Actualidad
La historia de cuatro adopciones: un camino difícil y de mucho amor.

En una entrevista con un matrimonio cordobés que acudió a la adopción al no poder tener hijos biológicos. Damos a conocer la historia de 4 seres que se unieron en el mismo hogar, con los mismos padres que dieron todo para hacerlos felices. Contaron sus tropiezos y alegrías. Cómo se vive el proceso de adoptar, las diferencias que atravesaron, sus experiencias con los parientes biológicos. El rol del estado y cómo viven su día a día. El lado B de la docencia y todo lo que deben saber quienes desean adoptar.
Desde Ahora San Juan entrevistamos a dos papás de alma y corazón. Ella, vicedirectora de la escuela Bandera Argentina de Córdoba Capital, él actualmente desempleado, realizando microemprendimientos independientes. Padres de 4 hijos adoptados: Fernando de 21 años, Yanina de 16, Jana de 13 y Morena de 5 (*). Todos tienen historias de vida diferentes aunque los une el mismo lazo inquebrantable del hogar que hoy conforman. Viviana y Marcelo, en algún momento de sus vidas tuvieron el sueño de ser padres; pero se encontraron con la realidad de que esto no era posible de manera natural y hablaron del tema de adoptar. «Si Dios no nos dio la posibilidad de tener hijos biológicos. El camino que nos pareció adecuado fue tener hijos del corazón. Había muchos chicos a quienes darles amor«, advirtió Viviana con cariño.
De una ilusión pasaron a tener 4 hijos del corazón, un trayecto sinuoso que terminó en una familia feliz.»El proceso de adopción es muy difícil, lento, con mucha papelería. Lo que falla en Argentina es la contención y el asesoramiento por parte del estado. Esto hace que los chicos estén institucionalizados por años, y que lamentablemente, después ya no sean elegidos por nadie. Tuvimos la suerte de que los 4 sean nuestros hijos hoy«, reveló.

Érase una vez… A los 3 años de casados, Viviana y Marcelo, se inscribieron en el Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Pizzurno de Córdoba. «Donde en ese momento, uno se anotaba para adoptar«, añadieron. Se agendaron para un embarazo y al nacer el bebé comentaron que la adopción salió rápido en este caso, ya que él llegó al mundo con labio leporino y fisura palatina. «Es por eso que quienes estaban arriba nuestro en la lista no lo aceptaron. Pero nosotros manteníamos la convicción de que si Dios nos mandaba un hijo con el problema que fuera sería bienvenido«, expresó Viviana con nostalgia.
En el transcurso de la entrevista, surgió la pregunta:
– ¿Por qué piensan que la gente prefiere bebés al momento de adoptar?
– Porque no se respeta la ley de niños declarados en abandono luego de los 90 días. Esto no se lleva a la práctica, sino sería todo más fácil. Y así los chicos quedan en el instituto por años, hasta que se les declara el estado de adoptabilidad. Esto se hace tan tedioso, que las personas prefieren a los recién nacidos, y los mayores van quedando ahí, o con familias de guarda. Las cuales después sufren al tener que desprenderse de ese niño, sin derecho a adopción al ser sólo sustitutos. La pérdida duele tanto para el chico como para estas familias.
Fernando. El primero de sus hijos, hoy tiene 21 años y está con ellos desde los 7 días de nacido. Oriundo de Jesús María (Córdoba), fue abandonado por quién lo gestó en el Hospital Vicente Agüero. En ese momento, Viviana daba clases en la escuela Panamericana de Córdoba «Recuerdo el día en que recibí un llamado telefónico desde el Pablo Pizzurno, la Directora vino corriendo para darnos la noticia de la llegada de Fernando«, agregó. Les advirtieron de que el niño tenía un «problemita«, a lo que ella respondió: «¿¡Qué me importa!?«. Vivi asegura que fue lo primero que le salió del alma, y que todo lo que vino después no fue nada fácil. «Verlo sufrir con el labio abierto no era nada grato, aunque tenía la ayuda de mi madre, el transcurso de las operaciones fue largo y se nos cerraron muchas puertas«, describió. Sin embargo, agregó que esto seguramente hubiera ocurrido de igual forma si él fuera hijo biológico, ya que, según sus palabras, ese hijo estaba preparado para ellos.

Jana. Su primera nena llegó a sus vidas tras una historia turbulenta. Viviana contó que estuvo en guarda de varias familias otorgadas por el Pablo Pizzurno, hasta que a los 3 añitos de vida ellos fueron aceptados para ser sus papás de guarda. Cuando cumplió 5 la restituyeron a su familia biológica donde recibió múltiples maltratos. Esta historia de horror, reveló Viviana, comenzó cuando de la nada surgió una supuesta tía de ella (que trabajaba en el SENAF, institución del gobierno a cargo de menores). «Se dio a conocer como su tía, pero eso no era verdad. Sólo era una conocida de su abuela materna. Y es por la ayuda de esta mujer que lograron sacarnos a Jana y trasladarla a La Rioja, donde la nena sufrió golpes, maltratos de toda clase (físicos, psicológicos, y cosas que no vienen al caso)«, expresó con angustia.
Esta persona farsante se les acercó haciéndoles creer que quería ayudar a que la nena se reencontrara con su familia, a lo cual Viviana y Marcelo aceptaron desde el amor que le tenían. Sin embargo, cuando la niña cumplió 6, esta supuesta tía se la lleva nuevamente a su casa donde permanece hasta los 7 años. «Nuestro mayor error fue aceptar ese acuerdo de palabra, porque después nos la vuelven a quitar«, agregó compungida. Por 5 años, vivió con esta señora y no en las mejores condiciones aclaró Viviana en su relato. «Pero al estar amparada por el SENAF, nada podíamos hacer«, manifestó. El final lo decidió la misma Jana, quien a sus 12 años, luego de atravesar innumerables maltratos, se fuga y después de caminar por 5 horas seguidas llega a casa de Viviana y Marcelo nuevamente. «En ese entonces, estábamos con el proceso de adopción de Yanina y Morena. Nos sorprendió su decisión, pero somos más que felices por eso. Desde ahí nunca más se fue de nuestro lado«, explicó nostálgica.
Yanina. A partir de una convocatoria pública de Corrientes en la que se inscribieron en el Hogar de niños: Tía Amanda; Vivi y Marcelo iniciaron las visitas para conocer primero. Dijeron que viajaron de Córdoba a Corrientes varias veces en su auto, hasta que les aceptaron la guarda de la pequeña. «En ese momento, tuvimos que ir con Fernando también, para que dé su aceptación pre adoptiva, ya que tenía 18 años y como mayor de edad tenía que dar su visto bueno para que la guarda se lleve a cabo«, mencionaron al respecto.
Yanina tenía 12 años cuando llegó a sus vidas, y hoy con 16 aún mantienen la guarda, en este sentido comentaron: «Todo depende de los jueces a cargo de cada menor«.
Morena, la última integrante de la familia. Según Viviana: «Yanina vino con cola«. Cuando en el Hogar Tía Amanda, conocieron a Fernando, les presentaron a Morena y les revelaron su conmovedora historia. La pequeña había sido rechazada por 4 matrimonios anteriores a ellos debido a su labio leporino. «Nos preguntaron si estábamos interesados para una posible adopción, si el estado lo autorizaba«, aseguraron. En este caso, tendrían que hacer una adopción excepcional, al no tener vínculo de sangre con la otra nena. Por supuesto que aceptaron, y tras una buena gestión de la jueza a cargo, un 23 de diciembre les dieron la guarda. «Fuimos a buscarla un 29 de diciembre, y al otro día con un año y medio, este angelito se convirtió en la última integrante de nuestra familia«, afirmó Viviana.

Conexiones con sus historias. Luego de escuchar todo lo acontecido, surgieron algunos interrogantes:
-¿ Sus hijos mantienen relación con sus parientes biológicos?
– No, ninguno la tiene. Fernando no alcanzó a conocer a nadie, con 4 años le explicamos su verdad y su reacción fue sorprendente. Nos dijo: «Ustedes son mi familia y punto«. Al crecer volvimos a preguntarle, pero nos advirtió que no le interesaba. En el caso de Yanina sólo vio a sus padres hasta que fue retirada del hogar. Hasta hace poco mantenía relación telefónica con algunas de sus hermanas. Jana tiene muchos hermanos, pero sólo con una de ellas podría tener relación si lo quisiera, aunque ella decidió que no. Sabe donde están todos, pero no quiere saber nada con ellos. Morena no tiene contacto con nadie. Con ella lo hablamos de a poquito mediante cuentos, conversaciones y demás, al ser la más chiquita. Sin embargo, todavia no entiende mucho.

