Política & Economía Nacional
Cristina unió al peronismo, pidió nuevo acuerdo con el FMI y estiró definiciones electorales.
Cristina Fernández de Kirchner reunió a todos los sectores del peronismo en el acto donde fue la única oradora. Sergio Massa, Eduardo Wado de Pedro, Axel Kiclilof, Máximo Kirchner, ministros del gabinete de Alberto Fernández, gobernadores, gremios e intendentes acompañaron a la vicepresidenta.
Cristina Fernández de Kirchner unió a todo el peronismo en el acto por el 20 aniversario de la asunción de Néstor Kirchner donde reclamó un acuerdo político para renegociar el acuerdo con el FMI. Desde La Cámpora de Máximo Kirchner al Frente Renovador de Sergio Massa, la liga de gobernadores, los intendentes, los gremios y los movimientos sociales acompañaron bajo la lluvia a la vicepresidenta en Plaza de Mayo.
La vicepresidenta no arrojó definiciones electorales de cara al cierre de listas del 24 de junio pero ubicó detrás de ella sobre el escenario a Máximo Kirchner, Eduardo “Wado” de Pedro y Sergio Massa. El titular del PJ bonaerense e hijo de la vicepresidenta acompañará al Ministro del Economía en su gira a China, viaje donde además comenzarán a cerrarse las listas de candidatos del Frente de Todos.
Massa y Máximo son los fundadores del Frente de Todos y los artífices de la reunificación del peronismo en la elección del 2019 cuando Alberto Fernández derrotó a Mauricio Macri. La indefinición de Cristina sobre la estrategia electoral en el acto de esta tarde es un silencio que retumba en Axel Kicillof. El gobernador de la provincia de Buenos Aires tiene como objetivo su reelección como mandatario provincial pero está a disposición de la estrategia final que disponga Cristina Fernández de Kirchner.
El silencio de Cristina sobre la realización de una PASO en el Frente de Todos estira las definiciones en la interna con la Casa Rosada desde dónde se impulsaría la candidatura presidencial de Daniel Scioli. Pero especialmente potencia la indefinición sobre el candidato presidencial del kirchnerismo y mantiene abierto el destino electoral de Axel Kicillof así como el de “Wado” de Pedro.
El acto de Cristina demostró también que el Frente de Todos se mantiene unido aún ante un escenario de PASO. En la Plaza hubo una columna de Camino a la Victoria, la agrupación que impulsa la precandidatura de Victoria Tolosa Paz a gobernadora de la provincia de Buenos Aires. La Ministra de Desarrollo Social fue una de las 300 personalidades que la vicepresidenta invitó a los palcos.
Incluso Cristina puso en valor el gobierno de Alberto Fernández al compararlo con el de Cambiemos al asegurar que es “infinitamente mejor de lo que hubiera sido otro de (Mauricio) Macri”.
“Todos saben las diferencias que he tenido y que tengo. Dije que iba a haber crecimiento y había que cuidar que no se lo llevaran cuatro vivos y pasó que se lo están llevando cuatro vivos”, subrayó al encabezar un acto en Plaza de Mayo ante una multitud que se acercó para escucharla a 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner. La ex presidenta enfatizó: “Aún con diferencias, este gobierno es infinitamente mejor lo que hubiera sido otro de Macri, no tengo dudas”.
La vicepresidenta sostuvo además que el programa del FMI debe ser “dejado de lado” para elaborar un programa propio de crecimiento porque si no “va a ser imposible pagarlo” y pidió al organismo internacional que deje “de querer dirigir la política” porque “tenemos que incorporar valor y tecnología para que haya trabajo de calidad”.
“Si no logramos que el programa que el FMI impone a todos sus deudores sea dejado de lado y nos permita elaborar un programa propio de crecimiento, industrialización e innovación tecnológica, va a ser imposible pagarlo, por más que digan lo que digan”, afirmó la Vicepresidenta. Asimismo, pidió al FMI que “dejen de querer dirigir la política y clausurar la industrialización del país y convertirnos únicamente en proveedores de materia prima” y apuntó: “Creen que lo van a a pagar únicamente con commodities”.
“Somos 46 millones, no alcanza con la materia prima, tenemos que incorporar valor y tecnología para que haya trabajo de calidad y buenos salarios, lo que el país necesita. Se puede hacer porque nosotros lo hicimos durante 12 años y medio. Gracias a los ‘kukas’ también recuperamos Vaca Muerta”, afirmó y añadió: “No es pecado pagar buenos salarios, al contrario”. Sostuvo además que el país “no puede seguir atado a una economía primarizada y los precios internacionales aunque llueva o salga el sol”, por lo que propuso dar un “salto cualitativo, articular lo público y lo privado”.
“Esta es la discusión que necesitamos los argentinos y no las boludeces que escuchamos todos los días por la televisión”, planteó la exmandataria. En esa línea, Fernández de Kirchner señaló que cuando terminó su gobierno en 2015 “dejábamos un país mucho mejor que el que habíamos recibido” y cuando “volvimos en 2019” Argentina estaba “nuevamente endeudada en dólares”.
La exmandataria señaló que el préstamo que el FMI otorgó durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) “fue político” y “política tiene que ser la solución”, y citó a Néstor Kirchner cuando “decía que los muertos no pagan la deuda”. En ese sentido, marcó que las “instituciones” de la República Argentina “no están para cuidar los intereses de las corporaciones” sino “los intereses de todos los argentinos” y pidió que se investigue “la deuda” y a “sus responsables”.
“Hace unos días conocimos un informe de un organismo constitucional y hay algunos que se hacen los otarios y después se la pasan hablando de democracia, de republicanismo y de Constitución. Investiguemos la deuda y a sus responsables”, exhortó la Vicepresidenta al recordar el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) conocido días atrás.
@Ámbito.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
Wado De Pedro, los enviados de Massa y el mensaje de los gobernadores a la Corte.
El ministro del Interior, Wado de Pedro, compartió la foto del día con parte de los gobernadores que hoy se verán para tallar en el armado electoral. Poroteo, la ausencia de Massa y el cruce de los gobernadores contra el centralismo de la Corte.
Gabriel Katopodis, antes de hacer la presentación de rigor le lanzó aquello que latía en la sala a oscuras del Centro Cultural Néstor Kirchner. “No le vamos a preguntar a Ricardo Quintela que van a hablar los gobernadores en la reunión de mañana”, dijo por hoy, y despertó el clamor risueño de la sala. La imagen de los siete disertantes en el CCK plasmaba la foto más política del cierre de la primera jornada que organizó el ministerio de Obras Públicas para presentar su proyecto de desarrollo “peronista” en el Seminario de Infraestructura Regional que en medio del vértigo de la campaña buscó contraponer Estado versus mercado. La foto mostró además un juego a varias bandas. El desembarco de los gobernadores en Buenos Aires para marcar la cancha en el armado electoral. Y un trofeo para el ministro Eduardo “Wado” de Pedro en carrera para levantar volumen de candidato. El gran ausente del día, Sergio Massa. No estuvo en la apertura, cuando debía, pero envió a tres ministros pesos pesados. “Massa no vació el CCK”, comentó alguien en los pasillos mientras decía que el faltazo tenía como destinatario un pase de factura directo a Alberto Fernández.
El anfitrión y ministro de Obras Públicas que busca levantar el perfil se paró en el estratégico medio exacto de la foto. A un lado quedó Axel Kicillof, del otro “Wado” de Pedro. Raúl Jalil, Alicia Kirchner a un lado y Quintela y Gerardo Zamora del otro. Coacheados en la previa sobre los ejes de la presentación, destinada a repetir a nivel provincial aquel eje del mercado versus estado, los gobernadores se corrieron de libreto unificados para enfatizar una de las marcas en las vienen trabajando y que volverá a aparecer en el encuentro de hoy en el marco de los armados. Federalismo versus centralismo, un encuadre en el que hasta Kicillof se plegó.
“La discusión que se hace en la Argentina entre la capital y el interior y la provincia de Buenos Aires –dijo– tiene un lugar un poco indefinido” en el sentido de si “está en el interior o en la capital”. Y respondió: “Buenos Aires es una provincia del interior de la Argentina, nos sentimos identificados, compartimos las dificultades, las visiones”, recordando que “ha sido en el transcurso del tiempo duramente castigada”.
Dólares que produce cada provincia, capacidad de generar ingreso y no de endeudarse, de producir actividades sustentables y con rentabilidad fue el eje que atravesó las intervenciones de todos los mandatarios territoriales. Zamora, por caso, fue el más enfático. “La formación de un país representativo, republicano y federal ha generado una práctica unitaria con un país asimétrico. Necesitamos recrear el federalismo”, dijo. Repitió para el que quisiera oírlo, “en la provincia no tenemos deuda, tenemos equilibrio financiero” y recordó que es la sexta provincia con balanza positiva, 1.500 millones de dólares de exportaciones el último año “pese a la sequía”, agregó. “No tengo nada contra los porteños”, dijo pero se quejó de aquellos que tratan a las provincias de “inviables”. Y, en ese contexto no dejó de hablarle a la Corte. “Estamos preocupados por los fallos que desequilibran”, dijo. “Sin federalismo no hay país” y con un dardo dirigido directo a Carlos Rosenkrantz, explicó sin siquiera mencionarlo que “la República es equilibrio de poderes, no de uno sobre otro, y el federalismo está al mismo nivel que la República”. Quintela tomó luego la palabra para acompañarlo. “Hay una macrocentralía de poder económico, financiero y económico –dijo– en detrimento de las provincias argentinas”.
Adelante escuchaban intendentes, ministros de las provincias, funcionarios. Sala llena. Mario Secco y Gustavo Arrieta se sentaron bien adelante. En los pasillos andaba el ministro de Obras Públicas de San Juan. Hubo discusiones sobre Uñac, la sucesión y más palos informales a la Corte. “Acá dicen que no quieren reelecciones, pero de los dos Macri no dicen nada y de los tres Posse en Vicente López tampoco dicen ni mu”.
En la previa hubo rosca en pasillos, segundo subsuelo, cola de café y hasta bajo la lluvia finita de la calle. Wado y Kicillof llegaron solos, a pie y con foto de retrato. Katopodis estuvo a la mañana con otros tres gobernadores: el pampeano Sergio Ziliotto, el sanjuanino Sergio Uñac y el santafesino Omar Perotti mientras se colaban noticias del tembladeral de JxC. A la tarde hubo café en la previa antes de la última charla. Entre uno y otro momento, corrían datos y rumores.
“Los gobernadores mañana salen en bloque con un acuerdo unificado”, decía uno de los jóvenes peronistas de la casa haciendo gala de data clave. Los gobernadores ya dijeron públicamente que hoy buscarán ponerle voz al diseño del electoral “porque ya no queda tiempo”. Entre los temas pendientes, está la definición de las PASO: candidato de consenso o internas como quiere Alberto Fernández. Aunque las aguas parecen partidas, el poroteo de pasillos metía fichas durante la tarde a una posición mayoritaria de los que quieren candidato de consenso. Cinco de los que estuvieron presentes, se enlistarían en esa posición. Del otro lado, sólo uno. Jorge Capitanich, en tanto, decide si participa vía zoom. “La militancia necesita a uno”, decía el mismo joven peronista. “Cualquiera, pero uno, después van, la llevan, la militan”. Los que estuvieron cerca de las tertulias también dicen que, amén de los números y probabilísticas, parte de los gobernadores no están en condiciones de abrir la provincia para recibir a uno y luego a otro y luego a otro candidato. “No da”. La historia de cada provincia también indica que no son fanáticos de las PASO. Ahora empujan un acuerdo, y luego se pondrán a discutir para polarizar con la oposición como empezaron a mostrarlo durante el acto.
¿Y Massa? No estuvo. Con diálogo cada vez más tenso con Alberto Fernández, el ministro de Economía habría decidido guardarse de todo acto público hasta el sábado, el congreso del Frente Renovador. No es el único enfrentado. Kicillof sólo aseguró presencia cuando le confirmaron que no iba a compartir escenario con el Presidente. En el medio, Massa envió mensajes, mensajeros y ministros. Estuvo Flavia Royón, Juan José Bahillo y Diego Giuliano, que puso picante antes de entrar. Cuando le preguntaron si Massa seguía en carrera con su precandidatura, sugirió no sólo que sí: pidió además que no lo bajaran. “Eso dependerá primero de la decisión que se sostenga como espacio político el sábado”, explicó y luego agregó: “Y sobre todo (dependerá) de la intención que tengan los sectores del Frente de Todos de ganar en las próximas elecciones”. No lo dijo en cualquier momento, lo hizo también en él en la previa al encuentro de los gobernadores en el CFI. Seguirá.
@Página12
/Imagen principal: ©fotoPágina12/
Política & Economía Nacional
Indec comenzará a difundir el índice de Producción Industrial Minero.
Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.
El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”.
Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.
Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.
Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.
En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera.
@NoticiasArgentinas.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
El FMI autorizaría que una parte del próximo desembolso se use para intervenir en el mercado cambiario.
El Gobierno discute con el Fondo un adelantamiento de dinero en medio del incumplimiento de las metas a raíz del impacto de la sequía.
El Gobierno habría recibido el visto bueno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que una parte del desembolso extraordinario que realizaría el organismo para compensar las pérdidas que produjo la sequía se pueda utilizar para que el Banco Central y el Tesoro puedan intervenir en el mercado cambiario y de capitales con el objetivo de contener la brecha cambiaria y evitar la devaluación.
De acuerdo a fuentes del Palacio de Hacienda, ahora se discute qué monto estará disponible para que el Gobierno opere en el mercado. Se trata de un punto muy sensible porque se espera que en el actual escenario de muy escasas reservas del BCRA y del ruido político-económico que suponen las PASO y luego las elecciones presidenciales se produzcan episodios de la tensión cambiaria, que tienen impacto en el humor social, la inflación y la sostenibilidad política en general.
Se espera que el equipo liderado por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur, quienes vienen manteniendo las conservaciones técnicas con sus pares del Fondo, viajen la semana próxima a Washington. Unos días después, el ministro de Economía, Sergio Massa, cerraría formalmente la negociación.
La intransigencia del Fondo para autorizar la intervención en el mercado cambiario, que en esta oportunidad dejaría de lado para apoyar el final de la gestión actual, tuvo consecuencias dramáticas en 2018 y 2019, cuando bajo la administración de Mauricio Macri se dieron varias situaciones de descontrol y pánico cambiario que terminaron en cuantiosas pérdidas de reservas y casi desembocan en un final anticipado de aquel gobierno, que para sobrevivir tuvo que reinstalar el cepo.
Ahora, el visto bueno del Fondo se encuadra en la negociación por el ingreso de dinero fresco, un posible adelanto para afrontar los vencimientos con el organismo, que permita compensar las pérdidas fiscales que está produciendo la sequía.
Recalibración
En los hechos, se trata de un paréntesis en el acuerdo firmado a comienzos del año pasado o una recalibración de aquel convenio. Sucede que las metas comprometidas se incumplieron a raíz del masivo impacto de la sequía en la oferta de divisas y en la recaudación fiscal. Adicionalmente, Massa también incumplió el acuerdo al hacer uso de reservas para intervenir en la última corrida cambiaria.
El apoyo que el Gobierno conseguiría del Fondo está dado en primer lugar por la voluntad política de la administración de Joe Biden de evitar una crisis mayúscula en el país. También se da en medio de un viaje a China de parte de Massa que dejó gusto a poco: a pesar de los anuncios de ampliación del swap, nuevos desembolsos para las represas y el régimen de intercambio comercial en yuanes, herramientas importantes de mediano plazo, el país asiático no tendrá gran injerencia para suavizar el aterrizaje del Gobierno en el proceso electoral de corto plazo.
La situación es muy complicada porque el desastre de la sequía aparece en un cuadro de desembolsos que para este año estaba originalmente previsto que fuera desventajoso para el Estado. A diferencia del año pasado, cuando los desembolsos del FMI superaron a los pagos, ahora la cuenta es inversa: el próximo desembolso que estaba previsto es de casi 4 mil millones de dólares, que es insuficiente para afrontar los pagos de 2680 millones de finales de junio, los 2630 millones de julio y los 787 millones de agosto. Luego, el cobro de 3300 millones en septiembre tampoco alcanzaría para pagar los vencimientos hasta finales de año.
La intención de Massa es que el FMI no solo apruebe el no cumplimiento de las metas a raíz de la sequía, sino que adelante los desembolsos pactados para el resto del año como ayuda ante la emergencia. Adicionalmente se estudia estirar los plazos de pago, para que los fondos sean suficientes para engrosar las reservas. Con todo, si el Fondo accede constituiría una enorme señal de apoyo al gobierno saliente.
@Página12.
/Imagen principal: Prensa Mecon/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 7 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.