Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

De campo de exterminio a patrimonio mundial: La ex ESMA quiere el reconocimiento de Unesco.

Published

on

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, destacó este martes la «importancia» que reviste la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA a convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco por el «simbolismo» que representa para la Argentina.

«Para nosotros es de suma importancia poder estar presentando esta candidatura, ya que entendemos que este espacio tiene un simbolismo muy importante por lo que representa en nuestro país, donde se secuestró, se torturó y se planificó el exterminio de militantes«, afirmó Pietragalla Corti.

El funcionario hizo estas declaraciones durante un acto que se realizó en simultáneo, en forma virtual, desde la exEsma, en Buenos Aires, y la Casa América, en Madrid, en la que fue presentada públicamente la postulación.

El director general de Casa de América, Enrique Ojeda, fue quien abrió el acto en Madrid, al señalar que «el argentino es un modelo de reflexión en torno a la memoria que pasa por los elementos de recuperación, de reconocimiento y de reparación, que van dirigidos a construir un futuro de nación consciente y segura para todos«.

Acompañaban a Ojeda en Madrid el secretario de Estado de Memoria Democrática de España, Fernando Martínez López; el expresidente de España (2004-2011), José Luis Rodríguez Zapatero, y el embajador argentino en ese país, Ricardo Alfonsín, entre otros.

«Espero que Unesco apoye esta declaración como un reconocimiento a todos los desaparecidos, asesinados, torturados, no solo en la Argentina sino no en toda Latinoamérica, en esas décadas terribles», destacó Rodríguez Zapatero en apoyo a la postulación.

Pietragalla Corti destacó la importancia que tienen en la Argentina las políticas en materia de Memoria, Verdad y Justicia que hacen posible que el país pueda postular a este sitio emblemático que es la exEsma como «patrimonio de la humanidad».

«Más allá del lugar y del espacio, las políticas que se llevaron adelante en materia de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina hacen que se pueda estar intentando llevar adelante el reconocimiento de este predio por la Unesco«, dijo.

En ese marco, recordó que «el expresidente Raúl Alfonsín dio el puntapié inicial« para que la Argentina pudiera tener «un proceso de Memoria, Verdad y Justicia distinto«.

«El expresidente Alfonsín llevó adelante el juicio a las juntas militares, lo que marcó un precedente histórico a nivel regional, ya que fue el primer país que pudo condenar a la cúpula de ese genocidio, de esa dictadura militar con todas las garantías y con tribunales civiles que llevaron adelante un proceso de investigación ejemplar», completó.

Recordó que parte de ese proceso también fue «la presión ejercida por el poder real sobre los sectores políticos para generar leyes de impunidad y de amnistía. El poder real que vino a disputarle al poder político de la democracia, y llevaron una presión muy grande a los sectores políticos para generar leyes de impunidad y de amnistía«, afirmó.

El funcionario también recordó la resistencia de los organismos de derechos humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, familiares de exdetenidos, sobrevivientes y trabajadores organizados durante la dictadura, que «en democracia exigieron Memoria, Verdad y Justicia«.

Las denominadas «leyes del olvido» -en referencia a las de Obediencia Debida, Punto Final, y, luego, los indultos- que no permitieron que se juzgara a los genocidas durante los 20 años en los que estuvieron en vigencia.

«A partir de 2003, con la llegada del expresidente Néstor Kirchner y con la caída de las leyes de impunidad y de Obediencia Debida, pudimos llevar adelante un proceso de juzgamiento que hoy nos da orgullo en el mundo», dijo y resaltó que «al día de hoy, hay 1.044 condenados por delitos de lesa humanidad».

«Acá hubo un genocidio, acá hubo delitos de lesa humanidad y estos sitios y estos espacios de memoria son fiel prueba de eso«, remarcó Pietragalla Corti. Y agregó que «estos espacios están custodiados hasta el día de hoy porque son prueba para los juicios que se llevan adelante».

A su turno, Rodríguez Zapatero describió que «la historia de la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica, con golpes militares, dictaduras horrendas, como la argentina, está aún por escribir en la conciencia y en la memoria de muchos ciudadanos del mundo, y lo que es más decisivo, de muchos responsables políticos «.

«Es por eso que mi apoyo y solidaridad con Argentina, que casi al mismo tiempo que España salía ansiosa a la democracia, después de 40 años de ser un túnel oscuro, sufría la embestida de una dictadura militar, grotesca, sanguinaria, como fue la dictadura argentina», expresó el político español.

En ese marco, aseguró su «apoyo a la declaración de Patrimonio Mundial para la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA)» y dijo que se trata de «un apoyo consciente y auténtico, que va más allá de mi querida Argentina».

Al justificar su idea, Zapatero subrayó que «la comunidad internacional le debe a Latinoamérica y a sus períodos de dictaduras una restitución histórica y política, pero también moral ante la humanidad».

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.

“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.

Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.

La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”

También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.

El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.

De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Se podrá traer electrodomésticos de línea blanca desde Chile y otros países

Published

on

Así lo anunció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la eliminación de la restricción en el régimen de equipaje de ARCA.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó este jueves que los argentinos podrán comprar y traer desde el exterior los electrodomésticos de la denominada «línea blanca», es decir, heladeras, lavarropas, microondas y aires acondicionados, entre otros.

El cambio impacta en el régimen de equipaje de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que ahora sólo mostrará como prohibiciones para ingresar a Argentina: material arqueológico y cultural, mercadería con finalidad comercial o industrial, estupefacientes y armas/explosivos.

Vale recordar que el importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente. Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia.

Cuáles son los electrodomésticos de línea blanca que ahora sí están permitidos para ingresar a Argentina

Cocinas tanto a gas como eléctricas.

Hornos eléctricos y microondas.

Lavarropas y secadoras

Lavavajillas

Heladeras y congeladores

Campanas extractoras

Equipos de calefacción

Aire acondicionado

Termotanques

Ante la conveniencia de precios en países como Chile, con tiendas como Falabella, Easy, París, Ripley, IKEA y Sodimac, seguramente la medida impacte de lleno en las ventas de electrodomésticos en Argentina.

«MÁS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales. Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir equipados en peligrosidad con las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca.

‘The Refrigerator’, una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera… asesina. Quizás esto haya motivado la norma (o quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino).

Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy. El cambio se ejecuta con la resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA con firma de Andrés Velis, Director General de Aduanas.

Gracias Andrés por acercarnos un paso más (y todo paso cuenta) en el objetivo de libertad económica que pregona nuestro presidente @JMilei (gracias @irinarmr!). Gracias Juan Pazo Director de ARCA por acompañar y apoyar estos cambios. En @MinDesreg_Ar gracias a @PFSGAB y su equipo (@juanmersch). VLLC!».

/DLA

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno inició el proceso de privatización del Belgrano Cargas: deberá completarse en un año

Published

on

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se inició el proceso para rematar el material rodante de la empresa estatal y concesionar sus vías, inmuebles aledaños y talleres.

El Gobierno pisa el acelerador. Este jueves, el Ministerio de Economía inició el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., que deberá completarse en un plazo máximo de un año.

La decisión se dio a conocer a través de la Resolución 1049/2025, publicada en la última edición del Boletín Oficial, donde se remarca que de acuerdo a lo dispuesto por la  Ley 27.742 (Ley de Bases)  la compañía estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. había quedado sujeta a privatización.

En los considerandos de la norma, se indica que la medida se enmarca  en la «decisión del presidente JavierMilei de reducir la participación del Estado en actividades de carácter empresarial».

Con este objetivo, la cartera de Economía, a cargo de Luis Caputo, dispuso que la Secretaría de Transporte ejecute acciones para:

  • Concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A., teniendo que realizar inventario, diagnóstico de situación, condiciones, entre otras medidas. Para ello, la norma establece que el dinero obtenido por el remate se destinará a un fideicomiso (creado por el decreto 976/2001) para financiar las obras sobre las vías a ser concesionadas. 
  •  Concesionar las vías férreas e inmuebles aledaños de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza con sus respectivos relevamientos y condiciones. Cabe aclarar que los terrenos y las vías continuarán siendo propiedad del Estado ya que volverán a sus manos al finalizar la concesión.
     
  • Concesionar el uso de los talleres ferroviarios de esas líneas con los relevamientos correspondientes según lo reglamentado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

El Banco de la Nación Argentina será responsable de administrar los fondos provenientes del remate público del material rodante, que  se destinarán al financiamiento de obras ferroviarias. Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo máximo de 12 meses para completar el proceso de privatización, por que deberá concluir el 24 de julio de 2026.

/P12

Continue Reading

Continue Reading