Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Descubre al pájaro que cambió la India por España.

Published

on

Descubre al pájaro que cambió la India por España.

Las aves migratorias llevan miles de años recorriendo las mismas rutas. Sin embargo, son capaces de cambiarlas con bastante rapidez cuando es necesario. Por ejemplo, al ampliar su área de distribución, las aves eligen a veces una ruta más conveniente para ir y volver de sus zonas de invernada. Y en algunos casos se niegan completamente a volar o empiezan a pasar un periodo frío del año en regiones completamente nuevas. Por ejemplo, las currucas de garganta negra (Sylvia atricapilla) de Europa continental, que solían migrar al Mediterráneo y a África, han invernado en las últimas décadas cada vez más en Irlanda y el Reino Unido, donde el cambio climático y la abundancia de comederos han creado condiciones ideales para ellas.

El bisbita de Richard (Anthus richardi) es otra especie cuyo comportamiento migratorio puede estar cambiando ante nuestros ojos. Estos pájaros cantores, emparentados con las lavanderas, anidan en llanuras herbáceas y laderas de montaña desde el sur de Siberia y Kazajistán hasta el este de China. Emigran a la India y al sureste de Asia para pasar el invierno boreal. Sin embargo, algunas aves se desplazan en dirección contraria y llegan a Europa, donde son avistadas por los observadores de aves y por los ornitólogos en pequeñas cantidades cada otoño.

Tradicionalmente, se creía que los jóvenes bisbitas esteparios llegaban a Europa, tras haberse desviado de la ruta debido a la inexperiencia y sin poder regresar a sus lugares de cría. Sin embargo, en las últimas décadas, estas aves son cada vez más comunes. En Francia, por ejemplo, se registraron de tres a seis cada año entre 1981 y 1993, y en 2018 ese número había aumentado a 144. Este aumento podría explicarse por el hecho de que los europeos se han vuelto más activos a la hora de buscar y reconocer mejor a los visitantes con plumas raras. Pero la frecuencia de los encuentros con otras aves extraviadas de origen siberiano no ha aumentado tan significativamente como en el caso de los bisbitas esteparios. Además, el bisbita estepario ha empezado a ser visto en Europa en invierno. El primer avistamiento de este tipo se registró en 1991 en el sur de Francia. Desde entonces, los pájaros han sido vistos regularmente en invierno en Francia, Italia, Portugal y España.

Algunos ornitólogos creen que el bisbita estepario tiene una nueva zona de invernada en el Mediterráneo occidental y una nueva ruta migratoria. Una hipótesis alternativa es que, en los últimos años, las crías de esta especie simplemente se han extraviado con más frecuencia y han acabado en Europa en lugar de en Asia tropical por error. Un equipo dirigido por Paul Dufour, de la Universidad de Savoie-Mont Blanc, ha querido investigar el asunto. Especularon que si el bisbita realmente comenzó a invernar en Europa occidental, debe haber aves de diferentes edades entre las que llegan allí. Por el contrario, si son traídas por casualidad, la gran mayoría de ellas serán individuos jóvenes.

Para probar estas ideas, Dufour y sus colegas pasaron tres inviernos capturando bisbitos en la costa mediterránea de Francia y España y estimando su edad. Capturaron un total de 81 aves. De ellos, 28 resultaron ser adultos, lo que corresponde al 34,6%. Proporciones similares de adultos son típicas de los paseriformes que invernan regularmente en el Mediterráneo, por ejemplo los petirrojos (Erithacus rubecula). Así, los resultados de las capturas apoyaron la hipótesis de un nuevo lugar de invernada. Además, durante los dos primeros inviernos los ornitólogos marcaron y liberaron 68 bisbitas con anillas individuales. Once de ellos volvieron al Mediterráneo en los siguientes inviernos.

Los investigadores supusieron que las aves que capturaron en la costa mediterránea pertenecían a una población desconocida hasta entonces al oeste de las zonas tradicionales de reproducción de la especie. Para descartar esta posibilidad, Dufour y sus colegas marcaron con geolocalizadores a siete individuos capturados durante el invierno de 2019-2020. Tres de ellos fueron recapturados con éxito el invierno siguiente y devolvieron los dispositivos. Tras analizar los datos recogidos, los científicos concluyeron que los tres bisbitos pasaron el verano en la parte occidental del área de reproducción conocida de la especie, es decir, en la región de Novosibirsk. Al menos uno de ellos se dedicaba a la cría. Este es un argumento adicional a favor de la idea de una nueva ruta migratoria.

Como paso final, los autores decidieron verificar que sus conclusiones también son válidas para otras partes de Europa y el norte de África, donde los bisbitas son vistos fuera de la temporada de reproducción. Para ello, estimaron la edad de 331 individuos a partir de las fotografías publicadas por los observadores de aves y de las bases de datos en línea. Resultó que en el norte de Europa los adultos son raros, con solo un 10% en otoño y un 15,2% en invierno. Por lo tanto, son sobre todo los jóvenes errantes que se han extraviado los que vienen a esta región. En cambio, en el suroeste de Europa y en el norte de África, los bisbitas adultos se ven con mucha más frecuencia. Su proporción en las imágenes estudiadas fue del 48,5% en otoño y del 59% en invierno. Así, los adultos pasan regularmente el invierno en la península ibérica, Francia, Italia y Marruecos.

Parece que el bisbita ha empezado a invernar en el suroeste de Europa y en el norte de África recientemente (o que los individuos han estado invernando aquí regularmente, pero recientemente la proporción se ha multiplicado). Esto fue probablemente provocado por el cambio climático antropogénico. Al comparar los regímenes de temperatura en el Mediterráneo occidental en 1961-1990 y 1990-2018, Dufour encontró que los inviernos en esta región se han vuelto mucho más suaves en las últimas décadas, lo que ha dado lugar a una notable expansión de la zona adecuada para la invernada de estos pájaros. Esto es especialmente cierto en el norte de España, el sur y el oeste de Francia e Italia.

Si antes los bisbitas que llegaban aquí accidentalmente en otoño solían perecer (lo que suele ocurrir con las aves migratorias extraviadas), hace unas décadas empezaron a invernar con éxito en un nuevo lugar y a regresar a sus zonas de cría. A continuación, transmitieron sus genes a su descendencia, con el resultado de que el número de individuos que invernan en el Mediterráneo aumentó gradualmente. Sin embargo, hay que señalar que la gran mayoría de los caballitos de mar esteparios siguen pasando el invierno en Asia tropical. Es posible que solo las aves del extremo occidental del área de reproducción utilicen las zonas de invernada europeas.

/SputnikNews

San JuanAhora Eco

Alertan por viento Zonda y fuertes tormentas en San Juan

Published

on

Alertan por viento Zonda y fuertes tormentas en San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó sobre fenómenos intensos que se esperan este martes en distintas provincias, incluyendo lluvias fuertes y vientos con ráfagas. 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por condiciones meteorológicas adversas que afectarán en la tarde del miércoles 7 de mayo a a San Juan. Entre los fenómenos previstos se encuentran tormentas fuertes, ráfagas intensas y la presencia de viento Zonda en sectores específicos del territorio nacional.

De acuerdo con el pronóstico oficial, en San Juan las fuertes ráfagas llegarán sobre la tarde del miércoles. Por otra parte, las provincias del norte y centro argentino, como Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, podrían experimentar tormentas con importante actividad eléctrica, caída ocasional de granizo y lluvias de variada intensidad. En algunos puntos, se prevén acumulados de agua que podrían superar los 70 milímetros.

En el sur del país, se advierte por vientos persistentes del oeste en áreas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Las velocidades oscilarán entre los 35 y 60 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 85 km/h, generando posibles complicaciones en zonas expuestas.

Por otro lado, el sur de Mendoza permanece bajo vigilancia ante la posibilidad de viento Zonda. Este fenómeno podría provocar aumentos de temperatura, baja humedad y reducción de visibilidad, con velocidades cercanas a los 60 km/h y ráfagas de hasta 80 km/h.

El SMN recomienda consultar los informes actualizados y seguir las recomendaciones de autoridades locales para prevenir riesgos asociados a estos eventos climáticos.

/DH

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Pronóstico del tiempo en San Juan: mirá cuándo baja la temperatura

Published

on

Pronóstico del tiempo en San Juan: mirá cuándo baja la temperatura

Se espera que fuertes ráfagas del sudeste provoque un descenso a mitad de la semana que viene.

Los días cálidos se han apoderado de San Juan pero al parecer este domingo y el miércoles de la semana que viene, el ingreso de viento del sudeste provocará un descenso en la temperatura, según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional.

Mirá el detalle del tiempo dentro de los próximos 7 días:

Domingo

Máxima 23°C

Mínima 10°C

  • La jornada se presentará con cielo algo nublado y viento del sudoeste, que rotará al sur con ráfagas de 51 a 59 km/h. Ya en la tarde-noche, cambiará al sudeste y bajará la intensidad de 42 a 50 km/h.

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Martes con cielo mayormente despejado y temperaturas agradables​ para San Juan

Published

on

Martes con cielo mayormente despejado y temperaturas agradables​ para San Juan

Según el Servicio Meteorológico Nacional, se espera un martes con cielo despejado, temperaturas entre los 15 °C y 28 °C, y vientos leves del norte en la provincia de San Juan.

Este martes 29 de abril, la provincia de San Juan experimentará condiciones meteorológicas estables, ideales para actividades al aire libre y desplazamientos sin inconvenientes.

Se espera que el cielo permanezca mayormente despejado durante toda la jornada, con escasa nubosidad y sin probabilidades de precipitaciones. Las temperaturas oscilarán entre una mínima de 15 °C en las primeras horas del día y una máxima que rondará los 28 °C por la tarde.

Los vientos serán leves a moderados, predominando del sector norte, con velocidades entre 10 y 25 km/h. Estas condiciones contribuirán a una sensación térmica agradable en toda la región.

En resumen, San Juan disfrutará de un día otoñal típico, con temperaturas confortables y cielos despejados, brindando un respiro antes de la llegada de los meses más fríos.

Para obtener información actualizada y detallada sobre el pronóstico del tiempo, se recomienda consultar el sitio oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina: www.smn.gob.ar.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading