Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

De este modo no caerás en las FakeNews, la pandemia de la información falsa en redes sociales y portales de noticias

Published

on

Sumado al momento conflictivo del mundo, del cual San Juan no está excento, se vive una «guerra de información» constante que, desde el inicio de la humanidad, revela los intereses de lados opuestos que fabulan para dañar al contrincante. ¿Qué mejor que poner a la sociedad en contra de «X» idea? Chismes. Los chismes a gran escala se los puede denominar Fake News (noticias falsas). ¿Qué tan dañinas pueden ser? ¿cómo creer lo que es real y no caer en este juego mal intencionado de la información?. Ahora San Juan ha investigado sobre el tema para que cada lector/a tenga las herramientas necesarias para no creer más una FakeNews.

Primero es importante entender ¿Qué son las FakeNews?. Según el libro «¿Qué son las Fake News? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad», éstas son «un término utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación».

Sin lugar a duda las redes sociales han estimulado que esto llegue a cada lugar del mundo y que conflictos mundiales en el hemisferio opuesto lleguen a nuestro saber cotidiano. Las redes sociales, sobre todo facebook, sigue siendo la red social predilecta en transmisión de información «noticiosa». Todas las redes permiten que los usuarios sean a la vez productores y consumidores de contenido, claramente esto es positivo… y negativo a la vez. Lo positivo es que nos permite conocer de primera mano lo que sucede, sin interpretaciones hechas por líneas editoriales, la mala que existen muchos usuarios que no son personas reales y su cometido es difundir información falsa, bajo lineas ideológicas, intereses económicos, políticos. Al estar disfrazados tras una máscara de «persona común» no es facilmente identificable.

Otro elemento esencial de la propagación masiva de Fake News en redes sociales y la facilidad para caer en su maraña es la velocidad con la que se difunde el contenido. Las redes sociales, para un gran porcentaje de los usuarios, son un sitio de entretenimiento, esto significa que no se constata lo que se lee. No se hace la tarea que saber si esa información es cierta o no, desde chismes que parecen sin importancia, como «escraches a un/a infiel» hasta noticias sobre políticas públicas que atentan contra la democracia.

Esta suceptibilidad y vulnerabilidad de los usuarios en redes sociales hace que caigan en estafas, que vista por terceros parecen evidentes.

«Oxford como la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales», cita el libro «¿Qué es una Fake News?». Es decir, que al parecer informaciones tan cercanas que el usuario termina empatizando con esa publicación de dudosa procedencia.

Lo grave es cuando la Fake News llega a medios de comunicación socialmente establecidos. Cabe recordar que cada medio de comunicación tiene una linea editorial, y que la objetividad de los datos no existe, en ningún medio ¿Está mal que así lo sea?, está mal que la línea editorial no sea clara y que confunda al usuario. Los medios de comunicación están hechos por y para personas con ciertos intereses, dirigidos a cierto público, como absolutamente todo lo creado por el hombre.

Claramente esto no justifica que los medios de comunicación creen o repliquen Fake News. Para identificar estas falsas informaciones es fundamental establecer una categorización de las mismas, para estar más atentos, estas son:

1)Sátira o parodia: No pretende causar daño o engaño. Un ejemplo son los memes, que afloran en redes sociales. Claro está que entre «chiste y chiste, la intención se asoma».

2)Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar a alguien o algo.

3)Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas

4)Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado especialmente para engañar y perjudicar. Las fotos trucadas son una herramienta clave para aquellos que difunden engaños.

5)Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.

6)Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.

7)Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.

Los motivos de elaborar Fake News casi siempre son ideológicos. Dentro de esta gran vertiente podemos distinguir:

1- Periodismo Ineficiente.

2- Parodia.

3- Provocación.

4- Pasión.

5- Partidismo.

6- Provecho.

7- Poder o influencia política.

8- Propaganda.

Desde el Gobierno Nacional han tomado cartas en el asunto para que los usuarios puedan identificar y actuar frente a una Fake News. Para esto elaboraron ciertos tips a tener en cuenta.

¿Cómo puedo saber si las noticias son falsas o reales?

Tené en cuenta los siguientes consejos:

  • Investigá la fuente de donde viene la noticia.
  • Verificá quién es el autor del artículo.
  • Leé la noticia completa antes de compartir. No te quedes sólo con el título y la imagen.
  • Verificá la fecha de publicación. En algunos casos se viralizan noticias que son de hace algunos años.
  • Mirá bien la URL (dirección del sitio web) porque se pueden hacer pasar por sitios verdaderos que tienen un nombre parecido.
  • Realizá una búsqueda en Google para ver si la noticia está en otros medios de comunicación.

¿Cómo puedo evitar que se difundan noticias falsas?

Para ser un buen ciudadano digital actuá con responsabilidad antes de compartir información en las redes sociales.

Te recomendamos:

  • Si vas a compartir una noticia, chequeá primero las fuentes.
  • Denunciá en los sitios de las redes sociales los posteos que consideres que son falsos y a los usuarios que los promueven.
  • Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisales para que borren el posteo.

Para entrenarte en el reconocimiento de noticias falsas te sugerimos que navegues estos links y evalúes tu capacidad de reconocer noticias falsas:

  • Una iniciativa de Red/acción y Google para aprender a reconocer noticias falsas.
  • Una página de la BBC
  • Confiar, la página de Telam que tiene una caja de herramientas para aprender a chequear noticias falsas sobre la pandemia.
  • Whatsapp tiene una nueva función contra las noticias falsas. Es una lupa que aparece al lado de los mensajes que son reenviados varias veces que se pueden reconocer cuando tienen una doble flecha en el símbolo de reenvío. Cuando presiones el botón de la lupa, Whatsapp revisará el contenido del mensaje en Google, comprobará el origen de la información y si fue denunciada como una noticia falsa.

Las redes sociales sin duda son el universo o hábitat natural de las FakeNews, pero ¿Qué hacen para evitar y luchar contra ellas?. El portal web aikaeducacion.com dice lo siguiente.

  • Facebook: desde hace tiempo, se ha implementado una política en Facebook en la que eliminan post con informaciones falsas, tales como curas o tratamientos milagrosos, entre otros. Facebook utiliza todavía su red de socios de verificación de datos para aclarar bulos en diferentes idiomas. De esta forma, aquellas informaciones que resultan dudosas reducen su alcance y muestran etiquetas de advertencia. 
  • Instagram: una de las principales medidas de esta red ha sido a través de su buscador, en el que, al buscar la palabra “coronavirus”, recomiendan seguir perfiles oficiales donde obtener los mejores datos sobre el tema. Además va a dejar de recomendar contenido relacionado con esta temática, a excepción de entidades oficiales, y prohibir anuncios engañosos de productos relacionados con el COVID-19.  
  • TikTok: esta red social tan de moda entre los más jóvenes se ha convertido en el mejor arma de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de su perfil, se dedican a combatir y desmentir los bulos que circulan en redes.
  • Twitter: al igual que Instagram, Twitter a través de su buscador también recomienda cuentas oficiales para seguir la información veraz acerca del tema. Además han reconocido que han eliminado tuits de contenido engañoso y que, a través de su tecnología de machine learning, tratan de detectar comportamientos sospechosos.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Revelan nueva función de una proteína que podría ser útil para aplicaciones en agricultura y oncología

Published

on

Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y de la UBA descubrieron que la proteína PRMT5 actúa como un «director de orquesta» en una etapa clave de la expresión genética en plantas y seres humanos. El hallazgo podría tener, a futuro, impacto en las terapias dirigidas contra el cáncer o el desarrollo de cultivos resistentes a bajas temperaturas u otras condiciones ambientales.

Presente en todos los organismos vivos, desde levaduras hasta seres humanos, la proteína PRMT5 tiene un rol esencial en la regulación de diversos procesos celulares, incluido el splicing, mecanismo por el cual un solo gen es capaz de producir múltiples proteínas. Ahora, un estudio liderado por investigadores del CONICET, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la UBA y publicado en la revista New Phytologist reveló una nueva función de PRMT5: se encarga, también, de “amortiguar” los efectos de las pequeñas variaciones genéticas que suceden permanentemente en el interior del núcleo de las células, lo que permite que una especie conserve ciertas características básicas.

“Encontramos en plantas un mecanismo que atenúa el impacto de las diferencias genéticas; si la proteína PRMT5 no está presente, esas disparidades se maximizan, aun en ejemplares pertenecientes a una misma especie”, explica Marcelo Yanovsky, codirector del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL) y en la FIL. “El hallazgo también puede tener un efecto importante en seres humanos, ya que se sabe que PRMT5 está involucrada en muchos tipos de cáncer”, añade.

En la actualidad, de hecho, muchas investigaciones que se llevan a cabo en el área de oncología giran alrededor de cómo inhibir la presencia de PRMT5 cuando está elevada. “El tema es que esas terapias no van a tener el mismo efecto en una persona que en otra. Entonces, conocer esta nueva función de la proteína podría ayudar a identificar quiénes se beneficiarán o no con un posible tratamiento”, destaca Yanovsky, también jefe de Laboratorio Genómica Comparativa del Desarrollo Vegetal en la FIL. Y agrega: “En las plantas, por otra parte, inhibir PRMT5 nos podría permitir encontrar nuevos fenotipos (variedades con características físicas específicas) que en la actualidad están enmascarados, para aprovecharlos ante ciertas condiciones ambientales, como bajas temperaturas o falta de agua”.

Camino sinuoso

En 1993, los científicos Phillip Sharp y Richard J. Roberts compartieron el Premio Nobel de Medicina por haber roto con el dogma o idea establecida de que un gen siempre da origen a una sola proteína. Demostraron que gracias a un complejo proceso llamado splicing (empalme) de ARN, un solo gen puede producir múltiples proteínas diferentes. Ese revolucionario hallazgo permitió comprender mejor la enorme variabilidad genética que existe en la naturaleza, fundamental para la evolución y la diversidad de las especies. También, entender las raíces de enfermedades como el cáncer y ciertos trastornos neurológicos.

Para comprender mejor el aporte del estudio publicado, hay que recordar que todas las células contienen en su interior un manual de instrucciones –genoma– que permite el desarrollo de un organismo vivo. Escrito en el lenguaje del ADN, contiene las recetas (genes) para fabricar todas las proteínas necesarias para la vida. Ahora bien, cuando una célula necesita una proteína específica, no consulta directamente el manual original, sino que transcribe una copia de trabajo de la receta: una molécula de ARN mensajero precursor o pre-ARNm.

Esa primera copia no es una transcripción literal. Es más bien un borrador lleno de anotaciones, con secciones cruciales (los exones) intercaladas con segmentos que, en su mayoría, deben ser eliminados (los intrones). Y aquí entra en juego el proceso descubierto por Sharp y Roberts mencionado anteriormente -el splicing-, que se produce gracias a una maquinaria molecular sofisticada conocida como espliceosoma, una especie de editor molecular de precisión, cuyo trabajo consiste en cortar meticulosamente los intrones y unir los exones en el orden correcto. ¿El resultado? Una molécula de ARN mensajero (ARNm) madura, lista para ser traducida en una proteína funcional.

Este proceso de edición es una fuente de inmensa diversidad biológica, ya que el espliceosoma puede combinar los exones de un mismo gen de diferentes maneras. Gracias a esto, un único gen puede dar lugar a una variedad de proteínas distintas, cada una con funciones especializadas. En el centro de este intrincado ballet molecular la proteína PRMT5 actúa como un director de orquesta o un gerente de control de calidad para el proceso de empalme.

“Esta capacidad de un organismo para producir un fenotipo consistente a pesar de las variaciones genéticas o ambientales se conoce como canalización. Nuestro estudio demostró que, al garantizar que el espliceosoma pueda manejar sitios de empalme ‘imperfectos’ o más débiles, PRMT5 actúa como ‘amortiguador’ y permite que la vida tolere un cierto grado de ruido genético sin consecuencias negativas inmediatas”, resalta Ariel Chernomoretz, coautor del trabajo, investigador del CONICET en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (INFINA, CONICET-UBA), en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y jefe de Laboratorio Biología de Sistemas Integrativa en la FIL.

Diseño experimental

Para el experimento, los investigadores seleccionaron dos cepas genéticamente distintas de Arabidopsis thaliana, planta a la que se la suele considerar como la “rata de laboratorio” del mundo vegetal: Columbia (Col-0) y Landsberg erecta (Ler). Si bien ambas pertenecen a la misma especie, siguieron caminos evolutivos separados y acumulan pequeñas diferencias naturales en su código genético (SNPs). Algunas de estas diferencias se encuentran en los llamados sitios de empalme para el espliceosoma.

Con Maximiliano Beckel y Abril San Martín como primeros autores, el artículo describe cómo el grupo introdujo un “interruptor” para apagar la actividad de PRMT5: por medio de CRISPR-Cas9, una novedosa herramienta de edición genética, los científicos crearon plantas de ambas cepas (Col-0 y Ler) que carecían de la proteína en cuestión. Esto les permitió comparar cuatro grupos de plantas: Col-0 normal, Col-0 sin PRMT5, Ler normal y Ler sin PRMT5.

“Los resultados fueron sorprendentes y reveladores”, enfatiza Yanovsky, quien describe: “A pesar de sus diferencias genéticas subyacentes, en condiciones normales, con PRMT5 activa, las plantas de las cepas Col-0 y Ler tenían características físicas (fenotipo) casi indistinguibles, como la forma de las hojas o el momento de floración”. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente cuando se eliminó PRMT5. “En su ausencia, las diferencias genéticas latentes se desataron, lo que se tradujo en diferencias fenotípicas mucho más pronunciadas: las hojas de las plantas Col-0 se volvieron aserradas, un rasgo no visible en las Ler, y las diferencias en el tiempo de floración entre las dos cepas se exageraron significativamente”, grafica.

Con este resultado en manos, uno de los desafíos hacia adelante es comprobar el efecto de la falta de PRMT5 en seres humanos. “Si ocurre lo mismo que en las plantas puede tener implicancias potenciales sobre muchas de las terapias oncológicas que están en ensayo basadas en la inhibición de la función de PRMT5”, concluye Yanovsky.

Referencia bibliográfica:

Beckel, M. S., San Martín, A., Sánchez, S. E., Seymour, D. K., de Leone, M. J., Careno, D. A., … & Chernomoretz, A. (2025). Arabidopsis PRMT5 buffers pre‐mRNA splicing and development against genetic variation in donor splice sites. New Phytologist.

/Conicet

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

Continue Reading