Una gran alegría y dos incertidumbres. Hoy tienen el orgullo de decir que Morena lleva su apellido. Aunque no es el caso de sus otras dos hijas, quienes permanecen en guarda. «Jana está en pleno juicio de adopción y con Yanina lidiamos con una jueza bastante ausente que no volvió a comunicarse con nosotros«, explicó.
En este punto, advirtieron: « No todos los jueces son iguales. La jueza de Morena: Esquivel Iglesias, fue una persona transparente, de fácil acceso que nos prometió hacer todo para conseguir esa adopción, y así fue. Con Fernando tuvimos esa suerte también junto al doctor: Patat. Buena persona y cariñoso, quien tuvo la oportunidad luego de verlo de grande y quedó encantado al ver cuánto había crecido«.
Rol del Estado y su día a día. Según Viviana al ser ella empleada pública, al contrario de lo que muchos piensan, no recibieron ayuda social. A excepción de Fernando, que en sus primeros meses desde el Pablo Pizzurno los auxiliaron con las intervenciones quirúrgicas. «El labio leporino es considerado estético, y en ese momento no lo cubría nada. Pero ahí sí nos ayudaron, no así con Jana y Yanina«, reveló. Desde diciembre, advirtió que empezó a recibir el salario de Morena por su discapacidad. «Esto sólo porque ella ya lleva nuestro apellido«, expresó.
Para comprender cómo hacen para sobrellevar la familia, comentaron: «Cuando Marcelo quedó sin trabajo asumí el mando de la familia. Él hizo un curso de panadería y hace cosas en el rubro para vender, aunque no nos alcanza para que lo haga de manera más profesional. Logró que una prima nos regalara el horno eléctrico, la amasadora, pero siempre falta algo. Yo además de ser vicedirectora de la escuela, hago cerámica, tejo y el plato de comida no falta nunca en la mesa«.
Cable a tierra. Para descomprimir la rutina, nos contaron que cuando el contexto de pandemia lo permite, van a una casita de campo que tienen en Bialet Massé y disfrutan de la naturaleza en familia. «A las chicas les encanta«, mencionó Viviana.

Una de cal y una de arena. El matrimonio confesó que un momento difícil fue cuando a una de las niñas le costó acostumbrarse al concepto de tener una familia, de formar parte de ella. «Pero eso pasa por la empatía, buscar esa cosa que nos una y nos haga fuertes apesar de los momentos duros y de tensión«, añadió Vivi. Como así también, cuando debieron apoyar emocionalmente a la que traía marcas físicas y psicológicas debido a los golpes recibidos. «Todo con amor es posible, lo material va y viene«, agregó.
En contrapartida, sus mejores recuerdos aseguran que fue el hecho de haberlos conocido a todos. «Con fechas, días y horas de cada cosa que atravesó cada uno. Los 4 son nuestro mejor recuerdo. Como el caso del mayor que era gordito y robusto, lo contrario de la menor que vino desnutrida, con 6 kilos al año y medio de edad. Algo que tuvimos que solucionar antes de que la operen del paladar«, sumaron al relato.
Biológico o adoptivo. Para ellos no hay diferencia entre uno u otro. «Bien hecha está la frase: No es padre quien pare, sino quien cría«, manifestó Viviana. Además mencionó que a los hijos se los defiende con uñas y dientes hayan salido del vientre o no.
El lado triste de la docencia. Luego de trabajar por 30 años en una escuela primaria, Viviana sostuvo que fue testigo de diversas situaciones en las que sintió impotencia y angustia. «Le busco la vuelta para ayudar a estas familias de alguna manera. Hablo con los niños primero, con sus papás, tratar de entender qué sienten y por qué es que hacen tales cosas. Intento llegar a ellos, explicarles que hay alternativas a la violencia. Evitando realizar denuncias por ejemplo por malos tratos, hasta probar soluciones previas. Ya que veo muchas falencias en el sistema de minoridad en la Argentina«, aseveró.
¿Escribir o reescribir la historia? Para cerrar, declararon que no modificarían nada de lo que vivieron. «Esa fue nuestra manera de formar esta familia, la cual de pronto se hizo numerosa. Con un ideal de 2 niños, terminamos con 4. Pero se dio así y somos felices por ello«, aseguraron.
Un consejo. Para todos aquellos que tienen la idea de adoptar, Vivi y Marcelo dijeron: «Deben animarse, si tienen amor para dar inscríbanse, insistan. Asistan a las convocatorias públicas donde es más fácil anotarse. Y si bien después tienen que atravesar por estudios psicológicos, visitas de una asistente social que corrobora si tienen las condiciones correctas para adoptar; eso no lo es todo. En nuestro caso, tuvimos muchas piedras en el camino. Pero sí se puede. Y son muchos los niños que nos necesitan en el mundo«.

(*) Los nombres de los menores de edad fueron alterados para resguardar su identidad.

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025