«Este jueves estuvimos trabajando con todas las provincias en la asamblea del COFECyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología), en la cual firmamos convenios de fortalecimiento de gestión de la ciencia y la tecnología con las 24 jurisdicciones por más de 100 millones de pesos. Tratamos la federalización de la ciencia y la tecnología y las agendas territoriales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030″ declaró el reciente ministro de Ciencia, Tecnología e Innovacion Daniel Filmus.
En una charla íntima con Télam, el ministro del renovado gabinete puntualizó los ejes a trabajar junto al gabinete que sostiene la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández.
«La ciencia y la tecnología deben ser política de Estado, en la que uno de los temas centrales sea la federalización. Hay que generar un núcleo central de políticas de mediano y largo plazo para desarrollar más allá de cualquier mirada partidaria. Hay que crear una conciencia social sobre la importancia de la ciencia y la tecnología para transformar el sistema productivo y superar las crisis cíclicas. Estamos trabajando en esta línea de federalización porque la Argentina tiene una desigualdad enorme en su aparato científico tecnológico a favor de la región centro, y en particular de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires», explicó Filmus.
En cuanto a prioridades, el funcionario estableció que «la más urgente, en el mundo, es la pandemia de coronavirus. La Argentina fue uno de los pocos países que pudo crear un test propio de detección de Covid. Además, tenemos cuatro proyectos financiados al mismo tiempo para crear la vacuna contra el coronavirus; invertimos en todos porque hay que tener distintos caminos para que alguno sea exitoso. También nos dimos cuenta que Argentina perdió la capacidad, que sí tuvo antes, de fabricar vacunas. Por suerte, tenemos una gran capacidad de vincularnos con otros ministerios, así que estamos haciendo un trabajo con Salud en el desarrollo de un instituto de fabricación de vacunas para no pagar más patentes en el exterior, y disponer de autonomía. Si hay algo que demostró la pandemia es la importancia que tiene la desigualdad del desarrollo científico tecnológico en la calidad de vida de las personas. Hay países que van por su tercera dosis de vacunas y otros tienen el 2 por ciento de su población vacunada. Esa desigualdad, que la sufrimos tanto y nos costó tantas vidas, nos indica por qué tenemos que invertir en ciencia y tecnología»–
«También tenemos el tema ambiental. No se puede resolver ningún tema ambiental sin el aporte de la ciencia y la tecnología, así que empezamos a trabajar con (el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan) Cabandié en esa dirección. El Ministerio de Desarrollo Productivo y la Agencia de Investigación Científico Tecnológica financia proyectos de 15.000 PyMEs, entonces con (el titular de esa cartera) Matías Kulfas trabajamos en estos aspectos; también tenemos otros proyectos con la Cancillería y la Dirección Nacional del Antártico. Este lunes estamos lanzando con el Ministerio de las Mujeres una línea de investigaciones con 50 millones de pesos para trabajar temas de género«, agregó a la lista de prioridades.