Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Del poder eterno a las urnas: San Juan pone fin a años de informalidad en uniones vecinales y centros civiles

Published

on

 Instituciones que llevaban hasta 20 años sin rendir cuentas fueron intervenidas. El Gobierno busca reconstruir la vida democrática y erradicar viejas prácticas arraigadas.

La Dirección de Personería Jurídica de San Juan, bajo la conducción de Gerardo Guerri, lleva adelante un amplio proceso de normalización institucional en toda la provincia. Ya son cinco las entidades que fueron intervenidas formalmente, mientras que muchas otras han sido regularizadas sin generar mayor ruido. La tarea, compleja y minuciosa, busca erradicar prácticas viciadas por años de informalidad, nepotismo o directamente ilegalidad en el manejo de organizaciones civiles, como uniones vecinales, federaciones y centros comerciales.

Instituciones intervenidas: el mapa de la irregularidad
Las entidades intervenidas este año son:

Unión Vecinal de Rodeo (Iglesia)

Unión Vecinal de Calingasta

Federación Gaucha Sanjuanina

Cámara de Prestadores Mineros de Iglesia (Capresmi)

Unión Vecinal La Cienaguita (Sarmiento)

En todos los casos, el común denominador fue la falta de rendición de cuentas, ausencia de asambleas por períodos que llegan hasta los 20 años, y formas de administración que no se ajustaban a los marcos legales establecidos. Según explicó Guerri en diálogo con Zonda Diario, «no hay ninguna intervención o triunvirato que no esté debidamente fundado en derecho».

El caso de Rodeo, por ejemplo, es paradigmático: hacía más de una década que no se realizaban asambleas. «Cuando llegamos, un triunvirato saliente designaba a otro triunvirato, algo completamente ilegal», detalló el funcionario. Esta figura, explicó, debe ser transitoria y excepcional, casi una intervención, no una forma estable de gobierno institucional.

El problema estructural: cultura de informalidad
Guerri remarcó que el desafío más profundo es cambiar «un mal folclore», una cultura institucional deteriorada, con dirigentes que se perpetúan en el poder sin rendir cuentas ni convocar a sus socios. «Mucha gente cree que la institución es de ellos, y no es así. Las instituciones son de la sociedad y deben estar en orden».

El caso de la Unión Vecinal La Cienaguita es uno de los más alarmantes: no se realizaba una asamblea desde 2004. «Es lógico que no sepan cómo hacerla. Después de 20 años sin vida institucional real, nadie sabe por dónde empezar», reflexionó Guerri.

También mencionó a Marcelo Vargas, ex dirigente del Centro Comercial e industrial de Rawson, quien estuvo una década manejando la entidad bajo un triunvirato. «Cuando le pedimos los libros sociales, estaban todos en blanco. Lo removimos y hoy el proceso de regularización avanza con otros actores», aseguró.

Los triunviratos: la opción intermedia
El director explicó que muchas veces, para evitar la intervención directa, se nombra un triunvirato como medida intermedia. Sin embargo, también advirtió que esta opción debe ser legal, transparente y transitoria. «Un triunvirato no puede pasarse el poder entre sí como si fuera hereditario», enfatizó. En 2024, la cantidad de triunviratos nombrados fue apenas un 40% respecto a los de 2021, lo que muestra una política más cuidadosa y selectiva.

Federación Gaucha Sanjuanina: la realidad en cifras
Uno de los casos más complejos fue el de la Federación Gaucha Sanjuanina, integrada por más de 60 instituciones, de las cuales solo ocho tenían mandato vigente. «Eso refleja lo que pasa con muchas entidades: funcionan en la informalidad, sin balances ni renovación de autoridades», explicó Guerri.

Un nuevo enfoque: menos burocracia, más tecnología
En lo que va de la gestión, se logró llevar de un tercio a más de la mitad las instituciones legalmente regularizadas. «Empezamos con más solicitudes de prórrogas que de asambleas. Hoy estamos revirtiendo eso», afirmó Guerri. Parte de la estrategia futura incluye digitalizar procesos, facilitar trámites a distancia y reducir los plazos para obtener personería jurídica, que ya se ubican en torno a los seis meses.

Además, desde la inspección se busca que las elecciones y rendiciones no sean en soporte papel, como hace medio siglo. «La tecnología va a hacer esto más fluido y más accesible para todos, sobre todo en zonas alejadas», anticipó.

Participación y cultura democrática
Guerri remarcó que no se trata de castigar, sino de ordenar. Y que la intervención o el nombramiento de un triunvirato no implica expulsar a los dirigentes anteriores, quienes siguen siendo socios. «Si colaboran, todo se resuelve más rápido. Hay clubes donde el triunvirato duró apenas tres meses porque los que estaban ayudaron y se organizó una asamblea», dijo.

En casos como el club Atlético Huaco de Jáchal, esa colaboración permitió avanzar rápidamente. «Lo importante es que los socios participen. La base de la democracia es poder participar. Si las instituciones enseñan que alguien puede quedarse en el poder para siempre, es nocivo para la sociedad», concluyó.

Cifras clave:

Instituciones activas en la provincia: ~6.000

Regularizadas hasta diciembre 2023: ~2.000

Regularizadas a abril 2024: Más de 3.000

Intervenciones 5 (hasta la fecha)

Promedio de antigüedad de las irregularidades: entre 10 y 20 años

/DZ

San JuanPolítica & Economía 

Luis Rueda atribuyó el alejamiento de Sancassani a la «falta de un cargo»

Published

on

El presidente del partido sostuvo que la decisión del exdirigente de Santa Lucía de acercarse al espacio libertario podría deberse a que no accedió a un cargo en el bloque o a un puesto en la justicia.

La aparición de Juan Sancassani, ex candidato a intendente y expresidente del comité departamental del Partido Bloquista en Santa Lucía, en una reunión junto a dirigentes libertarios y José Peluc generó una fuerte reacción en la conducción del tradicional partido sanjuanino. El presidente del Bloquismo, Luis Rueda, no dudó en vincular el distanciamiento de Sancassani con cuestiones personales y de falta de espacios dentro del partido.

“Creo que él puede estar molesto porque no ha tenido ningún cargo dentro de la actual conducción. Me refiero a un cargo en el bloque o alguno de los cargos que había disponibles”, explicó Rueda. Además, recordó que Sancassani había aspirado a un cargo judicial. “Se presentó para ser juez y tal vez el hecho de no haber quedado seleccionado por el Consejo de la Magistratura le generó algún tipo de molestia”, agregó.

Rueda hizo hincapié en que esa postulación judicial mostraba que Sancassani ya había tomado distancia de la actividad política. “Cuando uno se presenta para ser juez es porque tiene decidido no participar más en política. Si se había inscripto era porque no tenía la intención de acompañar más al partido”, señaló.

El titular del Bloquismo también remarcó que durante años el partido le brindó su respaldo. “Siempre le hemos dado todo el apoyo. Fue candidato y además fue el único bloquista que tuvo un cargo provincial: fue director de Defensa del Consumidor”, subrayó.

Tras la derrota electoral que dejó al Bloquismo fuera del gobierno provincial, Rueda indicó que varios cargos fueron ocupados por otros dirigentes, pero que en todo momento le pidió a Sancassani que acompañara el proceso interno. “Le pedí que estuviera, que siguiera trabajando, que íbamos a buscar más espacios. Pero él decidió no hacerlo”, afirmó.

Sobre las recientes críticas y su acercamiento al espacio libertario, Rueda fue contundente: “Esto parece estar más relacionado con no tener un cargo dentro del bloque o por no haber accedido a un cargo en la justicia que por una cuestión política real”.

Finalmente, expresó que la actual conducción bloquista de Santa Lucía también expresó su malestar por la situación. “Yo sé que hay mucha molestia por parte del comité departamental y de su presidente Sebastián Grígolo. Siempre fue invitado a participar y a opinar. La verdad, esto parece más personal que político”, cerró.

Ahora Sancassani podría enfrentar un revés dentro del partido pese a no estar participando activamente, siendo una de las medidas la suspensión de la ficha de afiliación al partido centenario.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Lluvia de carpetazos: este jueves bajan al recinto los dos primeros pedidos de informe

Published

on

Entre lo sobresaliente estarán dos de los temas que armaron un revuelo en el arco político como fueron los pedidos de informe de contrataciones para la obra del Acueducto Gran Tulum de la gestión anterior y la contratación de la empresa FlyBondi de la administración actual.

Este martes, pasadas las 10.30 de la mañana, los jefes de bloque de la Cámara de Diputados de la provincia se reunieron en Labor Parlamentaria para definir el temario que habrá en la próxima sesión que tendrá lugar este jueves en la quinta sesión ordinaria del año. Entre lo sobresaliente estarán dos de los temas que armaron un revuelo en el arco político como fueron los pedidos de informe de los pagos en el marco de la construcción del Acueducto Gran Tulum de la gestión anterior y la contratación de la empresa FlyBondi de la administración actual.

La antesala de la sesión del jueves parece que por ahora tendrá condimentos extras cuando bajen al recinto dos de los más de seis carpetazos que hubo durante las últimas semanas entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados. Lo que se esperaba que sucediera aquella vez que ingresaron a la Legislatura y se tratasen sobre tablas, finalmente ocurrirá dentro de 48 horas.

En la jornada de este lunes una de las comisiones acordó que se trataría en el recinto el pedido de informe del acueducto de la gestión de Sergio Uñac. Todos los legisladores que componen la comisión le dieron el visto bueno, por lo que pasó a la reunión que definía los temas.

Y sobre la hora, este martes hubo despacho de comisión en la comisión que se reunió este martes pasadas las 9 de la mañana y que trató el pedido de informe que hizo el justicialismo para conocer detalles de la contratación de la aerolínea FlyBondi. Fue por unanimidad que salió el despacho, es decir, tanto legisladores oficialistas como opositores dieron el ok para que pase a labor parlamentaria.

Fue en este encuentro encabezado por el vicegobernador Fabián Martín, que los jefes de bloque acordaron que estos dos pedidos de informe lleguen al recinto y se discutan allí.

Pero esto no es lo único, sino que también tratarán en el recinto otro pedido de informe que realizó la oposición y tiene que ver con el barrio Valle del sol, que se anunció en la gestión uñaquista pero sin financiamiento nacional y con fondos provinciales reducidos, la actual gestión lo dejó en pausa para los preadjudicatarios, mientras avanzaban menor medida.

Además, otro de los temas que tendrán en el orden del día los legisladores será uno relacionado a una obra de cloacas en el departamento Rawson, en el que también desean conocer detalles de tal situación.

Acompañamiento oficialista y opositor

Teniendo en cuenta que son temas que se trataron en la reunión de labor parlamentaria, una de las posibilidades que existe es que tengan acompañamiento de ambas partes, que impulsan la transparencia en la política sanjuanina.

Desde ambos lados se encuentran confiados en las administraciones pertinentes. Fuentes calificadas del justicialismo señalan que todo está en regla y orden, controlado y auditado por el Tribunal de Cuentas de la provincia. 

Por el lado del oficialismo tienen la misma posición sobre el contrato con la empresa aérea. Fuentes destacan que todo está sellado en un acuerdo en el que está todo especificado. 

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego dio inicio a una obra clave para el futuro energético de San Juan

Published

on

El gobernador encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra para un proyecto clave en la transformación energética de San Juan.

En un hecho trascendental para el desarrollo energético de la provincia, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra correspondiente a la Licitación Pública N° 02/24, para la “Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum 132/33 kV, ET Albardón/Chimbas y Línea de Interconexión Eléctrica 132 kV”.

El acto fue encabezado por el gobernador Orrego, ministro de Infraestructura, Fernando Perea; junto a Lucas Estrada, presidente de EPSE, y Julián Marcelo Rins, gerente general de SIGMA y apoderado de la UT. Además de funcionarios provinciales y municipales.

En este contexto, Orrego dijo: “La ampliación de la estación transformadora Ullum es clave en el sistema interconectado de energía: permitirá abastecer a 500.000 sanjuaninos, generar empleo, evacuar la energía de nuestros parques solares y venderla, lo que representa una inversión estratégica para el futuro de la provincia”.

La obra, que será ejecutada por la Unión Transitoria SIGMA S.A. – CONECTAR S.R.L., representa un paso decisivo en el fortalecimiento del sistema eléctrico provincial y nacional, ya que permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares: Ullum ALFA (50 MW), desarrollado por EPSE, y El Chaguar (130 MW), desarrollado en conjunto por EPSE y GENNEIA. Ambos proyectos aportarán en total 180 MW al Sistema Interconectado Provincial (SIP) y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La inversión supera los 15.464 millones de pesos, financiados con fondos provinciales, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de San Juan con la diversificación de la matriz energética y el desarrollo sustentable.

Una obra estratégica para el sistema energético

• Única en su tipo en el país, esta línea vinculará fuentes de generación de energía renovable solar fotovoltaica e hidroeléctrica, y además cumplirá funciones como línea de subtransmisión dentro del Sistema Interconectado Provincial (SIP).
• Se ampliará la Estación Transformadora Solar Ullum, incorporando dos campos de línea, dos transformadores de potencia de 100 MVA cada uno, y un nuevo edificio de celdas de 33 kV, con tecnología de última generación y capacidad de tele-operación desde un centro de control remoto.
• Se construirá una Línea de Alta Tensión (LAT) en 132 kV, de doble terna, con una extensión de 18 km, que conectará la ET Solar Ullum con la ET Albardón/Chimbas, mediante estructuras de hormigón pretensado y torres metálicas.
• En la ET Albardón/Chimbas, se ejecutará la adecuación y el equipamiento de dos nuevos campos de línea, con sus respectivas protecciones.
• El plazo de ejecución previsto es de 14 meses, y la obra consolidará la infraestructura necesaria para seguir incorporando energías limpias al sistema eléctrico sanjuanino y nacional.
• La capacidad de transporte de esta ampliación será equivalente a la energía necesaria para abastecer a 525.600 hogares sanjuaninos.

Avances en marcha

Actualmente, ya se encuentran en ejecución:
• El diseño e ingeniería integral de la ampliación de la ET Solar Ullum.
• La apertura de caminos sobre la traza de la nueva Línea de Alta Tensión.
• La emisión de órdenes de compra para la fabricación de cables de potencia, celdas de media tensión (33 kV), torres metálicas y aisladores, con proveedores nacionales e internacionales.
• La adquisición de equipos de protección, control, comunicación y equipos de playa.

Durante los próximos meses se proyecta la ejecución simultánea de varios frentes de obra, con mano de obra local. Se estima que en el pico de actividad se empleará a más de 80 trabajadores, entre profesionales, técnicos y operarios.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading