NacionalPolítica & Economía
Cronología de la crisis en el día de mayor tensión del Gobierno de Alberto Fernández.

Del acto del Presidente con Martín Guzmán a la oferta renunciar de varios ministros pasando por el gesto de Cristina Kirchner de llamar al ministro de Economía para decirle que no pidió su dimisión.
La mañana el miércoles comenzó con relativa calma. Ya se habían reunido el presidente Alberto Fernández con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y las versiones indican que ambos estuvieron de acuerdo en tomar medidas urgentes para engrosar el bolsillo de los votantes sin cambiar de momento ministros, pero algo salió mal y motivó el enojo de la vicepresidenta: una espiral de gestos y provocaciones dentro de la alianza gobernante provocaron un día agitado con final abierto. El Presidente no aceptó la renuncia de ningún ministro y tampoco pidió ninguna, pero la historia no está cerrada.
El respaldo del Presidente a Martín Guzmán
El Presidente hizo un acto acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el que anunciaron juntos un proyecto de promoción de la producción de hidrocarburos en el Museo del Bicentenario. Allí, con Santiago Cafiero y Matías Kulfas en primera fila, hubo un extenso discurso del jefe de Palacio de Hacienda en el que mencionó varias veces de manera elogiosa a la vicepresidenta. Pero lo que habría desatado el enojo de Cristina Kirchner es que Guzmán dijo que la economía estaba bien.

Los ministros que pusieron su renuncia a disposición
Cerca de las 14, todos los ministros del gobernador bonaerense Axel Kicillof pusieron a disposición sus renuncias. Unos minutos más tarde, el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, presentó por los medios su renuncia.
En un lapso de 50 minutos, lo siguieron en efecto dominó el resto de los funcionarios nacionales que responden a Cristina Kirchner: la titular del PAMI, Luana Volnovich; el de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; la secretaria de Comercio, Paula Español; la jefa de Anses, Fernanda Raverta; el ministro de Justicia, Martín Soria; el de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; el de Cultura, Tristán Bauer; y el de Ambiente, Juan Cabandié, entre otros.
Era casi imposible no leer el gesto como una presión para que hicieran lo mismo los ministros ligados a Alberto Fernández para que el Presidente tuviera que tomar una decisión respecto de a quién ratificar y a quién aceptarle la invitación a dar un paso al costado.Eso no ocurrió. La crisis en la coalición gobernante estaba desatada. Desde entonces, el primer piso de la Casa Rosada se transformó en un hormiguero de funcionarios que circulaban entre despachos.
El Presidente y su jefe de Gabinete no sólo dialogaron con los funcionarios allí presentes, sino también con los dirigentes más importantes del PJ en el conurbano y en interior del país.
Aníbal Fernández en la Casa Rosada
A las 17, a la agitación de la Casa Rosada se sumó el arribo del exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner, Aníbal Fernández.
Su aparición provocó una serie de especulaciones sobre la posibilidad de que fuera convocado para reemplazar a Cafiero. El excandidato a gobernador bonaerense –que perdió las elecciones en 2015 y había sonado en distintas ocasiones como sucesor– se reunió a solas con el Presidente, según describió él mismo tras el encuentro en diálogo con periodistas que lo esperaban en el Patio de las Palmeras. “Si va a tomar cambios, yo lo haría antes del 14″, dijo el actual titular de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YPF) a la prensa, en referencia a las elecciones de noviembre, y descartó que el primer mandatario lo hubiera llamado para ocupar el lugar de Jefe de Gabinete.“Acá no hay crisis política”, sostuvo.

El primer piso de la Casa Rosada se transformó en un hormiguero de funcionarios que circulaban entre despachos. El Presidente y su jefe de Gabinete no sólo dialogaron con los funcionarios allí presentes, sino también con los dirigentes más importantes del PJ en el conurbano y en interior del país.
El apoyo a Alberto Fernández de la CGT y los gobernadores
Los cotitulares de la CGT Héctor Daer y Carlos Acuña ratificaron el apoyo al presidente Alberto Fernández: “Eso nunca estuvo en duda. Creemos que tiene que tener la templanza para desenvolverse en esta crisis y encontrar los caminos conducentes para la democracia y el futuro de nuestro país”, expresaron al finalizar la reunión de la central obrera.
En tanto, Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, tuiteó: «Quiero expresar mi apoyo al presidente; es con todos porque la responsabilidad es de todos; un resultado electoral es producto de la democracia y no debe complicar la gobernabilidad; debemos escuchar y analizar cada demanda de la gente; así lo hicimos en Catamarca». Por esa misma red social, el gobernador de La Rioja,Ricardo Quintela, sostuvo: “No es ni fue fácil gestionar en una pandemia, y nuestro Presidente lo hizo con coraje y cuidando la vida de todos y todas, sin especulaciones electorales». En el hilo de Twitter, el jefe provincial pidió «fortalecer» la unidad del Frente de Todos. Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, sumó: “En tiempos como este es cuando más debemos conservar la unidad y cuidar la institucionalidad. Por eso quiero expresar todo mi respaldo al presidente, que es quien conduce el país hacia la salida de la pandemia y la reconstrucción”.
Otros mandatarios provinciales se comunicaron telefónicamente con el jefe de Estado para manifestarle que «apoyan sus decisiones» al frente del Gobierno nacional. Fuentes oficiales indicaron que el Presidente recibió expresiones de apoyo de Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Juan Manzur (Tucumán); Omar Gutiérrez (Neuquén), y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).
Sergio Massa, el pacificador
Mientras tanto, el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, oficiaba como «pacificador». Se instaló en 17.30 con los funcionarios que responden a su liderazgo, entre ellos, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y la titular de AySA,Malena Galmarini. Permaneció en sus oficinas partidarias hasta pasadas las 22.

