Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Deep motosierra: despidos, Barrionuevo flexibilizador, pelea con Prefectura y remedios sin control nacional

Published

on

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzeneger, vino al coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) para contarles a los hombres de negocios sus pasos a seguir. Habló de una “deep (profunda) motosierra” y del examen que tienen previsto tomarle a los exmpleados públicos que, según dijo, pasaron de 210.000 a 185.000 en estos diez meses de gobierno de Javier Milei y serán menos a partir de diciembre próximo.

“Vos estás en esta área del Gobierno, ¿qué estás haciendo? ¿Dan crédito? Es no del Estado, es del sector financiero. Lo puede hacer un municipio o el sector privado. No va más. Cuando uno revisa funciones es desopilante: tenemos un camping en Ezeiza, colonia de vacaciones en el conurbano, un Swat que audita en los aviones si se pagó un impuesto o no. Vamos a estar tomando a 40.000 personas un examen”, anticipó el ministro.

Fuentes oficiales aseguran que desconocen cuál es la dimensión del próximo ajuste de planta, pero aclaran que no afectarán a los 200.000 integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad. Respiran tranquilos los que pasan horas tomando mate en cuarteles y comisarías. A su vez, los 80.000 que trabajan en empresas públicas irán camino a la privatización, aunque por ahora el Congreso sólo ha permitido vender una minoría de ellas.

Los que están en la mira son los 185.000 del Estado nacional, de los cuales 40.000 contratados comenzará a rendir un examen. Si no lo aprueban, no se les renueva el contrato, pero pueden volver a rendirlo. A los profesionales les preguntará sobre la Constitución y la ley de procedimiento administrativo. Recibirán antes un manual para estudiar. A los no profesionales se los evaluará por comprensión de textos y lógica. Pobres los que el propio Estado no supo educar en la escuela.

En el Gobierno ya empiezan a darse cuenta de que será difícil que haya interesados en comprar Aerolíneas Argentinas, teniendo en cuenta de la mala situación financiera de las principales líneas aéreas de Sudamérica. Además de que primero deben convencer al Congreso de venderla. Por eso es que cobra fuerza la idea de entregársela a los gremios. Recuerdan que en su momento el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo eso con Varig, que al poco tiempo quebró. En el oficialismo consideran que quizás los sindicatos consigan un buen gerente y acepten como cooperativa eliminar los 40.000 pasajes gratis anuales para empleados y sus familias, pero ven difícil que consigan que los fabricantes de aviones les renueven los leasings de las naves.

Igual, a contramano de lo que advierten expertos del sector, creen que si funde Aerolíneas, en dos meses otras empresas podrían reemplazarla en sus rutas y prometen que Flybondi traerá pronto cinco aviones con matrícula extranjera –ya vino una– y JetSmart, dos. El equipo de Milei prevé también entregar el Correo Argentino al sindicato, pronto desregulará más el sector y desestima que vaya a haber interesados en comprarla. Además, su venta tampoco está autorizada por el Congreso.

El Estado también se retira de la discusión entre empresarios y gremialistas. “Nosotros no vamos a hacer otra reforma laboral, sino que la hagan ustedes, tienen que hacerlo con inteligencia, háganla, no pueden hacerlo sin que lo acepte el trabajador”, les dijo Sturzenegger a los empresarios. Fuentes oficiales comentan que reciben más pedidos de gremios que de patronales sectoriales para cambiar el régimen de indemnización por despido por un fondo de cese laboral, similar al seguro de desempleo que convino hace décadas la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). Quien encabeza la pretensión de flexibilizar los rajes está el sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo. La indemnización de un mes de salario por año trabajado puede ser reemplazado por un seguro que puede surgir de fondos al que aporten los patrones por cada empleado, por el conjunto de ellos o a través de una aseguradora. Aunque el nuevo sistema se negocia por sector, cada emprea o trabajador pueden adherir o no al cambio. También se prevé que cada región negocie su mecanismo: se prevé que en el Norte se acepten condiciones más flexibles que en el resto del país.

Sturzenegger también enumeró los numerosos sectores que quiere desregular: eso sí, de la principal regulación que obstaculiza el comercio exterior y la inversión, el cepo cambiario, no se ocupa, eso es tierra de su par de Economía, Luis Caputo, y por ahora sigue vigente. En el Gobierno cuentan que a los empresarios hay que exponerlos a la competencia, como están intentando ahora con los laboratorios y como intentaron sin éxito en el proyecto original de la ley Bases, que incluía a la pesca o los biocombustibles.

Sturizengger comentó que está discutiendo para dejar de obligar que las embarcaciones comerciales deban llevar un generador eléctrico alternativo. En el Gobierno reconocen que están protagonizando una “pelea sangrienta” con la Prefectura Naval por la reforma del Régimen de la Navegación (Reginave). También el ministro de Desregulación se indignó de que el Gobierno haya permitido la venta online de medicamentos, pero la medida esté frenada en la Justicia por un recurso de amparo de los farmacéuticos que quieren seguir controlando la comercialización con el argumento de preservar la salud de la población y evitar la automedicación.

En el Ejecutivo también abogan por la importación de remedios para abaratar hasta un 90% los precios y por eso le dieron vía libre para que el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, lo haga desde India, potencia mundial de fabricación de genéricos. Eso sí, cuando Cornejo le pidió al gobierno de Milei que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) controle la seguridad de esos productos indios, la tropa libertaria se negó y le contestó que si Mendoza quería importar esos bienes, debía hacerse cargo de auditarlos, ya no lo haría la Nación.

Deep motosierra: cortar profundo. Tanto para dejar a empleados públicos en la calle o los mozos y cocineros despedidos sin indemnización, pero con seguro de desempleo, como para correr al Estado o a los farmacéuticos de los controles que se había creado con el argumento de la seguridad. Todo sea para ganar eficiencia, sin importar el precio. El mercado se encargará, según la filosofía de Milei.

AR/MG

DiarioAr

NacionalPolítica & Economía 

Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Published

on

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.

Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.

Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Los proyectos vetados

Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.

El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Justicia interviene luego de que suspendan contratos millonarios entre una obra social y un socio de Martín Menem

Published

on

El dueño de la compañía, Sergio Andrés Aguirre, es socio del presidente de la Cámara de Diputados en otra empresa.

Nuevo cauce judicial luego de la intervención del Gobierno a la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera): se anunció la suspensión de contratos millonarios con la empresa HTECH Innovation, luego de que se detecte que pertenecía a Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en la compañía TR Nutrition. El hecho se conoce luego de que trascendiera que una compañía de la familia Menem se adjudique de una licitación millonaria por prestar servicios de seguridad al Banco Nación.

La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue intervenida por el Ejecutivo en agosto del 2024, quedando designado Marcelo Petroni en medio de las investigaciones por presunto lavado de dinero. Al detectar irregularidades, ahora el propio interventor decidió dar de baja dos contratos por servicios tecnológicos con la compañía de Aguirre, en simultáneo a la puesta en marcha de una investigación judicial y dos auditorías.

Un informe del canal C5N exhibió las primeras facturas que emitió la compañía a Osprera. correspondientes a noviembre del 2024: son las facturas iniciales de HTECH Innovation (0000001 y 0000002) y se concretaron por montos de $40.251.879 y $7.733.119. Luego se renovaron esos valores mensualmente con sumas de entre $16 millones y $20 millones hasta la actual suspensión, superando los $150 millones de facturación. Otra situación irregular es que HTECH Innovation se constituyó seis meses antes, en abril del 2024.

La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n.º 4 de Ariel Lijo, fue impulsada por el extitular de la UATRE, José Voytenco, quien además acusa de asociación ilícita y de desvío de fondos de la obra social a otro dirigente libertario: el diputado nacional Pablo Ansaloni, también extitular del gremio de ruralistas.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

Por su parte, la resolución de Petroni a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) justifica la decisión de la suspensión de contratos “por la difusión a través de distintos medios de comunicación de presuntas irregularidades en la facturación de una empresa de tecnología contratada por la obra social” corresponde “verificar la efectiva regularidad del servicio” prestado por HTECH Innovation.

Empresa de la familia Menem estará a cargo de la seguridad del Banco Nación

La empresa Tech Security SRL, de la familia Menem, fue adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi $4.000 millones para prestar servicios de vigilancia en edificios de la entidad estatal. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue socio hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando le cedió las acciones a su hermano.

El contrato al que accedió la compañía es para brindar sus servicios en la casa central de la banca pública, ubicada en Bartolomé Mitre al 300, y en otros cuatro establecimientos: el edificio Maipú, la sede donde acuden los funcionarios y la sucursal ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery. La información fue publicada el 4 de julio en el Boletín Oficial, donde se indica que es por un monto total de $3.933.026.507.

El contrato de Tech Security con el Banco Nación es por un período de 24 meses. Sin embargo, cuenta con la opción de dos renovaciones de 12 meses cada una, que podrían ampliar la extensión total del convenio a cuatro años, con un nuevo desembolso de dinero por parte de la entidad pública.

La compañía nació en 2005, a partir de la sanción de la Ley de Seguridad Privada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que la familia Menem ingresó en la empresa como socios. Semanas previas a la asunción de Javier Milei, el titular de Diputados figuraba como accionista junto a sus dos hermanos, Adrián y Fernando Menem.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

Continue Reading