Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

De campo de exterminio a patrimonio mundial: La ex ESMA quiere el reconocimiento de Unesco.

Published

on

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, destacó este martes la «importancia» que reviste la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA a convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco por el «simbolismo» que representa para la Argentina.

«Para nosotros es de suma importancia poder estar presentando esta candidatura, ya que entendemos que este espacio tiene un simbolismo muy importante por lo que representa en nuestro país, donde se secuestró, se torturó y se planificó el exterminio de militantes«, afirmó Pietragalla Corti.

El funcionario hizo estas declaraciones durante un acto que se realizó en simultáneo, en forma virtual, desde la exEsma, en Buenos Aires, y la Casa América, en Madrid, en la que fue presentada públicamente la postulación.

El director general de Casa de América, Enrique Ojeda, fue quien abrió el acto en Madrid, al señalar que «el argentino es un modelo de reflexión en torno a la memoria que pasa por los elementos de recuperación, de reconocimiento y de reparación, que van dirigidos a construir un futuro de nación consciente y segura para todos«.

Acompañaban a Ojeda en Madrid el secretario de Estado de Memoria Democrática de España, Fernando Martínez López; el expresidente de España (2004-2011), José Luis Rodríguez Zapatero, y el embajador argentino en ese país, Ricardo Alfonsín, entre otros.

«Espero que Unesco apoye esta declaración como un reconocimiento a todos los desaparecidos, asesinados, torturados, no solo en la Argentina sino no en toda Latinoamérica, en esas décadas terribles», destacó Rodríguez Zapatero en apoyo a la postulación.

Pietragalla Corti destacó la importancia que tienen en la Argentina las políticas en materia de Memoria, Verdad y Justicia que hacen posible que el país pueda postular a este sitio emblemático que es la exEsma como «patrimonio de la humanidad».

«Más allá del lugar y del espacio, las políticas que se llevaron adelante en materia de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina hacen que se pueda estar intentando llevar adelante el reconocimiento de este predio por la Unesco«, dijo.

En ese marco, recordó que «el expresidente Raúl Alfonsín dio el puntapié inicial« para que la Argentina pudiera tener «un proceso de Memoria, Verdad y Justicia distinto«.

«El expresidente Alfonsín llevó adelante el juicio a las juntas militares, lo que marcó un precedente histórico a nivel regional, ya que fue el primer país que pudo condenar a la cúpula de ese genocidio, de esa dictadura militar con todas las garantías y con tribunales civiles que llevaron adelante un proceso de investigación ejemplar», completó.

Recordó que parte de ese proceso también fue «la presión ejercida por el poder real sobre los sectores políticos para generar leyes de impunidad y de amnistía. El poder real que vino a disputarle al poder político de la democracia, y llevaron una presión muy grande a los sectores políticos para generar leyes de impunidad y de amnistía«, afirmó.

El funcionario también recordó la resistencia de los organismos de derechos humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, familiares de exdetenidos, sobrevivientes y trabajadores organizados durante la dictadura, que «en democracia exigieron Memoria, Verdad y Justicia«.

Las denominadas «leyes del olvido» -en referencia a las de Obediencia Debida, Punto Final, y, luego, los indultos- que no permitieron que se juzgara a los genocidas durante los 20 años en los que estuvieron en vigencia.

«A partir de 2003, con la llegada del expresidente Néstor Kirchner y con la caída de las leyes de impunidad y de Obediencia Debida, pudimos llevar adelante un proceso de juzgamiento que hoy nos da orgullo en el mundo», dijo y resaltó que «al día de hoy, hay 1.044 condenados por delitos de lesa humanidad».

«Acá hubo un genocidio, acá hubo delitos de lesa humanidad y estos sitios y estos espacios de memoria son fiel prueba de eso«, remarcó Pietragalla Corti. Y agregó que «estos espacios están custodiados hasta el día de hoy porque son prueba para los juicios que se llevan adelante».

A su turno, Rodríguez Zapatero describió que «la historia de la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica, con golpes militares, dictaduras horrendas, como la argentina, está aún por escribir en la conciencia y en la memoria de muchos ciudadanos del mundo, y lo que es más decisivo, de muchos responsables políticos «.

«Es por eso que mi apoyo y solidaridad con Argentina, que casi al mismo tiempo que España salía ansiosa a la democracia, después de 40 años de ser un túnel oscuro, sufría la embestida de una dictadura militar, grotesca, sanguinaria, como fue la dictadura argentina», expresó el político español.

En ese marco, aseguró su «apoyo a la declaración de Patrimonio Mundial para la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA)» y dijo que se trata de «un apoyo consciente y auténtico, que va más allá de mi querida Argentina».

Al justificar su idea, Zapatero subrayó que «la comunidad internacional le debe a Latinoamérica y a sus períodos de dictaduras una restitución histórica y política, pero también moral ante la humanidad».

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. 

El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró diferencias respecto del dato de julio.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto se ubicó en un 1,9%, al igual que el mes de julio, registrando así un acumulado interanual de 33,6%.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

Published

on

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad. 

El gobierno de Javier Milei, aún aturdido por la paliza electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires, deberá decidir mañana si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria. Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad cierta de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.

El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.

“Hay un importante nivel de visibilización del conflicto universitario, y los legisladores saben que la población apoya mayoritariamente el reclamo universitario. Es fundamental en esta etapa consolidar, visibilizar y ampliar el respaldo, y tomar las calles de punta a punta del país el día que el Congreso debata el veto presidencial que pende sobre la Ley de Financiamiento Universitario”, anunció Carlos De Feo, secretario general de CONADU. “La próxima Marcha Federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, añadió.

Por su parte, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se pronunciaron a través de un video en el que le piden a Milei que reglamente la ley aprobada por el Congreso. “Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública”, afirma el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las facultades de la universidad más grande del país, que desde marzo pasado está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, los profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes.

La falta de presupuesto repercute también en miles de estudiantes que dependen de becas y en pacientes que recurren a los hospitales de referencia para recibir atención. Para hoy, en la previa a la jornada que dejará en claro la decisión del gobierno, se prevé una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo, que realizarán docentes nucleados en Feduba y también en AGD-UBA.

En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad. 

El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.

El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.

Los trabajadores ya habían advertido semanas atrás que, si Milei finalmente avanzaba con el veto de ley, realizarán una movilización de carácter federal que unirá todo el país desde Usuhaia a La Quiaca.

/P12

Continue Reading

Continue Reading