“El rol que va a tomar es de intermediario entre las partes, conciliar, transmitir paz y tranquilidad para preservar la unidad”, insistió un vocero de su espacio.
El llamado de Cristina Kirchner a Martín Guzmán
Las aguas parecieron empezar a bajar cuando Cristina Kirchner, quien permaneció en el Senado hasta tarde, llamó por teléfono al ministro más vapuleado,Guzmán para negarle al titular del Palacio de Hacienda que ella hubiera exigido su renuncia al cargo y quedaron en verse en unos días, a pesar de que desde el kirchnerismo habían manifestado esa demanda en repetidas ocasiones durante los últimos meses. Ya había caído el sol.
El movimiento Evita se moviliza en respecto a Alberto Fernández
Esta tarde, a las 15, el Movimiento Evita anunció una movilización de respaldo al presidente Alberto Fernández. Una de las últimas declaraciones públicas de un funcionario que lo integra se conoció cerca de las 21: fue la de Fernando «Chino» Navarro. El Secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete dijo que pese a las especulaciones, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero no iba a dejar su cargo. Cuando la preguntaron cómo sabía, dijo que lo conocía al Presidente y que Cafiero era su «alter ego».
El Presidente se retiró pasadas las 22 de la Casa Rosada sin haber aceptado la renuncia de ningún ministro. Vale destacar que en casi todos los casos fueron difundidas mediática y telefónicamente, pero no formalizadas por las vías institucionales. Se espera otro día intenso en Casa Rosada que aún no se sabe qué depara para la coalición gobernante.
/pagina12

NacionalPolítica & Economía
Según Javier Milei, es mentira que no se llega a fin de mes: «La calle tendría que estar llena de cadáveres»

En la Fundación Faro, el Presidente consideró «una pelotudez» que a los trabajadores no les alcance el salario, y pidió «40 años» para sacar al país adelante.
El presidente Javier Milei cerró este lunes un evento de la Fundación Faro, en donde expuso nuevamente a oscuras y dejó llamativas afirmaciones, como que «sacar al país adelante» puede llegar a tardar «40 años», o negar que la gente no llega a fin de mes, con el argumento de que no se observa la calle llena de cadáveres.
El encuentro se desarrolló en el barrio porteño de Puerto Madero, donde también habrá discursos del escritor chileno Axel Kaiser, los economistas Miguel Boggiano, Adrián Ravier y Ramiro Castiñeira y el cineasta Diego Recalde. Además, previamente disertaron el director de la fundación, Agustín Laje, y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.
En plena escalada del dólar, y mientras las estadísticas dan cuenta de los problemas de salarios que transitan los trabajadores, el Presidente negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes con plata en sus bolsillos.
«Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena da cadáveres«, argumentó el mandatario. «Es una pelotudez», insistió.
En el mismo sentido, Milei sostuvo que esa queja sobre un salario insuficiente «es un insulto a los que hacen un esfuerzo por la vía honesta», y apuntó: «Esa vida, los kukas y el periodismo no la conocen».
En otro tramo de su disertación, el libertario volvió a acudir al relato de paciencia con la espera de que la economía repunte, aunque con un margen cada vez más extenso. «Tenemos que tener claro que pese a todos estos logros mayúsculos, sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años», señaló.
«Los kukas, parece que nos hubieran dejado en Suiza, y nosotros generamos una masacre. Cuando en realidad los que destruyeron y se consumieron al capital, empobreciendo a la gente, fueron ellos», sostuvo Milei.

En este marco, el Presidente se refirió a las elecciones legislativas. «En septiembre, si llegamos a ganar la provincia, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo», señaló, y sin ningún tipo de pruebas, sostuvo que en el peronismo «están dispuestos a hacer fraude y se vota con un sistema electoral distinto (boletas múltiples de papel) que habilita el fraude».
«Esa elección van a ser el techo del kirchnerismo y para nosotros va a significar el piso porque en la nacional (26 de octubre) no habrá testimoniales y se va a votar con boleta única de papel. Ellos sólo tienen esta sola oportunidad en septiembre, nosotros tenemos esa y octubre», vaticinó el libertario.
/m1
NacionalPolítica & Economía
La inflación, más cerca del 3%

En la previa a las elecciones, al Gobierno se le escapa el aumento de precios. Salarios congelados. Impacto en alimentos.
El caballito de batalla de Milei comienza a trotar y al Gobierno se le complica sostener el relato sobre la desinflación. La suba del dólar oficial 6 por ciento la semana pasada empezó a mover los precios en las góndolas de los supermercados. No alcanzó la receta ortodoxa con incremento de las tasas de interés y aumento de los encajes bancarios -hasta el 40 por ciento- para frenar la escalada de la divisa estadounidense, y tampoco la presión de Economía sobre los empresarios para que no trasladen el impacto a las listas que ya llegaron actualizadas a los comercios.
En el mes previo a la elección en la provincia de Buenos Aires, el recalentamiento del dólar, más cerca del techo de la banda acordada con el FMI, vino acompañado de subas en todos los servicios. De acuerdo con la proyección de Orlando Ferreres & Asociados, para agosto, el índice de inflación podría rondar el 3 por ciento. Aunque el titular de la consultora considera que lo más preocupante no es la variación del costo de vida en ese porcentaje, sino la decisión de la administración libertaria sobre la tasa de interés que “afecta en los préstamos y en el crecimiento”. Se encuentra 40 puntos por encima de la inflación esperada.
“El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor”, señaló Ferreres. Además, aseguró que hay beneficiados y perjudicados por la política económica que conduce el Ejecutivo. “Existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado” y “perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento”.
En una emisión de streaming, el ministro de Hacienda, Luis Caputo afirmaba que “El tipo de cambio subió 17 por ciento y los precios ni se movieron”. Horas después, distintas firmas se dispusieron a remarcar.
Para el economista jefe de BTG Pactual, Andrés Borenstein, el IPC en agosto podría llegar al 2,2 por ciento, cifra que no considera de gran impacto. De todas maneras, las estimaciones incipientes que se conocen para el octavo mes del año apuntan al alza.
Cuando los datos se contraponen con la situación de los ingresos populares, la crisis del consumo, el endeudamiento de las familias para comprar alimentos, las paradas de planta y los cierres de fábricas, cualquier movimiento obtura aún más las posibilidades de acceso a bienes y servicios.
Mientras el precio del dólar y de los productos en las góndolas se descongelan, los sueldos se mantienen frizados. Por ejemplo, en mayo, último relevamiento disponible del Indec, los salarios aumentaron 3 por ciento en promedio, pero los registrados privados lo hicieron apenas 2 por ciento; contra el 5,6 por ciento de los no registrados.
La realidad que marca el bolsillo no es la misma que prometen los números. En el caso puntual del IPC, según especialistas de distintos colores políticos, el indicador no pondera de forma correcta el costo de los servicios públicos en la canasta. Esto porque se sigue utilizando una encuesta cuya última modificación ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el peso de las tarifas era menor. Fue incluso el propio titular del organismo, Marco Lavagna, quien pidió autorización para actualizar el formulario, solicitud que resultó desestimada de inmediato.
“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”, declaró Milei en abril de 2025, cuando expuso en el Congreso Económico Argentino, de Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).
Lo que no estaba entre las líneas leídas por el Presidente era la disparada del dólar y el parate de la actividad económica. El repunte en V que parece no encontrar el rebote. La variación porcentual interanual de la inflación en los últimos 12 meses se ubicó en el 39,4 por ciento y la acumulada en 2025 hasta junio quedó en el 15,1 por ciento.
Este martes el Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para junio había estimado 1,8 por ciento de inflación y para julio 1,7 por ciento. El informe incluye perspectivas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio y el nivel de actividad, en base especialistas, locales y extranjeros.
El FMI, por su parte, estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18 y 23 por ciento este año, analizó el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo.
Las principales consultores privadas anticiparon que en julio el indicador estaría por debajo del 2 por ciento. El 13 de agosto se conocerá la cifra oficial.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.
El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.
Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.
A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.
Relajación de metas y monitoreo más espaciado
Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.
El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.
Déficit externo y presión por importaciones
Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.
“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.
Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses