Sumado al momento conflictivo del mundo, del cual San Juan no está excento, se vive una «guerra de información» constante que, desde el inicio de la humanidad, revela los intereses de lados opuestos que fabulan para dañar al contrincante. ¿Qué mejor que poner a la sociedad en contra de «X» idea? Chismes. Los chismes a gran escala se los puede denominar Fake News (noticias falsas). ¿Qué tan dañinas pueden ser? ¿cómo creer lo que es real y no caer en este juego mal intencionado de la información?. Ahora San Juan ha investigado sobre el tema para que cada lector/a tenga las herramientas necesarias para no creer más una FakeNews.
Primero es importante entender ¿Qué son las FakeNews?. Según el libro «¿Qué son las Fake News? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad», éstas son «un término utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación».

Sin lugar a duda las redes sociales han estimulado que esto llegue a cada lugar del mundo y que conflictos mundiales en el hemisferio opuesto lleguen a nuestro saber cotidiano. Las redes sociales, sobre todo facebook, sigue siendo la red social predilecta en transmisión de información «noticiosa». Todas las redes permiten que los usuarios sean a la vez productores y consumidores de contenido, claramente esto es positivo… y negativo a la vez. Lo positivo es que nos permite conocer de primera mano lo que sucede, sin interpretaciones hechas por líneas editoriales, la mala que existen muchos usuarios que no son personas reales y su cometido es difundir información falsa, bajo lineas ideológicas, intereses económicos, políticos. Al estar disfrazados tras una máscara de «persona común» no es facilmente identificable.
Otro elemento esencial de la propagación masiva de Fake News en redes sociales y la facilidad para caer en su maraña es la velocidad con la que se difunde el contenido. Las redes sociales, para un gran porcentaje de los usuarios, son un sitio de entretenimiento, esto significa que no se constata lo que se lee. No se hace la tarea que saber si esa información es cierta o no, desde chismes que parecen sin importancia, como «escraches a un/a infiel» hasta noticias sobre políticas públicas que atentan contra la democracia.
Esta suceptibilidad y vulnerabilidad de los usuarios en redes sociales hace que caigan en estafas, que vista por terceros parecen evidentes.
«Oxford como la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales», cita el libro «¿Qué es una Fake News?». Es decir, que al parecer informaciones tan cercanas que el usuario termina empatizando con esa publicación de dudosa procedencia.
Lo grave es cuando la Fake News llega a medios de comunicación socialmente establecidos. Cabe recordar que cada medio de comunicación tiene una linea editorial, y que la objetividad de los datos no existe, en ningún medio ¿Está mal que así lo sea?, está mal que la línea editorial no sea clara y que confunda al usuario. Los medios de comunicación están hechos por y para personas con ciertos intereses, dirigidos a cierto público, como absolutamente todo lo creado por el hombre.
Claramente esto no justifica que los medios de comunicación creen o repliquen Fake News. Para identificar estas falsas informaciones es fundamental establecer una categorización de las mismas, para estar más atentos, estas son:
1)Sátira o parodia: No pretende causar daño o engaño. Un ejemplo son los memes, que afloran en redes sociales. Claro está que entre «chiste y chiste, la intención se asoma».
2)Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar a alguien o algo.
3)Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas
4)Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado especialmente para engañar y perjudicar. Las fotos trucadas son una herramienta clave para aquellos que difunden engaños.
5)Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
6)Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.
7)Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.
Los motivos de elaborar Fake News casi siempre son ideológicos. Dentro de esta gran vertiente podemos distinguir:
1- Periodismo Ineficiente.
2- Parodia.
3- Provocación.
4- Pasión.
5- Partidismo.
6- Provecho.
7- Poder o influencia política.
8- Propaganda.
Desde el Gobierno Nacional han tomado cartas en el asunto para que los usuarios puedan identificar y actuar frente a una Fake News. Para esto elaboraron ciertos tips a tener en cuenta.
¿Cómo puedo saber si las noticias son falsas o reales?
Tené en cuenta los siguientes consejos:
- Investigá la fuente de donde viene la noticia.
- Verificá quién es el autor del artículo.
- Leé la noticia completa antes de compartir. No te quedes sólo con el título y la imagen.
- Verificá la fecha de publicación. En algunos casos se viralizan noticias que son de hace algunos años.
- Mirá bien la URL (dirección del sitio web) porque se pueden hacer pasar por sitios verdaderos que tienen un nombre parecido.
- Realizá una búsqueda en Google para ver si la noticia está en otros medios de comunicación.
¿Cómo puedo evitar que se difundan noticias falsas?
Para ser un buen ciudadano digital actuá con responsabilidad antes de compartir información en las redes sociales.
Te recomendamos:
- Si vas a compartir una noticia, chequeá primero las fuentes.
- Denunciá en los sitios de las redes sociales los posteos que consideres que son falsos y a los usuarios que los promueven.
- Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisales para que borren el posteo.
Para entrenarte en el reconocimiento de noticias falsas te sugerimos que navegues estos links y evalúes tu capacidad de reconocer noticias falsas:
- Una iniciativa de Red/acción y Google para aprender a reconocer noticias falsas.
- Una página de la BBC
- Confiar, la página de Telam que tiene una caja de herramientas para aprender a chequear noticias falsas sobre la pandemia.
- Whatsapp tiene una nueva función contra las noticias falsas. Es una lupa que aparece al lado de los mensajes que son reenviados varias veces que se pueden reconocer cuando tienen una doble flecha en el símbolo de reenvío. Cuando presiones el botón de la lupa, Whatsapp revisará el contenido del mensaje en Google, comprobará el origen de la información y si fue denunciada como una noticia falsa.

Las redes sociales sin duda son el universo o hábitat natural de las FakeNews, pero ¿Qué hacen para evitar y luchar contra ellas?. El portal web aikaeducacion.com dice lo siguiente.
- Facebook: desde hace tiempo, se ha implementado una política en Facebook en la que eliminan post con informaciones falsas, tales como curas o tratamientos milagrosos, entre otros. Facebook utiliza todavía su red de socios de verificación de datos para aclarar bulos en diferentes idiomas. De esta forma, aquellas informaciones que resultan dudosas reducen su alcance y muestran etiquetas de advertencia.
- Instagram: una de las principales medidas de esta red ha sido a través de su buscador, en el que, al buscar la palabra “coronavirus”, recomiendan seguir perfiles oficiales donde obtener los mejores datos sobre el tema. Además va a dejar de recomendar contenido relacionado con esta temática, a excepción de entidades oficiales, y prohibir anuncios engañosos de productos relacionados con el COVID-19.
- TikTok: esta red social tan de moda entre los más jóvenes se ha convertido en el mejor arma de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de su perfil, se dedican a combatir y desmentir los bulos que circulan en redes.
- Twitter: al igual que Instagram, Twitter a través de su buscador también recomienda cuentas oficiales para seguir la información veraz acerca del tema. Además han reconocido que han eliminado tuits de contenido engañoso y que, a través de su tecnología de machine learning, tratan de detectar comportamientos sospechosos.