NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner y Axel Kicillof se pusieron en contacto para coordinar la estrategia electoral

La comunicación fue «breve y cordial», contaron en la gobernación. En los próximos días habrá una nueva charla para limar diferencias. La discusión por el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires continúa. El rol de Sergio Massa.
Cristina Fernández de Kirchner confirmó su candidatura como diputada por la tercera sección electoral y puso en marcha la campaña bonaerense. Tras hacer una proclama en favor de la unidad del peronismo en el prime time televisivo, la expresidenta dio un paso más: le envió un mensaje a Axel Kicillof para avanzar en el armado electoral. «Hablaron, breve y cordialmente. Quedaron en que vuelven a hablar en estos días», aseguraron cerca del gobernador a este diario. La conversación entre la expresidenta y el mandatario bonaerense fue leída en ambos campamentos como un primer paso concreto hacia la unidad del peronismo, en un escenario electoral marcado por la fragilidad de los partidos políticos y la urgencia de reordenar fuerzas. Desde el entorno de Sergio Massa, en tanto, agregaron: “Sergio va a estar donde el peronismo, el país y la gente lo necesiten”.
Hasta el martes, cuando se le preguntaba a CFK por qué no hablaba con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, respondía con una fórmula que desdramatizaba la situación: “Cualquiera que quiera hablar conmigo puede”. Como ejemplo, suele mencionar que conversa “todas las semanas” con Sergio Massa, aunque exclusivamente sobre economía. La aclaración explica por qué aún no había definido con el tigrense si él encabezará la lista en la primera sección electoral, aunque asegura que le “encantaría” que lo hiciera. La titular del PJ considera que los desencuentros con el gobernador son “tensiones lógicas” de cara a una elección y confía en que finalmente lograrán confluir en unidad, porque nadie “se suicida”. Kirchner repite en público y en privado que “con la unidad no alcanza, pero evita catástrofes”. Y que “hay derrotas y derrotas”.
La confirmación de su candidatura dejó sin efecto las especulaciones sobre su lugar en el armado electoral. En La Plata no se mostraron sorprendidos. La presidenta del PJ ya lo había deslizado a su círculo cuando sobrevolaba la posibilidad de un desdoblamiento en la provincia. Kicillof desdobló y Cristina cumplió: será la cabeza de lista en la tercera sección, el bastión más fuerte del peronismo bonaerense. “No hay que creer que la política es un escalafón. Hay que dejar de lado las mezquindades y los egos. Tenés que ir al lugar donde más servís”, le dijo al periodista Gustavo Sylvestre en una transmisión inusual que alcanzó los ocho puntos de rating y más de 140 mil usuarios conectados a través de YouTube, un reflejo de la centralidad de su figura.
Ayer, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, anticipó en el streaming Gelatina que CFK se comunicaría con Kicillof: «Ella siempre busca hablar con Axel. De hecho, si no lo llamó y no hablaron, sé que seguramente se está dando durante el día de hoy. Cristina no tiene ningún problema, al contrario, de llamarlo a Axel. O lo hizo, o lo hará durante el día de hoy». El llamado, según explicaron a este diario, «es el puntapié para dejar atrás a los intermediarios y lograr que se pongan al frente del armado”. Todavía persiste cierto malestar por los dichos de Carlos Bianco, el ministro de Gobierno de Kicillof, quien en declaraciones radiales pidió disciplina legislativa para “acompañar a mano alzada y sin chistar todos los proyectos del Ejecutivo”.
En público, la expresidenta expresó su desacuerdo con la decisión de separar y adelantar un mes los comicios provinciales respecto de las elecciones nacionales. Si bien aclaró que “no le pediría a ningún gobernante que cambie su decisión”, desde su entorno explican que el desdoblamiento partió de dos supuestos que ya no se verifican: que La Libertad Avanza y el PRO competirían por separado, y una medición del gobierno de Santiago del Estero que analizaba cuánto tiempo le tomaría al electorado distinguir entre ambas boletas. Sin embargo, esa proyección quedó desactualizada: en la provincia de Buenos Aires, la derecha irá unificada, y, como dato adicional, el gobernador Gerardo Zamora resolvió que en su distrito las elecciones se celebren de manera concurrente, el próximo 26 de octubre.
