Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

¿Cuántos impuestos pagan los argentinos para acceder a bienes y servicios?

Published

on

A mediados de 2024 regían en la Argentina unos 155 tributos sobre personas humanas y jurídicas. El desglose es de 46 impuestos nacionales, 25 provinciales y 84 “tasas y contribuciones” municipales. La foto muestra que aún existe una presión tributaria fuerte en el país, pese a los esfuerzos del Gobierno de contrarrestar ese esquema.

El objetivo del informe es tener una medida sobre cuántos tributos al año puede pagar un argentino, dependiendo de su estructura de trabajo, posesión de bienes y consumo. Del análisis de la legislación tributaria 2024 que surge del Vademécum 2024, se identificó que según los perfiles de consumo planteados, las personas pueden llegar a pagar por lo menos desde 22 a 48 tributos distintos en el año. En el caso de las personas que consumen tabaco, pueden llegar a pagar desde 25 a 51 tributos distintos en el año.

El estudio del Iaraf consideró tres perfiles diferentes, tratando de englobar los distintos comportamientos de los argentinos. El criterio utilizado es el de la existencia del hecho imponible, entendiéndose por hecho a todo aquello que da lugar a la existencia de un tributo para un determinado nivel de gobierno. A modo de ejemplo, para facilitar la comprensión: la compra de alimentos y bebidas (sin alcohol) da lugar a el cobro por parte de los distintos niveles estatales, de por lo menos 4 tributos, como son el IVA e impuesto al cheque a nivel nacional, IIBB a nivel provincial y TISH a nivel municipal.

En Argentina hay tres niveles de gobierno que buscan financiarse: nivel nacional, provincial y municipal. Más allá de la distinción de los tributos por niveles, algunos tienen el carácter de coparticipables, es decir, parte de su recaudación se distribuye al nivel jurisdiccional inferior. ¿Qué reveló la actualización de este estudio?

Tres tipos de perfiles de consumo

Para la realización de este estudio se utilizan tres perfiles, que difieren según nivel de ingreso y consumos asociados. La persona del perfil 1, con la remuneración por su trabajo, consume alimentos y bebidas, adquiere servicios públicos, contrata internet y entretenimiento en plataformas de streaming. A la del perfil 2 se le agrega que tiene una propiedad (una casa) y un auto, por los cuales, por ejemplo, paga seguros. También se considera que asiste a un recital y a una sala de cine. Y que compra dólares para atesoramiento. Para el perfil 3, se añade un vuelo de cabotaje con fines laborales (se supone un vuelo ida y vuelta Córdoba-CABA), un viaje al extranjero de vacaciones y el cambio anual de auto por un “0km.”. Se supone que, para este perfil, la suma de los valores de la casa y auto superan el mínimo no imponible para tributar bienes personales

Presión tributaria: cuántos impuestos se paga por el consumo de una canasta esencial

Al principio del análisis, se destaca que los tributos que se paga por un trabajo en relación de dependencia son los aportes a la seguridad social.

En los tres perfiles utilizados para este análisis, la persona tiene como ingreso un salario en relación de dependencia, que luego usa para consumir. Para el cálculo de los tributos que afectan al consumo, se consideran todos aquellos que, más allá de que le corresponda el pago al vendedor, por su traslado al precio termina recayendo sobre el consumidor. El ejemplo más común es el del IVA.

Luego se discrimina el consumo por canasta esencial en donde se incluye el consumo con tarjeta de crédito, alimentos y bebidas, servicios públicos, celular, internet y plataformas de streaming. Del listado, se destaca que la mayor cantidad de impuestos en un mismo rubro lo tiene el pago de la electricidad, en donde se incluyen desde tributos nacionales hasta provinciales y municipales.

Captura de pantalla 2024-11-03 131445.png

Captura de pantalla 2024-11-03 131717.png

Captura de pantalla 2024-11-03 131728.png

Del análisis se concluye que la persona identificada con el Perfil 1 puede llegar a pagar al menos 22 tributos distintos en el año. Mientras, las personas tipo Perfil 2 pueden llegar a pagar al menos 37 tributos diferentes. Por último, las personas del Perfil 3 pueden llegar a pagar al menos 48 tributos distintos.

En el caso de las personas que consumen tabaco o sus derivados, la suma anterior se acrecienta en tres tributos. En efecto, una persona fumadora del perfil 1 puede pagar al menos 25 diferentes tributos en el año, una del perfil 2 al menos 40 tributos y una del perfil 3 al menos 51 diferentes tributos.

Conclusión del análisis

Los resultados del estudio permiten afirmar que una persona cuyo consumo se identifique con lo supuesto para el perfil 3, puede llegar a pagar al menos 48 tributos distintos en el año. Un 56% son de origen nacional, 15% son de origen provincial y el 29% son de origen municipal. En el caso de una persona fumadora, el número de tributos asciende a 51 tributos diferentes.

El único impuesto que afecta a todos los consumos definidos es el Impuesto al Valor Agregado. El segundo lugar es ocupado por el impuesto a los ingresos brutos y por la tasa por inspección, seguridad e higiene (TISH), con 90%, 93,75% y 95% de incidencia por perfil, respectivamente. Esta situación refleja que esos tres tributos son los que aportan la mayor porción de la recaudación tributaria obtenida del consumo.

«Si bien este estudio no analiza la carga tributaria que recae sobre los distintos perfiles de personas, el hecho que 10 tributos concentren el 92% de la recaudación, permite inferir que el entramado tributario argentino presenta una complejidad excesiva, la cual puede generar altos costos de administración a los distintos actores económicos, incluido el propio fisco», concluyó el IARAF.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación

Published

on

El tipo de cambio oficial trepa $20 en las primeras negociaciones de la rueda.
Ya no se consigue dólares en el banco por menos de $1500. A cinco semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.

Hoy, el tipo de cambio minorista cotiza a $1515 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Es una suba de $20 con respecto al cierre previo (+1,3%) y toca el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias para las compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1969,50.

En otras entidades financieras, el precio se encuentra más arriba. Por ejemplo, en el Banco Galicia alcanza los $1525. Mientras que en la fintech Ualá ofrecen la divisa a $1543,50. En Mercado Libre y Santander también se ubica a $1515.

En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1474,72, lo que significa un avance diario de $0,49 (+0,03%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque las puntas de las bandas, que actualmente tiene un piso a $948,44 y un techo a $1475,32.

/LaNación

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Madura reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei previo a las elecciones: ¿se activa un crédito del Tesoro de EEUU?

Published

on

El Gobierno avanza en cerrar una bilateral entre Milei y Trump antes de octubre, con la posibilidad de anunciar un crédito del Tesoro, en medio de la crisis cambiaria y política.

En horas críticas para el oficialismo, tanto en el plano político, como en el cambiario y financiero, el Gobierno busca blindar su frente externo y mostrar respaldo político en el plano internacional por parte de EEUU. Según pudo saber Ámbito, está en etapa de definiciones una reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei, que podría concretarse en las semanas previas a los comicios legislativos de octubre.

La expectativa es que ese encuentro no quede limitado a la foto política. De hecho, se especula con que allí podría anunciarse un préstamo del Tesoro de los EEUU, una asistencia que desde hace meses se negocia en los despachos oficiales y que sería interpretada como un gesto de fuerte apoyo a la gestión libertaria, en momentos en que el Banco Central comenzó a vender montos importantes de sus reservas para defender el tipo de cambio en el techo de la banda de flotación ($1.475).

El interés de Washington en sostener el rumbo de Milei no es nuevo. En abril pasado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, visitó la Casa Rosada y elogió “las audaces reformas económicas” encaradas por el Presidente tras la salida del cepo. En paralelo, en un encuentro cerrado ante inversores organizado por JP Morgan en la Casa Blanca, el funcionario había sido más explícito: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)”, dijo Bessent, según reveló Bloomberg en aquel momento.

Ese guiño abrió la puerta a que el Tesoro estadounidense evalúe habilitar una línea de crédito directo hacia la Argentina, aunque su concreción quedó atada tanto al calendario electoral como a la voluntad política de Trump de capitalizar un eventual anuncio.

Viaje de Milei a EEUU para participar en la Asamblea de la ONU

El viaje de Milei a Nueva York, previsto para la semana del 24 de septiembre en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, sumará otra parada clave: un encuentro con inversores privados. Según reconstruyó este medio a partir de fuentes de Wall Street, asesores cercanos a Santiago Caputo realizaron esta semana una presentación en el Consulado argentino en Manhattan para explicar el cuadro electoral tras la derrota en Buenos Aires y las perspectivas de cara a octubre.

De acuerdo con participantes del evento, los funcionarios transmitieron optimismo respecto a las chances de Milei de revertir el resultado electoral y remarcaron la continuidad del programa económico. Varios de los asistentes salieron “conformes y satisfechos” con las explicaciones oficiales, lo que fortalece la expectativa de que en Nueva York pueda surgir algún anuncio concreto de inversiones privadas.

Un tablero político y financiero delicado

La eventual bilateral Milei–Trump se lee en la city como una jugada de alto impacto político y económico. Por un lado, mostraría a Milei recibiendo respaldo de su principal socio internacional a días de las elecciones.

Por el otro, abriría la posibilidad de que el Tesoro de EEUU anuncie formalmente un crédito que, más allá de su magnitud, funcionaría como señal de confianza hacia los mercados, en momentos en que el riesgo país argentino ya está por encima de los 1.400 puntos, un nivel que claramente impide el regreso de Argentina a los mercados globales de deuda para refinanciar los importantes vencimientos de deuda en dólares hasta enero inclusive, por unos u$s8.000 millones.

Con reservas en tensión y un calendario político cargado de incertidumbre, la estrategia oficial apunta a blindar expectativas y enviar señales de previsibilidad. En ese marco, la gran incógnita es si el eventual crédito norteamericano se activará antes de los comicios o quedará supeditado al resultado electoral de octubre.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

«Dólar Dodge»: la divisa estadounidense superó los $1.500 y estallaron los memes

Published

on

Frente a la incertidumbre económica y política, los argentinos hacen catarsis a través del humor en redes sociales.

El dólar blue y los financieros superaron la barrera de $1.500, generando preocupación y enojo en distintos sectores, pero también El dólar blue y los financieros superaron la barrera de $1.500, generando preocupación y enojo en distintos sectores, pero también despertando el ingenio popular en las redes sociales, que bautizaron a la divisa como «Dólar Dodge».

La escalada de la divisa norteamericana se produce en un contexto de alta volatilidad, tras la derrota la dura derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, los reveses en el Congreso, y una disparada del riesgo país, que también superó los 1.400 puntos, y que significa que el establishment duda del plan económico del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.despertando el ingenio popular en las redes sociales, que bautizaron a la divisa como «Dólar Dodge».

En este contexto, el argentino decide, una vez más, transformar la incertidumbre en humor y bautizaron a la moneda norteamericana como «Dólar Dodge» por su valor en $1500.-

Más allá de la catarsis en redes sociales, las críticas también apuntaron a las proyecciones del Gobierno nacional y un usuario de X recordó que en el Presupuesto 2026, presentado por el mandatario en cadena nacional, proyectaron un dólar a $1.420, calificando la estimación de «Zaraza»; y agregó: «Compra campeón que está barato @LuisCaputoAR a $1.500», citando irónicamente la desafortunada frase del ministro de Economía.

Martín Lousteau explotó contra Luis Caputo: le pidió que deje de «tuitear» y se presente en el Congreso

El Gobierno y la oposición ya están tienen la cabeza en el año que viene, más que nada desde que el presidente Javier Milei presentó en cadena nacional su plan de Presupuesto 2026. Tanto es así que este jueves el senador Martín Lousteau le reclamó al ministro de Economía, Luis Caputo, que deje de «tuitear» y se presente en el Congreso para defender el proyecto.

«Con los fondos que son para emergencias y desequilibrios financieros, el Gobierno ha mirado para el costado. ¿Qué quiere decir esto? Que las provincias se están haciendo cargo de las emergencias y los desequilibrios. Y el Presidente y el Ministerio de Economía están usando la discrecionalidad para no dar la plata», expresó Martín Lousteau.

Durante el debate previo a que el Senado rechazara el veto de Javier Milei a la Ley de Reparto Automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) afirmó que «en esto que estamos discutiendo no se le saca plata al Gobierno nacional» porque «los ATN son de las provincias».

«Los gobernadores le dicen: ‘No me des todo, que en realidad es mío. Me quedo con el 56% y quedate con el 44′», explicó el senador en referencia a los aportes de las provincias al Estado nacional.

«Sale el ministro Caputo diciendo que esto rompe el equilibrio fiscal. Una de dos: miento o el equilibrio está sustentado en quedarse con plata que es de otros«, sentenció Lousteau, quien el miércoles de esta semana celebró el rechazo en Diputados a los vetos de Javier Milei contra la Emergencia en Salud Pediátrica y el financiamiento de las universidades nacionales.

«Cuando pasa esto dice que hay una acción destituyente. Yo le quiero decir a Caputo que en lugar de tuitear tanto venga al Congreso que nunca vino, que venga a defender el Presupuesto que dice que en 15 meses el dólar va a estar más barato que ahora«, remató.

Durante la jornada el dólar oficial pasó la barrera de los $1.400 y la cotización informal de la divisa cerró este jueves en $1.515.

/m1

Continue Reading

Continue Reading