Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cumbre de AEA: Fake news, meritocracia y burla por los precios.

Published

on

Por Leandro Renou – Publicado en Página 12 el 7/06/2022.

Paradójicamente, la celebración de los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la gremial empresaria más joven del Círculo Rojo, terminó en una foto sepia plagada de fake news, apelaciones al comunismo, elogios al mérito, una proclama directa contra los impuestos y el gravamen a la Renta Inesperada que el Gobierno enviará al Congreso en los próximos días. Y un muy fuerte blanqueo, por parte del dueño de La Anónima, Federico Braun, de las remarcaciones especulativas de los supermercados. Este último gesto, generó fuertes cruces por aparte del Presidente Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner. Tal como adelantó este lunes Página12, los empresarios le mostraron los dientes al Gobierno y, además, reafirmaron su espacio de poder con proclamas muy polémicas y sin ponerse colorados.

AEA es un puñado de dueños de grandes firmas que está conducido por Clarín, Arcor, Techint y La Anónima. Ya a las 9 de la mañana, en la apertura del evento en el Hotel Sheraton de Retiro, el gerente de la entidad y hombre sin empresa, Jaime Campos, avisó que lo que se venía era picante: “pedimos que las cuentas públicas estén medianamente ordenadas (…) los déficits públicos permanentes fueron la causa central de la inflación”, expresó y agregó que «hay una muy elevada presión tributaria en el país, con más de 160 impuestos. Y la propuesta de Renta Inesperada es un retroceso”. Fue el aperitivo que antecedió a un video grabado del presidente Alberto Fernández, en el que se quejó por los precios, y a la vez un mensaje directo para el ministro de Economía, Martín Guzmán, encargado de cerrar el evento.

Dejaron la mesa central del salón, para hablar en primer turno, tres pesos pesados. Héctor Magnetto, de Clarín, Luis Pagani, de Arcor y Alberto Hojman, de BGH. El ceo del holding Clarín, que en la previa fue quien coordinó el tono de las ponencias, jugó fuerte y calificó de “confiscatorio” el tributo a la renta inesperada. E insistió en que “en este trayecto de declinación, el país ha aumentado enormemente el gasto público y los impuestos, aún los más distorsivos”. En esa línea, Hojman habló de “falta de confianza, no hay un plan, una visión, y se gasta más de lo que corresponde”. 

Mientras eso ocurría, Pagani miraba con su calma habitual y trataba de dar definiciones más bien lavadas. El dueño de Arcor había cenado con el presidente Alberto Fernández días atrás y un rato después su empresa pasó listas con 10 por ciento de aumento en los precios. Sin embargo, nunca fue de jugar fuerte en la pública, y aquí lo sostuvo. Uno de los coordinadores de la charla fue un paso más allá y preguntó la opinión de los ceos sobre la integración de una Corte Suprema de 25 miembros. Pagani lo tomó, según contaron en su entorno a este diario, como un “desmadre inapropiado, y respondió: “la idea de esta charla era salir por arriba de la coyuntura actual. No queríamos entrar en la coyuntura. Que no se venga acá a hacer catarsis de cierta mala onda que hay en el país. Yo soy vendedor, Argentina tiene una oportunidad”, expresó como intentando una moderación. A su lado, Magnetto se rió y le dijo: “no hay que invitar a periodistas a estos eventos”. Justo el 7 de junio, en que se celebra el día del oficio, el ceo de Clarín cerró con un mensaje picante. Junto a sus sonrisas, acompañaron miradas cómplices de economistas de Juntos por el Cambio, entre ellos Luciano Laspina, Alfonso Prat Gay, Javier González Fraga y el ex jefe de la AFIP, Alberto Abad.

Estas posiciones tan anticuadas de la AEA generaron en los últimos años algunos contrapuntos fuertes con socios que se terminaron yendo, incluso criticando el alineamiento político de la entidad. La salida más rutilante, porque fue pública, fue la del textil Teddy Karagozian, que renunció por varias razones, entre ellas una disputa dialéctica con el entonces ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne. “No hay ni una manera, como hacen en IDEA, de contrastar posiciones”, se sinceró uno de los participantes ante este diario, de los que se consideran parte de la minoría disidente en la entidad.

Remarcadores, el mérito y el comunismo.

El zenit de las posturas polémicas se dio promediando el acto. En el segundo panel, habló Federico Braun, dueño de los supermercados patagónicos La Anónima y tío del ex secretario de Comercio de Mauricio Macri. Le preguntaron qué hace La Anónima ante la inflación, y sin temor respondió: remarcar precios todos los días. Fue entre risas, y su gesto se calcó en las mesas principales, que celebraron lo que entendieron un paso de comedia en un país seriamente afectado por la marcha de los precios y las remarcaciones. 

De hecho, la lectura que hubo entre las mesas fue que, efectivamente, buena parte de las subas de precios que hay son “por las dudas”, y terminan recalentando indicadores de por sí muy fuertes. Un rato después de esa frase de Braun, que fue lo más duro de todo el evento, la vicepresidenta Cristina Kirchner lo cruzó fuerte con una crítica en Twitter. Y lo propio hizo el presidente Alberto Fernández, quien en el brindis del día del Periodista aseguró que «es la cara de la remarcación de precios«. 

Braun -a quien el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno llamaba el «oligarca bueno» precisamente por no guardarse nada- ya venía exponiendo a lengua suelta. «¿Se acuerdan que había un presidente que decía que estábamos condenados al éxito? yo creo que más bien estamos condenados al fracaso. Esto es capitalismo o comunismo (…) y no hay ningún país comunista o socialista exitoso. En China y Rusia la gente se ha muerto de hambre, Corea del Norte está oscura y la del sur, luminosa, y Venezuela era un gran país…«, expresó. En esa línea, el ex Quilmes y actual Citrícola San Miguel, Carlos Miguens, agregó que «no van las antinomias, generan grietas. Todos deberíamos buscar la forma de combatir a la pobreza. Quiero reglas de juego claras en el tiempo«. No fue el único que volvió a hablar del tema. 

Martín Migoya, ceo de la empresa unicornio Globant, refirió que «hay que volver al mérito, el emprendedurismo es lo contrario al populismo. Mientras el populismo desconfía de la gente, el emprendedurismo confía”. Y agregó que «tiene que haber oportunidades, pero sin mérito no hay nada«. Globant es una firma de software que se hizo al calor de los subsidios a las tecnológicas en el gobierno de los Kirchner. En 2003, no existía la empresa y sólo 5 o 6 años después no sólo valía casi tanto o más que los gigantes nacionales, sino que además había radicado a su casa matriz en Luxemburgo. 

Cuando Macri cayó derrotado ante el Frente de Todos, Migoya se mudó a Uruguay, casi al mismo tiempo que Marcos Galperín, ceo de Mercado Libre. Al cierre de su charla, pidió si la política «no puede dejar las cosas como está, si es que no las van a mejorar. Déjennos el arco quieto», afirmó el más joven de una plantilla de ceos con cero cupo femenino y no menor a los 70 de edad. 

Otro de perfil alto en el off pero moderado en los on, como Paolo Rocca, también mostró una mirada lateral. Defendió, siendo parte, las licitaciones cuestionadas del gasoducto Néstor Kirchner (ver aparte), y aseguró que «a diferencia de lo que se vino diciendo, no es momento de irse del país, sino quedarse a trabajar y hacer las cosas»

El final fue para la exposición de Guzmán, que luego de repasar lo que ve hacia adelante en materia económica y defender la ley de Renta Inesperada, recibió preguntas de Jaime Campos. La más concreta, que el sector precisa reglas claras y «hay más de 160 impuestos«.

Sin dudar, el ministro le dijo que eso era falso y que no había más de 28 tributos nacionales, a lo que Campos terminó asintiendo. Un detalle: el dato de los 160 impuestos salió del IARAF, instituto económico que conduce Nadin Argañaraz, que hoy trabaja junto a Carlos Melconian en el plan económico que prepara para Macri, desde la Fundación Mediterránea. 

NacionalPolítica & Economía 

Corrientes elige gobernador: los Valdés ponen en juego su hegemonía frente a una oposición dividida

Published

on

El oficialismo local marcha como favorito, pero podría haber ballotage. El peronismo, La Libertad Avanza y el examandatario Ricardo Colombi son las principales amenazas. La política nacional mira a la provincia.