Cristina también suele señalar que la reducción en la cantidad de mesas electorales en las escuelas bonaerenses se debió a los protocolos sanitarios impuestos durante la pandemia, que exigían mayor distanciamiento. Pero ahora, asegura, podría retomarse el esquema anterior, que habilitaba más mesas por establecimiento y agilizaba la organización del acto electoral.
Aun así, la expresidenta puso manos a la obra: “Ya está. Creo que entonces es ir a trabajar, ayudar, poner el hombro para que el peronismo pueda hacer la mejor elección posible en la provincia de Buenos Aires”. El primer spot que circuló reza: «No hay tribuna menor cuando hay que gritar verdades». Para la exmandataria, un buen resultado en territorio bonaerense le dará oxígeno al armado nacional de cara a octubre. CFK insiste en que no se trata de evitar que “la motosierra cruce la General Paz”, como expresó el sábado Kicillof durante el lanzamiento de su corriente política, sino de algo más profundo: “La motosierra ya entró en los hogares”, repite ante quienes la frecuentan.
En cuanto a Sergio Massa, excandidato presidencial del Frente de Todos, su entorno asegura que “le importa más la unidad de quienes no estamos de acuerdo con las políticas del gobierno que una candidatura personal” y que “va a trabajar para que gane el peronismo”. Cerca del tigrense descartan las versiones que lo ubican encabezando la lista de la primera sección electoral y aseguran que está enfocado en definir la distribución de los dirigentes del Frente Renovador tanto en el Congreso como en la Legislatura provincial. Este miércoles se reunirá con intendentes para empezar a delinear el mapa, y la semana próxima habrá un encuentro de su espacio político en la provincia de Buenos Aires.
Volver a ser militantes políticos
En el Día de la Patria, Cristina Fernández de Kirchner lanzó una advertencia y un llamado: “Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos” y recuperar la “capacidad de análisis” para mirar más allá de la próxima elección. Fue un mensaje directo a la militancia, pero también a la dirigencia, en un contexto de repliegue y desconcierto del campo nacional y popular.
En privado, la expresidenta no se muestra particularmente optimista. Cree que, para que el péndulo que hoy favorece a la extrema derecha vuelva a inclinarse hacia el peronismo, “primero tiene que haber algo de este lado”. La advertencia no es nueva, pero esta vez llega en medio de una campaña que la tendrá como protagonista.
Uno de los temas que más la inquietan es el funcionamiento del Poder Judicial. No lo plantea desde lo personal, sino como una preocupación estructural. Suele decir que el caso de la jueza interviniente en la causa Maradona no es una excepción, sino la norma dentro de “la familia judicial”. Por eso sigue con atención procesos como el de México, primer país de la región en elegir jueces por voto popular.
Cristina no deposita esperanzas en la posible ampliación de la Corte Suprema que se discute en el Senado. A su juicio, no alcanza con modificar el número de integrantes: hace falta una reforma profunda, que transforme las lógicas corporativas del sistema judicial. Así lo sostuvo incluso antes de que, horas después de anunciar su candidatura, trascendiera que la Corte comenzará a revisar la causa Vialidad. Pese a ese movimiento, quienes la rodean aseguran que no pierde el foco: “Si pienso en la Corte, no puedo hacer mi trabajo político”, suele decir, casi como un mantra frente a las maniobras del máximo tribunal.
/P12

NacionalPolítica & Economía
Con más tecnología, hay más mujeres jefas en las áreas de operación minera

Las profesionales y oficinistas son la mayoría en los proyectos, pero crecen las maquinistas con experiencia.
La minería en San Juan tiene un 11% de trabajadoras mujeres, según los datos de la Secretaría de Minería de la Nación. El porcentaje global todavía marca que hay un camino que recorrer para incorporar más trabajadoras. En el análisis fino, la presidenta de WIM (Women in Mining o Mujeres en Minería), Laura Hernández, explicó que la provincia, gracias a su experiencia, gana territorio en áreas nuevas. Remarcó que hay cada vez más profesionales en la industria y que también más chicas jóvenes eligen carreras asociadas. Además, la tecnología logró que, en el área de operaciones, en el corazón de las minas, haya más empleadas y en la actualidad cada vez más jefas de tareas.
En la provincia hay 4.590 puestos de trabajo directos en minería de los cuales 520 los ocupan mujeres, lo que implica un 11,23% del total. En cuanto a los puestos que ocupan, las mujeres tienen más presencia en los sectores de oficina, ya que el 39,9% se desempeña en esta área. Buena parte de estas tareas las cumplen profesionales, que son uno de los sectores que más ha crecido, aseguró Laura Hernández. El 18.2% de los trabajadorás con más formación, siendo el segundo en el que más representación de mujeres hay.
Para la dirigente de WIM, esto habla de “un mayor interés de las mujeres en estudiar carreras vinculadas a la minería, como ingeniería o geología”. Explicó que existe una gran cantidad de profesionales en áreas varias, como puede ser médicas, enfermeras, turismo, recursos humanos o contabilidad, entre otras. Pero, dijo que la historia minera de San Juan hace que las áreas técnicas llamen más la atención. “Es creciente el interés de las mujeres por acercarse a la industria y también mayor la receptividad de la minería”, agregó.
“No solo estamos liderando áreas blandas, sino también en operaciones de mina”
Laura Hernández — Presidenta WIM Argentina
Pero no todo tiene que ver con las oficinas. Si se tiene en cuenta solo el empleo femenino, el grupo que sigue, con el 13,2%, son las operadoras de instalaciones mineras, donde están por ejemplo las conductoras de camiones y otra maquinaria pesada. El tercer lugar lo ocupan las empleadas de apoyo al servicio de producción, que representan un 8,3% del total de las trabajadoras.
Laura Hernández explicó que uno de los desafíos que tienen desde WIM es que crezca la participación de mujeres en las áreas vinculadas a operaciones. Esto es importante, explicó, porque significa “que una mujer de las comunidades, tal vez solo con el secundario, puede acceder a un trabajo que tiene un sueldo más alto que el promedio”. Según explicó, hay un gran impacto positivo en el empleo femenino en minería. “Lo que vemos es que se quedan en su comunidad, inviertan más en por ejemplo construir sus casas o tienen que contratar una niñera, que es otro sueldo y movimiento económico para su entorno”.

Algunos cambios ya se han dado, explicó la profesional, quien también es superintendenta de comunicaciones de Veladero y lleva 18 años en la industria. “Cuando empezamos, las mujeres teníamos que usar ropa de hombre, hoy las fábricas tienen sus líneas diseñadas para nosotras”, explicó. Esto es clave, porque los uniformes son también medidas de seguridad preventivas. Además, la mejora en la tecnología también fue un paso clave para las mujeres puedan crecer dentro de los proyectos. La gran maquinaria hoy puede manejarla cualquier persona y por eso, por ejemplo, en Veladero existe un alto porcentaje de mujeres operando camiones fuera de ruta desde hace. Que haya pasado tiempo, explicó Hernández, es clave para que hoy “haya cada vez más jefas en el área de operaciones, porque tienen experiencia de años y pueden ascender”, detalló.
Hoy una de las prioridades es que se mantengan los puestos creados, además de crear nuevos. Para eso por ejemplo trabajan desde en un acuerdo con la Cámara de la Construcción, para que los campamentos se piensen con perspectiva de género y en políticas de concientización “para que los lugares de trabajo sean más receptivos y sanos” con las mujeres. También firmaron con la UNSJ para un programa de becas de guardería para las jóvenes que quieran estudiar carreras mineras.
> Departamentos
Según un reporte la Secretaría de Minería de la Nación, que diferencia la cantidad de trabajadoras por departamentos, Capital y Rivadavia son los que más mano de obra femenina tienen, con 91 en el primer caso y 63 en el segundo. En la estadística los siguen Iglesia, con 39, y Jáchal con 25 mujeres dentro de la industria.
La mujer en la minería
14 por ciento del empleo minero en el país es de mujeres que trabajan de forma directa, según la Secretaría de Minería. San Juan quedó por debajo de la media nacional en la última medición.
/DC
NacionalPolítica & Economía
Tras el fallo, los jueces se aumentaron el sueldo

Dos días después de condenar a Cristina Fernández de Kirchner, la Corte firmó una acordada con la que dio un aumento de sueldo del 2,2 por ciento que cuenta a partir del 1 de abril de este año. El texto dice que es con el «propósito de mantener el poder adquisitivo de los sueldos». En el caso de los supremos y los cargos de camaristas y jueces en general no parecen tener muchos problemas de poder adquisitivo. Hasta ahora, sin contar el incremento, esto es lo que venían cobrando los jueces de la Corte:
*Horacio Rosatti: 19.147.398,84 pesos.
*Ricardo Lorenzetti: 19.534.215,98 pesos.
*Carlos Rosenkrantz: 18.567.176,62 pesos.
El sueldo básico de cada uno es menos de la mitad del monto que reciben. El valor crece por lo que les pagan por título, antigüedad y permanencia. El juez que hizo la instrucción de la causa y mandó a CFK a juicio, Julián Ercolini, cobra 11.169.889,66 pesos. Los integrantes de la Cámara Federal, perciben entre 13 y 15 millones, igual que los del tribunal oral. Los de Casación entre 13,5 y 16 millones. A esto hay que sumar el nuevo incremento, y el beneficio de que quienes ingresaron al Poder Judicial antes de 2017 no pagan impuesto a las ganancias.
Más de la trastienda
El caso «Vialidad» ya había estado en la Corte Suprema en 2019, cuando iba a comenzar el juicio y la defensa de CFK, al igual que otras, fueron a esa instancia para advertir que comenzaría sin pruebas. No se habían hecho peritajes de las rutas cuya adjudicación y sobreprecios se cuestionaban, extrañamente, con una denuncia de Vialidad del gobierno de Macri que decía que las obras que se pagaron se habían realizado y que la diferencia no era significativa (0,6 por ciento). En la Corte, incluso en la vocalía de Rosatti –quien supo tener un fuerte vínculo con Cristina desde la convención constituyente de 1994 y cuando fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner– estuvieron a un tris de parar el arranque del juicio. Pidieron el expediente completo pero lo devolvieron en 24 horas. ¿Qué pasó? Los medios armaron un escándalo porque la querían a CFK en el banquillo y se pusieron en contacto con la Corte para explicitar la advertencia. Los supremos decían que igual resolverían los recursos. Lo hicieron recién tres años más tarde: cuando iba por comenzar el alegato del fiscal.
La doble vara que impera en Comodoro Py tiene su matriz en el máximo tribunal, ya no quedan dudas: contra Macri no hay causa que avance. El reclamo de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan representados por Valeria Carreras ante los cortesanos, para que revoquen su sobreseimiento por espiarlos, duerme de marzo de 2024. El caso Correo le dio oxígeno al expresidente por tres años, sin que se ejecutara la quiebra, y luego la Corte le falló a favor para que intervenga el Tribunal Superior porteño. Hay jubilados que esperan respuestas de la Corte por quitas a sus haberes desde hace siete años y más. En las causas de lesa humanidad, como informó este diario, las demoras van de cuatro a trece años. Sin contar que los ministros nunca se pronunciaron sobre la validez del DNU 70/2023, que desreguló todo y generó un enorme perjuicio en la calidad de vida de buena parte de la sociedad. Este muestrario deja claro que la Corte puede causar grandes perjuicios por acción o por omisión.
Después del rechazo de Casación a los recursos de las defensas, «Vialidad» llegó a la Corte el 31 de marzo. La condena fue confirmada en dos meses y diez días. Un récord nunca visto y una intromisión en el proceso electoral desembozada, algo de lo que el tribunal tenía la costumbre de evitar. Como pasos previos, los cortesanos también se hicieron tiempo para decir que CFK debe ser investigada por «la ruta del dinero» a la que Clarín le puso «K», por la que había sido sobreseída pero se la vuelve a perseguir por pedido de una ONG macrista admitida como querellante (mientras la Cámara Federal en el caso $Libra no admite a una ONG técnica en ese papel). Los supremos también resolvieron el año pasado que se la juzgue por el Memorándum y por Hotesur-Los Sauces, además de despejar el camino para el juicio de los «Cuadernos».
Pese al encono entre ellos, Rosatti y Lorenzetti están unidos en un sentimiento de rencor por el juicio político que tuvieron durante el gobierno de Alberto Fernández, aunque al final se diluyó. Cada cual con sus motivos y contactos personales guarda terminales con sectores del peronismo (o que lo fueron) anticristinistas. Privar a la principal líder de la oposición de su libertad y quitarle derechos políticos es una demostración de poder extrema. Las quejas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) cuando cayó el proyecto de Ficha Limpia, también surtieron efecto. El gobernador bonaerense Axel Kicillof denunció que esa entidad pidió la condena. En el Gobierno no esperaban el martes la decisión, pero sí el resultado. Intentaron despegarse, pero en el país de la falsa libertad y el odio como bandera, la decisión de la Corte calza, tristemente, perfecto.
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner se presentará en Tribunales el próximo miércoles

La expresidenta explicó que la domiciliaria que solicitaron sus abogados «no es un privilegio» y precisó las razones por las que le corresponde cumplir la prisión de ese modo. Calificó a los tres jueces del máximo tribunal como «el Triunvirato títere que funge como ficción de Corte Suprema»
Cristina Kircher confirmó que el próximo miércoles 18 de junio se presentará en Tribunales. El texto que publicó en sus redes sociales:
El martes, cuando el Triunvirato títere que funge como ficción de Corte Suprema de Justicia cumplió la orden de proscripción del poder económico contra mi persona, poniéndole un cepo al voto popular, mis abogados presentaron ante el Tribunal Oral Nro. 2 solicitud de detención domiciliaria en mi casa, en el barrio de Monserrat.
Aquí les dejo el escrito: https://drive.google.com/file/d/1wFJKkmseNkzv10Y228wfTK_CUG5zPK0c/view?usp=sharing…
No se trata de un privilegio. Por el contrario, obedece a estrictas razones de seguridad personal. Por un lado, existen motivos institucionales. Fui Presidenta durante dos períodos consecutivos y, de acuerdo a la normativa vigente, debo contar con custodia de por vida: es obligatoria y no puedo sustraerme voluntariamente de ella. Dicha custodia obedece a los riesgos a los que se ven expuestos quienes han desempeñado la primera magistratura.
A estas razones de carácter institucional se le suma una verdaderamente más grave y definitoria para la resolución del Tribunal: el 1 de septiembre del 2022, cuando desempeñaba la Vicepresidencia de la Nación, fui objeto de un intento de magnicidio durante la sustanciación de la etapa final del engendro político-electoral conocido como “Vialidad”, que culminó este martes con “el fallo que sí salió”.
El gravísimo intento de asesinato no alcanzó a consumarse. “La bala no salió” por un verdadero y auténtico milagro, que siempre agradeceré a Dios. Se conocen y están siendo juzgados los autores materiales del hecho, pero el Partido Judicial no ha querido avanzar respecto de los autores intelectuales y los apoyos económicos. No somos la derecha mafiosa que elude las órdenes judiciales, se profuga durante 3 años y, cuando vuelve, consigue que el Partido Judicial lo proteja y, además, lo sobresea. Por eso, el próximo miércoles 18 de junio me presentaré en Comodoro Py para estar a derecho, como siempre lo he hecho.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 1 mes ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 1 mes ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad 1 mes ago
San Juan se une por un joven con leucemia: necesita ayuda urgente
-
Sociedad / TV BRICS 1 mes ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis