoria de esta red vial como patrimonio mundial por la UNESCO, se eligieron algunos tramos de los 30.000 kilómetros que se estima llegó a tener en el apogeo del Tawantinsuyu, a partir de ciertas condiciones de “autenticidad e integridad”. Esto incluye a una serie de sitios arqueológicos asociados –desde centros administrativos, defensivos o ceremoniales, hasta simples refugios para caminantes– que permiten comprender el significado y tipos de uso de esos caminos.
En los seis países actuales que abarcó el Estado inca, se seleccionaron 616 Km de camino y 308 sitios arqueológicos asociados, no necesariamente conectados entre sí en la actualidad.
El arquitecto italiano Francesco Careri entiende al sendero como el diseño arquitectónico más perfecto, el ideal en términos ecológicos: «desaparece cuando se deja de usarlo». Pero no fue este el caso exacto del Qhapaq Ñan: aunque es casi imperceptible a simple vista, al ser un camino de altura, a veces la vegetación no lo tapa. Y es tan simple y complejo a la vez que, a menos que haya una vocación expresa de borrarlo –arduo trabajo– parece diseñado para durar siempre y seguir reapareciendo a lo largo de siglos.
@Página12.
/Imagen principal: SecretariadeCulturadeLaRioja/

San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego recorrió la muestra con la oferta académica de Educación Superior

El gobernador participó de la apertura de la Semana de Educación Superior, con más de 40 institutos presentes en el estadio Aldo Cantoni.
Con un acto realizado en el estadio Aldo Cantoni y con una recorrida del gobernador Marcelo Orrego por la muestra, el Ministerio de Educación dejó inaugurada la Semana de Educación Superior y lanzó la Oferta Académica 2026 de los institutos de formación docente y técnica de gestión estatal y gestión privada. Acompañaron el vicegobernador Fabián Martín; la ministra de Educación, Silvia Fuentes y demás autoridades.
La muestra está conformada con la oferta académica de los 42 institutos superiores de la provincia y el gobernador Orrego visitó cada uno de los stands, accediendo a la información educativa y charlando con docentes y estudiantes.
La Oferta Académica 2026 puede visitarse de 9 a 17,30 hasta este martes 19 de agosto. Más de 90 escuelas ya se inscribieron para que sus estudiantes puedan recorrerla, mientras que está abierta al público en general y a toda la comunidad educativa.
San Juan cuenta con 42 institutos superiores: 21 de gestión estatal, con más de 8.000 estudiantes; y 21 de gestión privada, que reúnen a 4.000 estudiantes más. Es decir, son más de 12.000 sanjuaninos que se forman como futuros profesionales en áreas claves para la educación y el crecimiento productivo.
Durante esta gestión de gobierno, además, Educación Superior alcanzó hitos relevantes, como la inclusión del nivel en el Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, el diseño de la primera Especialización Docente en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, y la jerarquización de la formación en seguridad con la validación nacional inédita del título de Técnico en Criminalística.
La Semana de Educación Superior, que fue establecida en el calendario escolar, busca visibilizar la oferta académica y el trabajo conjunto de los 42 institutos distribuidos en 13 departamentos.
Los egresados se forman en un amplio abanico de carreras, que abarca desde profesorados en distintos niveles y disciplinas hasta tecnicaturas en seguridad, turismo, energías renovables, agroindustria, software, gastronomía, salud y comunicación, entre otras.
Por otro lado, además de la muestra en el estadio Aldo Cantoni, la agenda continuará con otras actividades:
-Miércoles 20: Jornada recreativa y de vinculación “Conectar y compartir desde el juego en el Nivel Superior”, en el Instituto Superior de Educación Física.
-Jueves 21: 4to Encuentro de Experiencias de Investigación Educativa y Prácticas Pedagógicas, también en el Instituto Superior de Educación Física.
-Viernes 22: 1er Encuentro de Formación Continua (por la mañana) y cierre de la Semana con un agasajo a docentes jubilados (por la tarde), en el mismo instituto.
/SiSanJuan
San JuanEducación
Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.
En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.
“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.
Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.
En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.
Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.
La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.
Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.
/C13
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»