Enviado especial – Corrientes irá a las urnas este domingo para elegir gobernador, en un escenario con final abierto, donde el oficialismo local marcha como favorito ante el desafío de tres grandes frentes opositores. El mandatario actual, Gustavo Valdés, de la Unión Cívica Radical (UCR), no cuenta con reelección, por lo que la provincia tendrá un nuevo titular del Ejecutivo a partir de diciembre, independientemente del nombre propio que se imponga en el comicio.

Los candidatos que animarán la jornada serán el radical Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del jefe provincial; el peronista Martín «Tincho» Ascúa, alcalde de Paso de los Libres; Ricardo Colombi, quien comandó el distrito en tres oportunidades; y el diputado nacional Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza (LLA).

Según datos oficiales, 950.576 personas están habilitadas para votar y se dispondrán 2.808 mesas. También se elegirán cinco senadores locales y 18 diputados, además de intendentes y concejales en 73 municipios, incluyendo la capital, donde Eduardo Tassano, su actual jefe comunal, deberá dejar el mando a fin de año.

Cabe destacar que el sistema contempla el balotaje. Para evitarlo, el ganador debe obtener 45% de los votos o más. Caso contrario, tiene que superar los 40 puntos e imponerse, como mínimo, por 10 a su perseguidor inmediato. De no hacerlo, habrá segunda vuelta.

Los hermanos Valdés van por el triunfo en primera vuelta

Al frente del sello Vamos Corrientes, los hermanos Valdés buscarán extender la hegemonía radical en la provincia, que ya lleva 20 años y contando. Para eso, Gustavo, el gobernador, se postula como primer candidato a senador en la Legislatura con el objetivo de apalancar a su hermano en la pelea por el sillón de Ferré. El mandamás fue el eje de la campaña y sumó a Juan Pablo a sus actividades oficiales.

Puntualmente, en el último sprint antes de las elecciones, exhibió diversos proyectos de obra pública y contrastó con la Casa Rosada, que mantiene este ítem paralizado en todo el país. Aunque su prédica giró en torno a cuestiones mayormente locales, el cierre fue una foto con impacto nacional, ya que llegaron hasta territorio litoraleño Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), junto a Juan Schiaretti, todos integrantes del flamante frente Provincias Unidas, que tendrá su bautismo de fuego en las legislativas de octubre.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Piden que se investigue a la ANMAT por el caso fentanilo

Published

on

La solicitud la hizo un abogado cordobés. ¿Cómo avanzará la causa?

Un abogado oriundo de Córdoba llamado Carlos Nayi  presentó un escrito en el que solicitó que se investiguen las responsabilidades funcionales de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la causa por el fentanilo adulterado.

En la presentación que accedió la Agencia Noticias Argentinas, Nayi requirió que la Justicia determine si hubo omisiones en los controles que corresponden al organismo, además, el pedido apunta a establecer si la ANMAT cumplió con sus obligaciones de fiscalización en relación a la circulación y manejo de sustancias como el fentanilo.

El letrado pidió que se analice si la actuación de funcionarios del organismo tuvo relación con el ingreso, la manipulación o la distribución del estupefaciente que derivó en la investigación judicial y que no solo se concentre en las imputaciones contra los directivos de los Laboratorios Ramallo y HBL Pharma.

Asimismo, recordó que desde 2018 ya existían antecedentes de irregularidades en Laboratorios Ramallo, el elaborador exclusivo de HLB Pharma y se señalan varias contaminaciones por hongos, medicamentos vencidos, fallas en el etiquetado y sumarios administrativos, pero nunca se aplicaron sanciones severas ni se clausuró el laboratorio.

El escrito también detalló que el 28 de noviembre de 2024 una inspección no programada de ANMAT detectó graves deficiencias en la producción, el control de calidad y la infraestructura de Ramallo.

fentanilo-1-728x546
Sigue la investigación por la causa del fentanilo adulterado. Foto: Ilustrativa.

El acta se labró el 5 de diciembre, pero el 18 de diciembre, el organismo aprobó el lote 31202 de fentanilo, que luego fue vinculado a las 96 muertes confirmadas y la clausura recién se aplicó el 10 de febrero de 2025, cuando el medicamento ya había sido distribuido en hospitales y clínicas.

También, Nayi citó el dictamen de la fiscal María Laura Roteta y del procurador de Narcocriminalidad, Diego Iglesias, quienes ya plantearon que existe un estado de sospecha sobre los responsables de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y solicitó la detención de varios imputados.

Finalmente, se supo que esta solicitud quedó incorporada al expediente que investiga el suministro de fentanilo en Córdoba y será evaluada por las autoridades judiciales correspondientes.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Manuel Adorni se refirió a los audios de Karina Milei y alimentó sospechas internas: «Estamos ante un escándalo sin precedentes»

Published

on

El portavoz presidencial ratificó la defensa a la secretaria General de la Presidencia y aludió a una maniobra política, aunque no determinó el origen.

Mientras avanza la investigación judicial para dilucidar si existieron coimas en las adquisiciones de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Manuel Adorni se refirió a los nuevos audios que se conocieron, en donde se escucha por unos segundos a Karina Milei. El funcionario insinuó la posibilidad de que ella haya sido grabada en Casa Rosada. ¿Se radicaliza la interna?

«Si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada«, comentó el portavoz presidencial en redes sociales, en un mensaje en donde subyace la sensibilidad oficialista por la filtración pero también por conocer quién es el autor de la grabación.

A su vez, el funcionario reiteró el argumento libertario de oportunismo político, en el marco electoral: «La difusión de estos audios, a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires, confirma que todo lo que viene ocurriendo es una operación orquestada y diagramada de desinformación, con el evidente objetivo de desestabilizar al gobierno e influir maliciosamente en el proceso electoral».

Este viernes, Karina Milei acudió después de las 15 a Casa Rosada, poco antes de la difusión de los audios en el canal de streaming Carnaval. La agenda de Balcarce 50 incluyó una entrevista a Javier Milei alrededor de las 14.30 horas, realizada por Louis Sarkozy (hijo del expresidente francés Nicolas Sarkozy), y un retorno de Eduardo «Lule» Menem a su rutina habitual: pasó por el camino de siempre hasta su despacho, luego de días a eludir a la prensa acreditada. «Estoy firme», aseguró.

La difusión de estos nuevos audios deja en evidencia un recrudecimiento de la interna en el oficialismo a días de las elecciones. Esto sumado a la gravedad institucional que acarrearía que la secretaria General de la Presidencia haya sido grabada ilegalmente al interior de la Casa de Gobierno. En este sentido, fuentes de la administración libertaria indicaron a Ámbito«Karina no tiene reuniones en otro lugar».

Los audios de Karina Milei

En la jornada del viernes, se pudieron conocer dos breves audios en donde se escuchaba a la hermana del presidente y secretaria General de la Nación, Karina Milei, refiriéndose a la dinámica interna y laboral del Ejecutivo. Aunque no queda claro el vínculo de los mensajes con la causa ANDIS, se puede presumir que el registro es producto de una grabación oculta.

“No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos, imaginate”, se la escucha decir en uno de los audios, transmitido por el canal de stream Carnaval.

En la segunda grabación, se la oye planteando: “Entonces, acá ni siquiera… porque en verdad acá no tienen que estar las 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.

Coimas en ANDIS: Diego Spagnuolo se presentó y designó abogado defensor

El desplazado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se puso a disposición de la justicia y designó abogado en la causa abierta tras la difusión de audios en los que el ex funcionario habla de retornos en la compra de medicamentos a una droguería, mencionando entre otros a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem.

Spagnuolo designó a Ignacio Rada Schultze para que lo represente en la causa que llevan adelante el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Durante la jornada, trascendió que el Gobierno le había ofrecido dos estudios de abogados, que Spagnuolo rechazó. Esta noche eligió a Rada Schultze, especialista en derecho penal cambiario y tributario.

Diego Spagnuolo junto a los hermanos Milei y Martín Menem.

Diego Spagnuolo junto a los hermanos Milei y Martín Menem.

En tribunales se especuló durante toda la jornada con la posibilidad de que Spagnuolo se presentara en carácter de “arrepentido” o imputado colaborador. Aún no se sabe la estrategia que seguirá el desplazado funcionario. Lo que sí dejó trascender es que “teme por su vida” y que estaría dispuesto a declarar.

Otra posibilidad es que decida atacar de nulidad el origen de la investigación, y con ello hacer caer todas las medidas ordenadas. También podría ser argumentar que ya fue investigado por hechos similares y que la causa fue cerrada y archivada en otro juzgado.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading