lunes, octubre 6, 2025
InicioCultura Cosas NuestrasCultura Diaguita, raíz de la tradición del norte sanjuanino.

Cultura Diaguita, raíz de la tradición del norte sanjuanino.

Los diaguitas del Noroeste argentino, vivían en la zona de los actuales departamentos de Jáchal e Iglesia, al norte de las poblaciones huarpes. Practicaban la agricultura con apoyo del riego artificial y cultivaban el maíz que guardaban en graneros semisubterráneos. Vivían en poblados, en casas de adobe con techos de palos y pasto. El pueblo diaguita se destacó en la cerámica: fabricaban vasijas de boca ancha con dibujos geométricos.

Los diaguitas también habitaron en el Valle del Río Bermejo y en Valle Fértil. La documentación histórica menciona que estos grupos eran muy numerosos y vivían fundamentalmente de la ganadería de la llama. También recolectaban y practicaban la agricultura. También eran cuidadores y criadores de ganado en las estancias españolas. Utilizaban la piedra en puntas de flechas, hachas, cuchillos, raspadores, cuentas para collares y pipas.

Artesanía diaguita:

Entre las artesanías de las etnias diaguita tenemos la fabricación de urnas funerarias, vasos, jarros y pipas. También eran destacados por trabajar las piedras con la finalidad de usarlas como hachas, puntas de fechas, morteros y amuletos. Se les conocía también por el manejo en el trabajo de metales como la plata, el cobre y el oro. Otras de las cualidades artesanales de los diaguitas que eran muy buenos tejedores además de realizar decoraciones en la cerámica donde se destaca en relieve las figuras humanas, pinturas de animales y por supuesto los grabados en figuras geométricas.

Vivienda  diaguita
Las viviendas echas por la cultura diaguita eran realizadas en piedra donde las mismas era dispuestas en forma de pirca, que era una técnica usada por aquellos pueblos de la región andina  un dato muy interesante de sus viviendas es que ellos no llegaron a usar ningún tipo de cemento las viviendas diaguitas tenían una forma que iban desde lo rectangular hasta cuadrangular, dichas viviendas además estaban compuestas por varias habitaciones  donde cada una de ellas estaban comunicadas  entre ellas, sus puertas son angostadas. La construcción de las viviendas usó un método conocido como «pirca», que trata de la superposición de piedras, el techo de las viviendas era echo con paja o torta, la cual es una mezcla de varios elementos como barro, paja y ramas para la realización del techo.

/TodoArgentina

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -