Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Cruce entre el PJ y el oficialismo por el traspaso a municipios de 13 obras financiadas por Nación

Published

on

[ad_1]

Proyectos. A través de programas nacionales, San Martín encaró un plan de bicisendas, Caucete la construcción de vereda y cordón – cuneta y otras comunas encararon otro tipo de obras.

El oficialismo legislativo buscará hoy aprobar un convenio firmado por la gestión orreguista, en el que la Nación se comprometió a seguir financiando un grupo de obras públicas, mientras que un lote mayoritario se hará cargo la provincia. No es lo único, ya que la administración del presidente Javier Milei no continuará destinando fondos para 13 obras en nueve municipios, por lo que también hará un traspaso a las comunas, si es que sus intendentes deciden aceptarlas. Ahí ya hubo un cruce entre diputados justicialistas y los del interbloque Cambia San Juan en el tratamiento en comisión, por lo que se avecina un rechazo de la oposición en la sesión, además de las críticas al gobierno libertario por su política en materia de obra pública.

Desafío. Nación puede transferir las obras a los municipios o rescindir los contratos. La provncia puede asumir la continuidad del proyecto.

 

El convenio firmado con San Juan es el mismo que Nación ha replicado con el resto de las provincias. La decisión de desligarse del financiamiento de obras que vienen comprometidas por acuerdos en gestiones presidenciales anteriores se basa en el severo ajuste del gasto público.

De hecho, el convenio indica que, en base al artículo 1 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) número 70, conocido como de desregulación económica, se declara la emergencia en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. El argumento fue la “severidad de la crisis que atraviesa el país”.

También te puede interesar: Reactivación de crédios del IPV, la Terminal y el arreglo de un edificio céntrico, proyectos en agenda del gobierno

De esa forma, la cláusula primera establece que la provincia “asuma la financiación y/o ejecución, según corresponda, de las obras públicas (…) cuya financiación y/o ejecución se encuentra actualmente a cargo de diversos entes del sector público nacional (Ver Obras a financiar por la provincia).

Apuesta. En el convenio, la gestión orreguista se hizo cargo de obras que Nación dejó de financiar.

 

La misma cláusula determina que “la Nación o el ente competente que funcione en su órbita, según corresponda, continuará con la financiación y/o ejecución” de otro grupo de obras (Ver Obras a financiar por Nación). No obstante, se indica que los organismos nacionales “podrán rescindir o resolver los convenios respectivos cuando así se considere pertinente y en el marco de lo previsto en la normativa que resulte aplicable”.

Elección. En base a la emergencia económica, Nación pondrá plata en algunas obras y, por lo general, entre las que se encuentren más avanzadas.

 

Ahora, la disputa que plantea la oposición tiene que ver con las obras con recursos nacionales que se iban a hacer en las comunas. El convenio señala que “la Nación analizará si se transfiere la financiación y/o ejecución” de 13 obras “al municipio pertinente, si el mismo lo acepta, o si los contratos en cuestión serán rescindidos o resueltos cuando así se considere conveniente”.

Los trabajos a realizar están ubicados en San Martín, Calingasta, Angaco, Pocito, 9 de Julio, Valle Fértil, 25 de Mayo, Caucete e Iglesia. Departamentos que son comandados por intendentes justicialistas, a excepción del último, que es conducido por un bloquista.

También te puede interesar: Nación pondra $20 mil millones por el Acueducto Gran Tulum…

El rechazo peronista fue esgrimido en comisión por diputados departamentales, como Emilio Escudero, de Caucete; Miguel Vega, de Jáchal, y Stella Caparroz, de Pocito, entre otros. El cuestionamiento se basa en que, debido a la crisis económica y al ajuste fiscal, los municipios carecen de recursos para llevar adelante obras que Nación se había comprometido a financiar.

Por otro lado, el convenio también refleja que “la provincia podrá acordar con la Nación la asunción de la financiación y/o ejecución de dichas obras (…) o de la posición contractual de la Nación (…) y, en su caso, rescindir o resolver dichos contratos cuando así se considere conveniente”.

También te puede interesar: Nación confirmó que sólo devolverá el 28% de la plata que debe por viviendas

Sobre ese último punto, en el justicialismo indicaron que no han tenido una respuesta del oficialismo sobre si la gestión orreguista pondrá la plata para terminar las obras.

La diputada de Cambia San Juan, María Rita Lascano, secretaria de la Comisión de Obras en la Legislatura, había manifestado en el programa “Demasiada información”, de Radio Sarmiento, que “entiende que cada intendente se sentará con el gobernador o el ministro de Infraestructura a dialogar, a ver el estado de avance de cada una de esas obras. En función de eso, van a determinar qué curso van a tener.

También te puede interesar: Relación con la Nación y fecha del plan de pavimentos, definiciones de un ministro de Orrego

Ante la consulta con respecto al rechazo del justicialismo en la sesión y la fuerte pelea que puede darse, la legisladora expresó que la discusión “va a ser similar a las que hemos tenido en las últimas sesiones. Por supuesto que todos los bloques partidarios estarían esperando que sea otra la situación actual que estamos viviendo. Pero son decisiones del gobierno nacional, el cual sido electo por el voto popular y ha resuelto estas medidas que no son simpáticas”.

Explicaciones. El secretario de Obras, Ariel Villavicencio, pasó por la reunión conjunta de las comisiones de Obras y de Hacienda. Le consultaron sobre las obras municipales.

 

En ese sentido, destacó en referencia a las obras que financiará la gestión orreguista, que “la provincia se ha hecho cargo de responsabilidades que no estaban previstas, pero el gobernador ha entendido que son necesidades a cubrir de todos los sanjuaninos en distintos ámbitos”.

En la bancada PJ también criticaron que la provincia pueda hacerse cargo, por sí sola, de la financiación y ejecución de obras en jurisdicción nacional, como en la Ruta 40 Norte, la 149 y la 150. Al igual que tenga la facultad de rescindir convenios con las empresas que han sido contratadas.



[ad_2]

0264/

San JuanPolítica & Economía 

Inauguraron la repavimentación de la Ruta Nacional 153, clave para la zona

Published

on

El proyecto abarcó aproximadamente 5 kilómetros de la RN153 y consistió en la pavimentación con concreto asfáltico en caliente. La significativa inversión de fondos provinciales subraya la importancia estratégica de la obra para el Gobierno de San Juan y el futuro de la comuna de Sarmiento.

En Sarmiento, el gobernador Marcelo Orrego dejó este lunes inaugurada la repavimentación de un tramo clave de la Ruta Nacional 153, que une Media Agua con Los Berros. Esta obra es fundamental para el desarrollo regional por su potencial como corredor para la minería y el turismo, así como para la exportación de cal y la producción agrícola en la zona, permitiendo un acceso más directo y eficiente que evite rutas más largas. Durante el acto,el gobernador anunció la realización, tal y como era pedido por los vecinos, de la obra de iluminación en el tramo Cochagual-Pedernal.

El gobernador encabezó el acto acompañado por el vicegobernador Fabián Martín; el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; la ministra de Gobierno, Laura Palma; el ministro de la Producción, Gustavo Fernández; el director de Vialidad Provincial, Omar Lucero, y el intendente Alfredo Castro, entre otros funcionarios provinciales y municipales, además de vecinos sarmientinos y el padre Eduardo Gutiérrez que bendijo la obra. 

Durante el acto, Orrego expresó «esta es una obra muy esperada, enormemente esperada, por 18 años. Y honestamente la hemos hecho en momentos difíciles. Evidentemente los sanjuaninos, cuando dejamos de percibir, porque esto es una ruta nacional, quien tiene competencia para actuar, quien tiene la jurisdicción para actuar, claramente es el Gobierno Nacional. Yo he venido muchas veces a Sarmiento y esos problemas no se han resuelto. Y claramente a la gente no le importa, como siempre digo, si el gato es blanco o negro, sino que cace el ratón, es decir, que resuelvan los problemas. Y creo que lo que tiene que ver con nosotros es una posibilidad de poder empezar a cumplir los sueños que tiene cada uno de los sanjuaninos en el contexto, pero además también poniendo en caja absolutamente toda nuestras finanzas, porque hemos dejado de percibir muchos fondos que venían de Nación, entre ellos para la realización de obra pública. Tal es así que dentro de poco vamos a estar inaugurando también en Cochagual, esa escuela, que también estuve ahí yo personalmente, y estaban los niños tomando clases en contenedores. También lo vamos a hacer realidad y ya está lista. Así que dentro de poco, si Dios quiere, nos vamos a volver a ver».

El mandatario destacó la creación del boleto escolar gratuito y su importancia, en especial, para departamentos alejados como Sarmiento. Y remarcó que «entonces, de eso se trata. Trabajar todos en conjunto, ser austeros y muy disciplinados en nuestras cuentas fiscales. Y yo no creo en las individualidades, creo en los equipos de trabajo. Yo estoy convencido de que vamos a lograr un montón de objetivos que alguna vez soñamos».

Por otro lado, Orrego anunció a la comunidad que «así como hemos mejorado estos tramos, estas intersecciones de pavimento, también está la necesidad de la iluminación de acá, Pedernal. Así que también vamos a hacer esa obra para que mucha gente se pueda trasladar en bicicleta, en auto y en camión. Cuenten conmigo. Nosotros con mi equipo estamos para servirles. Nosotros hemos venido a la política a resolver las injusticias».

A su turno, el vicegobernador Martín destacó que «quiero felicitarlo, gobernador, por haber tomado la decisión en el inicio de su mandato de activar la obra pública, de poder tener infraestructura en toda la provincia, en este caso en la Ruta 153. Pero no solamente la ruta, sino también las escuelas, los hospitales, centros de salud, las casas, y poder tener infraestructura y trabajo para miles de sanjuaninos que, gracias a la obra pública, pueden sostener a su familia y llevar un plato de comida a su casa, que es tan importante».

Por su parte, el titular de Vialidad Provincial destacó que «se actuó y se financió total y absolutamente con fondos provinciales. Esa fue la manera, por instrucción del señor Gobernador, de responder al reclamo permanente y continuo de la comunidad». Y agregó que «con esto creo que se ha recuperado una vía segura y práctica para la circulación, como lo decían, de una carga permanente de vehículos pesados».

Una ruta segura

El proyecto abarcó aproximadamente 5 kilómetros de la RN153 y consistió en la pavimentación con concreto asfáltico en caliente, junto con el reacondicionamiento de la base granular. Estos trabajos se llevaron a cabo con el objetivo primordial de mejorar la capacidad portante y la seguridad vial, transformando a esta arteria en una verdadera «ruta segura».

La obra se estructuró en cuatro tramos principales para su ejecución. El Tramo 1 se extendió desde la Ruta Nacional 40 hasta el puente sobre el arroyo Bofinger, cubriendo una distancia de 1.800 metros lineales. Le siguió el Tramo 2 en el sector de Cañada Honda, con 600 metros lineales. El Tramo 3 fue el más extenso, abarcando 2.350 metros lineales en la zona de Los Berros, mientras que el Tramo 4 cubrió un área de caleras con 240 metros lineales.

Los trabajos fueron ejecutados por la empresa Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic S.A. y supervisados por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) dependiente del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.

La significativa inversión de fondos provinciales subraya la importancia estratégica de la obra para el Gobierno de San Juan y el futuro de la comuna de Sarmiento.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Desestimaron la denuncia del SEP contra el intendente de Zonda

Published

on

Desde el sindicato acusaron al jefe comunal y a su hermano, actual diputado provincial, de realizar contrataciones “sospechosas” en la planta municipal, supuestamente incorporando incluso a familiares.

Una gran polémica se formó en torno al municipio de Zonda recientemente. Esto se debe a que trascendió que de sus 238 empleados, sólo entre 50 y 60 se presentaban regularmente a prestar sus funciones. Esto motivó a que desde el Sindicato Empleados Públicos (SEP) presentaron una denuncia penal, la cual finalmente fue desestimada por la Justicia.

En esta presentación realizada por el sindicato que encabeza José Díaz, se mencionaba que entre los cientos de integrantes de la planta municipal, se encontraban familiares del intendente Juan José Atampiz.

Esta denuncia buscaba que el caso llegara a manos de la Justicia y que posteriormente fuera elevado a juicio. Sin embargo, esto no ocurrirá. Según lo que informó Tiempo de San Juan, las autoridades judiciales consideraron que no se ha cometido ningún delito. Desde el sindicato se trató de establecer las figuras de Defraudación a la administración pública y Adulteración de instrumento público

Estos hechos, de ser como se versa en la presentación realizada por el SEP, representarían faltas en el cumplimiento de funciones que es algo que se debería resolver dentro del propio municipio. Ante estos casos se pueden aplicar sanciones, recupero de haberes, cesantías o hasta incluso pedir la intervención del Tribunal de Cuentas. En pocas palabras, desde la Municipalidad de Zonda tienen autonomía para tomar cartas en el asunto.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología

Lanzan Estrategia Provincial de IA para el Sector Productivo sanjuanino

Published

on

Hasta el 30 de septiembre las MiPymes podrán inscribirse para iniciar un diagnóstico digital a partir del cual se elabore su plan para hacer sus procesos mas eficientes con la incorporación de IA.

Hasta el 30 de septiembre las MiPymes podrán inscribirse para iniciar un diagnóstico digital a partir del cual se elabore su plan para hacer sus procesos mas eficientes con la incorporación de IA. De este modo, la provincia al presentar un plan integral para transformar su matriz productiva se convierte en pionera y busca posicionarse como un actor clave en la Economía del Conocimiento.

El Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, presenta la Estrategia Provincial en Inteligencia Artificial (IA) aplicada al sector productivo. Este plan de acción posiciona a la provincia como líder en la adopción de tecnologías de vanguardia en Argentina, sentando un precedente a nivel nacional. 

“Este lanzamiento no es un punto de partida, sino la consolidación de un camino ya iniciado y es fruto de concebir a la innovación, la ciencia y la técnica como factores esenciales para el desarrollo productivo de la provincia”, afirmó el ministro de la cartera productiva, Gustavo Fernández.

El objetivo es que las empresas sanjuaninas –con foco en las MiPyMEs y cadenas de valor de mayor impacto local– puedan integrar soluciones de Inteligencia Artificial y Machine Learning (ML) para optimizar sus procesos, aumentar su competitividad y conquistar nuevos mercados.

«Lo que estamos presentando no es solo un plan tecnológico, es una visión de futuro para la economía de San Juan. Entendemos que la Inteligencia Artificial es un motor transversal de la Economía del Conocimiento», afirmó el secretario del área, Germán Von Euw.

«Mientras otros debaten, nosotros ya estamos ejecutando. Con esta estrategia, vamos a escalar las soluciones existentes para que el beneficio llegue a toda la cadena productiva provincial», comentaron.

El plan se estructura en cuatro ejes fundamentales: la formación de talento local para los trabajos del futuro; el apoyo específico para la adopción en empresas e instituciones con impacto en el sistema productivo; la promoción de mejora de la infraestructura tecnológica y apoyo a MiPyMEs y StartUps; y la creación de un marco ético y de gobernanza que asegure un uso responsable y transparente de la IA.

Con un despliegue planificado en cinco fases –que van desde el diagnóstico de capacidades locales hasta la evaluación y escalamiento de proyectos exitosos–, San Juan no solo busca modernizar su economía, sino también consolidarse como un polo de innovación y desarrollo tecnológico de referencia en la región y el país.

Diagnóstico de Madurez Digital para MiPyMEs

Como acción específica para materializar el plan, se pone en marcha y se convoca a todas las pymes interesadas en participar del programa «Diagnóstico de Madurez Digital para MiPyMEs». Esta iniciativa permite a las pequeñas y medianas empresas conocer su nivel de digitalización actual a través de un ágil proceso de análisis. Se evaluarán desde las herramientas que utilizan a diario y sus procesos internos, hasta cómo emplean los datos para tomar decisiones y cuál es la percepción de su negocio en el entorno digital. Como resultado, cada MiPyME recibirá un informe visual y una hoja de ruta práctica con recomendaciones personalizadas de herramientas accesibles para iniciar o acelerar su crecimiento, incluyendo soluciones de Inteligencia Artificial. La propuesta está dirigida tanto para empresas que todavía no iniciaron ningún proceso de digitalización como para aquellas que ya se encuentran en distintos niveles de madurez.

El diagnóstico funciona como una brújula tecnológica ayudando a cada organización a identificar su punto de partida y a avanzar, de manera práctica, hacia el siguiente paso posible, en ese sentido, la invitación es amplia y busca ofrecer a cada organización una oportunidad concreta de crecimiento, adaptada a su realidad actual.

Cabe agregar que este Plan, se enmarca y viene a potenciar diversas acciones que ya se están gestando desde el Gobierno en el ecosistema local, como: Programa Fortalecimiento de Economía del Conocimiento, programa Innovación Startup, programa Apoyarnos en la Ciencia, convenio esencIA para la formación de inteligencia artificial en la población adulta, Primeras Jornadas de IA en medicina, Despierta tu talento digital, etc… y eventos de sensibilización como fueron Sostenibilidad en la era de la Inteligencia Artificial, Startup Day, entre otros.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading