Connect with us

San JuanSociedad 

Desalojo histórico en el Parque industrial de Chimbas: el gobierno toma medidas contra incumplidores

Published

on

En San Juan se revocaron contratos a fábricas y ahora deben devolver los lotes que ocupan en el parque industrial de Chimbas. Además, hay nuevos ingresos.

El gobierno inició un proceso de regularización y ordenamiento del Parque Industrial San Juan, que está ubicado en Chimbas, y bajo esa premisa ha procedido a la desadjudicación de empresas a raíz del incumplimiento de inversiones y normativas estipuladas por el Ejecutivo Provincial.

Se trata de un desalojo histórico de 7 empresas a las que se les ha ordenado liberar los lotes que son bienes provinciales. Algunos de esos lotes productivos llevan 10 años sin producir. Otros están produciendo, pero sin cumplir con las normativas de inversiones, limpieza y eliminación de pasivos ambientales. También hay casos de adjudicatarios que subalquilaban sus lotes, indicó Mauricio Monserrat, Director de Regímenes Promocionales, área dependiente de la Secretaría de Industria, bajo la órbita del Ministerio de Producción.

El Parque Industrial de Chimbas cuenta con 60 empresas instaladas, y la desadjudicación de estas 7 empresas es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento de los contratos firmados con cada una de ellas. «Hemos procedido a la regularización del parque industrial, y a los incumplidores se los ha desadjudicado y se lo ha intimado a retirar las cosas», explicó Monserrat. El funcionario agregó que no se conocen antecedentes en gobiernos anteriores de una medida similar.

La desadjudicación decidida por la gestión orreguista es un acto administrativo que implica la revocación del contrato y la obligación de la empresa de devolver el lote que ocupaba en el parque industrial. Sin embargo, las empresas desadjudicadas no han entregado voluntariamente el lote, lo que ha obligado al gobierno provincial a acudir a la Fiscalía de Estado para que lleve a cabo el desalojo a través de la justicia.

«Se ha mandado a Fiscalía de Estado para que lleve a cabo el desalojo a través de la justicia», confirmó Monserrat. «Estamos hablando de un proceso de regularización del parque industrial, y es importante que las empresas que operan allí cumplan con los términos de su contrato y respeten las normas y regulaciones establecidas», agregó.

Los nombres de los sancionados no se darán a conocer hasta terminar el proceso en Fiscalía de Estado, para evitar nulidades o problemas administrativos ya que aún no están firmes las desadjudicaciones.

Fuentes del sector privado indicaron que algunos casos se tratarían de caleros o pequeños moledores de minerales que compran cales de segunda mano y las llevan ahí para procesarlas, embolsarlas y venderlas. También hay usurpadores, que se metieron subalquilando a los adjudicatarios originarios , y sin cumplir con los procedimiento y regulaciones ambientales y de ordenamiento establecidas en el parque industrial.

“Todo esto pasó por una falta de la autoridad de aplicación. Ha habido mucha desidia de los gobiernos a lo largo de muchos años, y eso ha llevado a que el principal y más antiguo parque industrial de San Juan sea mal visto y no sea un parque óptimo. Está costando mucho poner en regla eso”, indicó Monserrat.

Nuevas adjudicaciones

En contraposición, el 2025 llega con nuevas adjudicaciones en los escasos lotes que están vacíos en el predio provincial de 97 hectáreas en Chimbas. La actual gestión firmó contratos y se instalarán a lo largo del año 9 empresas nuevas: allí se mudarán en el transcurso del año una fábrica de mazos de cable para autos y motos, una industria de productos de limpieza, otra de pellets de yeso y otros minerales para abonos orgánicos, además de una empresa que recicla cobre usado para hacer fungicidas.

También llegarán una fábrica de columnas metálicas y de hormigón para tendido eléctrico, una molienda de minerales, una empresa de servicios mineros, una industria de tratamiento de residuos peligrosos y una fábrica de arreglo de partes específicas de camiones fuera de ruta.

Para el 2025, luces y fibra

“Los planes son de dotar el predio de toda la infraestructura necesaria y poner en regla a las empresas que estaban radicadas ahí”, dijo el funcionario. Una de las obras heredadas de las gestión anterior y que quedó trunca con el freno de aportes nacionales a parques industriales, es la pavimentación de calles de la zona fabril.

El costo original de 12 millones de pesos hace unos años ahora trepó a 800 millones de pesos y el gobierno negoció con la empresa ganadora rescindir el contrato de licitación. “Quedó sin pavimentar la mitad del parque por falta de fondos. Hay que conseguir mínimo, unos 600 millones de pesos para completar”, dijo Monserrat.

Las obras que sí avanzarán en el 2025 es el recambio del alumbrado público por luces Led, el tendido de fibra óptica y limpieza del sector Este que comenzó en el mes de diciembre.

Además, al avanzar en la regularización de empresas instaladas allí implica que pasen a pagar el canon mensual dispuesto que ronda los 17 mil pesos por metro cuadrado. Eso va a una cuenta especial que se usa para infraestructura del mismo parque.

Los pasos para instalarse

La empresa interesada presenta un proyecto y si las autoridades le dan el visto bueno se le adjudica provisoriamente. Eso equivale a un derecho de usufructo hasta que la empresa cumpla con el 80% del proyecto presentado.

Una vez cumplida la inversión, la firma tiene derecho de pedir la escrituración del lote. Se hace en la Escribanía Mayor de Gobierno y este título es vitalicio y siempre debe tener destino industrial activo. Hay una empresa que fue intimada y ahora está en juicio porque a pesar de haber escriturado, el lote lleva más de una década abandonado.

/TSJ

San JuanPolítica & Economía 

Luis Rueda atribuyó el alejamiento de Sancassani a la «falta de un cargo»

Published

on

El presidente del partido sostuvo que la decisión del exdirigente de Santa Lucía de acercarse al espacio libertario podría deberse a que no accedió a un cargo en el bloque o a un puesto en la justicia.

La aparición de Juan Sancassani, ex candidato a intendente y expresidente del comité departamental del Partido Bloquista en Santa Lucía, en una reunión junto a dirigentes libertarios y José Peluc generó una fuerte reacción en la conducción del tradicional partido sanjuanino. El presidente del Bloquismo, Luis Rueda, no dudó en vincular el distanciamiento de Sancassani con cuestiones personales y de falta de espacios dentro del partido.

“Creo que él puede estar molesto porque no ha tenido ningún cargo dentro de la actual conducción. Me refiero a un cargo en el bloque o alguno de los cargos que había disponibles”, explicó Rueda. Además, recordó que Sancassani había aspirado a un cargo judicial. “Se presentó para ser juez y tal vez el hecho de no haber quedado seleccionado por el Consejo de la Magistratura le generó algún tipo de molestia”, agregó.

Rueda hizo hincapié en que esa postulación judicial mostraba que Sancassani ya había tomado distancia de la actividad política. “Cuando uno se presenta para ser juez es porque tiene decidido no participar más en política. Si se había inscripto era porque no tenía la intención de acompañar más al partido”, señaló.

El titular del Bloquismo también remarcó que durante años el partido le brindó su respaldo. “Siempre le hemos dado todo el apoyo. Fue candidato y además fue el único bloquista que tuvo un cargo provincial: fue director de Defensa del Consumidor”, subrayó.

Tras la derrota electoral que dejó al Bloquismo fuera del gobierno provincial, Rueda indicó que varios cargos fueron ocupados por otros dirigentes, pero que en todo momento le pidió a Sancassani que acompañara el proceso interno. “Le pedí que estuviera, que siguiera trabajando, que íbamos a buscar más espacios. Pero él decidió no hacerlo”, afirmó.

Sobre las recientes críticas y su acercamiento al espacio libertario, Rueda fue contundente: “Esto parece estar más relacionado con no tener un cargo dentro del bloque o por no haber accedido a un cargo en la justicia que por una cuestión política real”.

Finalmente, expresó que la actual conducción bloquista de Santa Lucía también expresó su malestar por la situación. “Yo sé que hay mucha molestia por parte del comité departamental y de su presidente Sebastián Grígolo. Siempre fue invitado a participar y a opinar. La verdad, esto parece más personal que político”, cerró.

Ahora Sancassani podría enfrentar un revés dentro del partido pese a no estar participando activamente, siendo una de las medidas la suspensión de la ficha de afiliación al partido centenario.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Lluvia de carpetazos: este jueves bajan al recinto los dos primeros pedidos de informe

Published

on

Entre lo sobresaliente estarán dos de los temas que armaron un revuelo en el arco político como fueron los pedidos de informe de contrataciones para la obra del Acueducto Gran Tulum de la gestión anterior y la contratación de la empresa FlyBondi de la administración actual.

Este martes, pasadas las 10.30 de la mañana, los jefes de bloque de la Cámara de Diputados de la provincia se reunieron en Labor Parlamentaria para definir el temario que habrá en la próxima sesión que tendrá lugar este jueves en la quinta sesión ordinaria del año. Entre lo sobresaliente estarán dos de los temas que armaron un revuelo en el arco político como fueron los pedidos de informe de los pagos en el marco de la construcción del Acueducto Gran Tulum de la gestión anterior y la contratación de la empresa FlyBondi de la administración actual.

La antesala de la sesión del jueves parece que por ahora tendrá condimentos extras cuando bajen al recinto dos de los más de seis carpetazos que hubo durante las últimas semanas entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados. Lo que se esperaba que sucediera aquella vez que ingresaron a la Legislatura y se tratasen sobre tablas, finalmente ocurrirá dentro de 48 horas.

En la jornada de este lunes una de las comisiones acordó que se trataría en el recinto el pedido de informe del acueducto de la gestión de Sergio Uñac. Todos los legisladores que componen la comisión le dieron el visto bueno, por lo que pasó a la reunión que definía los temas.

Y sobre la hora, este martes hubo despacho de comisión en la comisión que se reunió este martes pasadas las 9 de la mañana y que trató el pedido de informe que hizo el justicialismo para conocer detalles de la contratación de la aerolínea FlyBondi. Fue por unanimidad que salió el despacho, es decir, tanto legisladores oficialistas como opositores dieron el ok para que pase a labor parlamentaria.

Fue en este encuentro encabezado por el vicegobernador Fabián Martín, que los jefes de bloque acordaron que estos dos pedidos de informe lleguen al recinto y se discutan allí.

Pero esto no es lo único, sino que también tratarán en el recinto otro pedido de informe que realizó la oposición y tiene que ver con el barrio Valle del sol, que se anunció en la gestión uñaquista pero sin financiamiento nacional y con fondos provinciales reducidos, la actual gestión lo dejó en pausa para los preadjudicatarios, mientras avanzaban menor medida.

Además, otro de los temas que tendrán en el orden del día los legisladores será uno relacionado a una obra de cloacas en el departamento Rawson, en el que también desean conocer detalles de tal situación.

Acompañamiento oficialista y opositor

Teniendo en cuenta que son temas que se trataron en la reunión de labor parlamentaria, una de las posibilidades que existe es que tengan acompañamiento de ambas partes, que impulsan la transparencia en la política sanjuanina.

Desde ambos lados se encuentran confiados en las administraciones pertinentes. Fuentes calificadas del justicialismo señalan que todo está en regla y orden, controlado y auditado por el Tribunal de Cuentas de la provincia. 

Por el lado del oficialismo tienen la misma posición sobre el contrato con la empresa aérea. Fuentes destacan que todo está sellado en un acuerdo en el que está todo especificado. 

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego dio inicio a una obra clave para el futuro energético de San Juan

Published

on

El gobernador encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra para un proyecto clave en la transformación energética de San Juan.

En un hecho trascendental para el desarrollo energético de la provincia, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra correspondiente a la Licitación Pública N° 02/24, para la “Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum 132/33 kV, ET Albardón/Chimbas y Línea de Interconexión Eléctrica 132 kV”.

El acto fue encabezado por el gobernador Orrego, ministro de Infraestructura, Fernando Perea; junto a Lucas Estrada, presidente de EPSE, y Julián Marcelo Rins, gerente general de SIGMA y apoderado de la UT. Además de funcionarios provinciales y municipales.

En este contexto, Orrego dijo: “La ampliación de la estación transformadora Ullum es clave en el sistema interconectado de energía: permitirá abastecer a 500.000 sanjuaninos, generar empleo, evacuar la energía de nuestros parques solares y venderla, lo que representa una inversión estratégica para el futuro de la provincia”.

La obra, que será ejecutada por la Unión Transitoria SIGMA S.A. – CONECTAR S.R.L., representa un paso decisivo en el fortalecimiento del sistema eléctrico provincial y nacional, ya que permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares: Ullum ALFA (50 MW), desarrollado por EPSE, y El Chaguar (130 MW), desarrollado en conjunto por EPSE y GENNEIA. Ambos proyectos aportarán en total 180 MW al Sistema Interconectado Provincial (SIP) y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La inversión supera los 15.464 millones de pesos, financiados con fondos provinciales, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de San Juan con la diversificación de la matriz energética y el desarrollo sustentable.

Una obra estratégica para el sistema energético

• Única en su tipo en el país, esta línea vinculará fuentes de generación de energía renovable solar fotovoltaica e hidroeléctrica, y además cumplirá funciones como línea de subtransmisión dentro del Sistema Interconectado Provincial (SIP).
• Se ampliará la Estación Transformadora Solar Ullum, incorporando dos campos de línea, dos transformadores de potencia de 100 MVA cada uno, y un nuevo edificio de celdas de 33 kV, con tecnología de última generación y capacidad de tele-operación desde un centro de control remoto.
• Se construirá una Línea de Alta Tensión (LAT) en 132 kV, de doble terna, con una extensión de 18 km, que conectará la ET Solar Ullum con la ET Albardón/Chimbas, mediante estructuras de hormigón pretensado y torres metálicas.
• En la ET Albardón/Chimbas, se ejecutará la adecuación y el equipamiento de dos nuevos campos de línea, con sus respectivas protecciones.
• El plazo de ejecución previsto es de 14 meses, y la obra consolidará la infraestructura necesaria para seguir incorporando energías limpias al sistema eléctrico sanjuanino y nacional.
• La capacidad de transporte de esta ampliación será equivalente a la energía necesaria para abastecer a 525.600 hogares sanjuaninos.

Avances en marcha

Actualmente, ya se encuentran en ejecución:
• El diseño e ingeniería integral de la ampliación de la ET Solar Ullum.
• La apertura de caminos sobre la traza de la nueva Línea de Alta Tensión.
• La emisión de órdenes de compra para la fabricación de cables de potencia, celdas de media tensión (33 kV), torres metálicas y aisladores, con proveedores nacionales e internacionales.
• La adquisición de equipos de protección, control, comunicación y equipos de playa.

Durante los próximos meses se proyecta la ejecución simultánea de varios frentes de obra, con mano de obra local. Se estima que en el pico de actividad se empleará a más de 80 trabajadores, entre profesionales, técnicos y operarios.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading