NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner, sobre su posible candidatura: “Yo ya di lo que tenía que dar”.

Cristina Fernández de Kirchner ratificó que no se presentará a presidenta y pidió un acuerdo de todos los sectores para terminar con la dependencia del dólar.
Aunque los tiempos vertiginosos de la coyuntura argentina contrarían la percepción del tiempo, hace menos de una semana el presidente Alberto Fernández daba un paso al costado de las elecciones 2023 y el Congreso del PJ anunciaba que presentaría alianzas en una ceremonia el 16 de mayo. En ese contexto, este jueves Cristina Fernández de Kirchner hizo su primera aparición pública en una charla donde habló del devenir económico nacional y el acuerdo con el FMI.
El Teatro Argentino fue el marco de la clase magistral titulada «La Argentina Circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica«. La actividad también conmemoró el 20° aniversario de los comicios en los que fue electo presidente Néstor Kirchner y presentó la inauguración de la Escuela Justicialista llamada, precisamente. «Néstor Kirchner».
La vicepresidente sostuvo que «frente a poderes económicos cada vez más concentrado hay un Estado más fragmentado, dividido y enfrentado. ¿A quién le van a hacer creer los políticos hoy, cualquier sea el origen o la idea, que van a poder controlar lo que haga el poder económico y que van a solucionar el problema de los argentinos? Qué no me jodan más con esa fantasía», sostuvo y se refirió a «esos que vienen a decir que la casta tiene miedo, ¿de qué tiene miedo? Si nunca te pasó nada, hermano. ¿Qué me venís a joder con qué te tenemos miedo? ¿De dónde te tenemos miedo? Caraduras».
Además habló sobre el intento de magnicidio en su contra: «No quieren investigar a los que me quisieron matar y que tienen evidentes compromisos con sectores empresarios de la República Argentina«. «¿Miedo tengo saben por qué? Porque mis nietos puedan crecer en un país tan injusto. Yo ya viví y ya dí lo que tenía que dar. Temo por los jóvenes, porque hay demasiada cobardía e hipocresía», agregó.
Posteriormente pidió «un programa de gobierno», considerando que «se vienen momentos en el mundo donde vamos a tener que estar preparados para grandes cambios». «La gran discusión no va a ser si capitalismo sí o capitalismo no, sino quién conduce los procesos de producción para no dañar tanto el medio ambiente y que haya mayor igualdad», entendió.
La vicepresidenta reflexionó sobre la situación económica diciendo que «es imposible avanzar en el presente y en el futuro si no sabemos de dónde venimos» pidió y calificó a «la dolarización es mucho peor que la convertibilidad«, aunque recordó que «en la convertibilidad estuvieron a punto de fundirse las principales empresas argentinas».
Entre los impedimentos para dolarizar la economía nacional señaló a la soberanía monetaria y que «la Argentina tiene una matriz competitiva con la matriz productiva de Estados Unidos«. «El problema es que la dolarización se presenta como una respuesta a la inflación«, indicó.
En simultáneo, dijo que «no hay que creer que por tener Vaca Muerta nos vamos a salvar porque cuando uno no tiene valor agregado y sólo produce materias primas, está muy sujeta a los precios y volatibilidades internacionales». «Tenemos que saber qué vamos a hacer con el litio«, agregó.
«Me parece que es bueno que esta Escuela pueda ahondar en estas cuestiones discutiendo con los compañeros yendo a la calle a discutir como discutíamos en nuestra época, en todas partes», pidió Cristina Kirchner. «Dar debate en el cuerpo a cuerpo con ciudadanos y ciudadanas», fue su definición.
La vicepresidenta reiteró que «es necesario sentarse todas las fuerzas políticas por la dolarización de hecho que hay en la Argentina«, y admitió que «no quiero ponerme de acuerdo en todo» pero que es preciso debatir la economía bimonetaria «para que el país funcione normalmente» y que «no sea un drama cada movimiento cambiario en la República Argentina».
La vicepresidenta apuntó contra el «lastre» del «retorno del FMI a la Argentina«. «Estamos ante un problema brutal«, recordando que «fue el protagonista de los peores momentos que se vivieron durante la democracia en materia económica y de condicionalidades» y calificó al acuerdo como «inflacionario porque es una política enlatada, que se aplica como una receta monotemática a todos los países». «Las políticas del FMI no han funcionado en ninguna parte. No hay un modelo exitoso», añadió.
En ese sentido ratificó que «es necesario revisar esas cláusulas y ese acuerdo» y rememoró que «el gran caballito de batalla fue el déficit fiscal: la meta del año pasado se sobrecumplió, más de lo que el Fondo exigía. Sin embargo, la inflación se disparó igual, porque la inflación está atada en la Argentina a la escasez o abundancia de dólares«.
«¿Quién va a prestar miles de millones de dólares si no están apalancados en el exterior con una garantía? Lo que pasa es que después usás los dólares, que deberían estar dedicados a la industria para sostener la actividad económica, para pagar deuda. Se podía haber evitado y se hubiesen enojado algunos. Ese es el problema de querer gobernar y conformar a todos: finalmente terminás enojando a todos«, criticó.
Luego pidió «revisar las condicionalidades» con el FMI y «en el futuro vamos a tener que discutir que la suma que se pague al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit fiscal, que son los únicos dólares que producimos».
Cristina Kirchner continuó hablando del déficit fiscal, señalando que no tiene que ver con «gastos sociales» que representan «un 4,6% del PBI»: «Yo me quejo más de los que tienen plata y no pagan impuestos», dijo. «El gasto tributario está en el Presupuesto de la Nación», recordó y sostuvo que si se pagaran en su totalidad «no tendríamos déficit fiscal». Señaló, además, que la alícuota del Impuesto a las Ganancias es del 35% pero, en promedio, sólo se pagan un 2,45%.
«Tendríamos que sentarnos en una mesa a ver cuánto pone cada uno», manifestó y agregó: «los políticos hacen cola para ir a los plenarios de los empresarios a decirles a cuántos le van a pegar, cuántos empleados van a echar. No va más esto».
Precisó que «parte de las discusiones que tuvo el anterior ministro no fueron conmigo, sino porque el Banco Central no intervenía en algunas situaciones, como sentarse en las reservas«. «No se trata de una persona, sino hay que construir un programa de gobierno», reflexionó acerca de las corridas cambiarias.
Posteriormente, analizó que «hoy tenemos otros problemas: crecimiento económico real y genuino con mala distribución del ingreso. Hay por primera vez trabajadores en relación de dependencia que son pobres. Esto nunca nos había pasado y es uno de los desafíos que tenemos». «La actividad económica creció y el empleo que se generó fue más precario, informal y con mucho monotributo», entendió.
Cristina Kirchner y la historia: ¿en qué contexto asumió Néstor Kirchner en el 2003?
En el inicio de su alocución, destacó las obras que permitieron reinaugurar la Sala Ginastera en el Teatro Argentino de La Plata y prometió que su charla iba a ser «algo más que una clase magistral«. Posteriormente, destacó la creación de la Escuela Justicialista como herramienta de «capacitación de análisis político» porque «muchas veces nos encontramos con técnicos e intelectuales que dicen saben todo pero tal vez no entiendan nada«.
«En esta Argentina circular el pasado aparece otra vez en el presente: hoy estamos ante una situación que figuras, ideas y hechos del pasado parecen querer venir nuevamente al presente para condicionarlo y también para condicionar el futuro«, consideró la vicepresidenta e inició su análisis sobre el contexto en el que Néstor Kirchner ganó la elección, en el 2003.
En ese marco, hablando sobre la instalación de la convertibilidad, apuntó a Javier Milei como discípulo de Domingo Cavallo. Sobre esa medida económico, detalló que «fue sostenida con los dólares que entraron por las privatizaciones y cuando se acabaron esos dólares, con los dólares del endeudamiento que la Nación tomaba para que la base monetaria estuviera respaldada». «Eso no duró, obviamente. Comenzó a producirse una apertura industrial indiscriminada, a destruirse todo el aparato industrial y aumentar la desocupación«, añadió.
Luego enumeró: «Muertos, violencia, represión: esa es la historia de la convertibilidad en la República Argentina. Y es la historia de la dolarización«. «Hoy nos vienen a proponer exactamente lo mismo y estamos todos discutiendo lo que fracasó hace más de veinte años», indicó y comparó a la Alianza con Juntos por el Cambio, cuyos dirigentes «también eran los funcionarios que en ese momento la gente decía: ‘Que se vayan todos’. Es notable».
Después de enumerar el rol de Horacio Rodríguez Larreta en el PAMI, de Patricia Bullrich en el Ministerio de Trabajo y de Ricardo López Murphy en el Ministerio de Economía, sostuvo que «es importante convocar a los jóvenes a superar los veinte minutos del Tik Tok«.
@Ámbito.
/Imagen principal: Prensa/

NacionalPolítica & Economía
Denunciaron a Milei y Karina por presunta corrupción

La denuncia la presentó el abogado Gregorio Dalbón, a partir de una serie de audios de origen desconocido, que varios dirigentes atribuyen al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
El abogado Gregorio Dalbón denunció este miércoles al presidente Javier Milei, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Menem y al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo por presunta corrupción. La denuncia cayó en el juzgado de Sebastián Casanello.
Fue después de que circularan unos audios, de origen desconocido, que dirigentes políticos atribuyen y la denuncia «vincula» al titular de Andis, y en los que los acusa de presuntos pedidos de retornos a los prestadores de discapacidad para darle el dinero a Karina Milei y su entorno menemista.
Concretamente, la denuncia que presentó Dalbón es por los presuntos delitos de defraudación por administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho, cohecho activo y negociaciones incompatibles con la función pública. Además de Milei, Karina, Spagnuolo y Eduardo Menem, Dalbón denunció a Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, acusado de formar parte del sistema mediante el cual funcionaban los presuntos retornos a funcionarios.
Qué dice la denuncia de Dalbón
En la denuncia, Gregorio Dalbón marcó que circularon «públicamente en diversos medios periodísticos audios vinculados a Diego Spagnuolo» que «revelan la existencia de un mecanismo de corrupción institucionalizado en la compra de medicamentos».
«Lo revelado en los audios confirma el circuito de corrupción estructurado donde confluyen la más alta jerarquía política del país y operadores estratégicos. Javier y Karina Milei aparecen señalados como beneficiarios directos del retorno de fondos desviados, Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo como intermediarios del esquema corrupto y la droguería Suizo Argentina -perteneciente a Eduardo Kovalivker- funciona como canal indispensable para cobrar y distribuir las coimas, consolidando así un triángulo de poder entre el Ejecutivo, la Secretaría General y el sector privado», continuó Dalbón.
Además, el abogado agregó: «La investigación periodística da cuenta de los vínculos de Suizo Argentina con Eduardo ‘Lule’ Menem, quien aparece mencionado como beneficiario y protector del entramado, utilizando su peso político para blindar las maniobras ilícitas. Señor Juez, la operatoria no se limita a un contrato aislado: constituye un verdadero sistema paralelo de recaudación que condiciona la entrega de medicamentos esenciales a laboratorios y droguerías dispuestas a pagar retornos. La participación de Andis en este mecanismo agrava la situación. Dicho organismo es la columna vertebral de la política de discapacidad en nuestro país, responsable de asegurar prestaciones básicas, terapias, insumos y apoyos para personas que dependen del Estado para vivir con dignidad«.
/Ed
NacionalPolítica & Economía
Nuevo revés para Gobierno: Diputados anuló el veto de emergencia en Discapacidad

Con 172 votos a favor, 73 y dos abstenciones, la oposición insistió y giró al Senado la insistencia de la ley. Los acuerdos electorales se vieron reflejados al momento de la votación. En la que se prevé que será una larga jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó.
Con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones, la oposición se anotó un triunfo en Diputados: rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad. Los diputados que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, se dieron vuelta. En la que se prevé que será una extensa jornada, los bloques opositores apuntan a insistir con otras tres leyes que el presidente Javier Milei vetó en pos de sostener el «déficit cero». Además, buscarán sancionar las dos iniciativas impulsadas por los gobernadores.
Pasadas las 12, inició la sesión impulsada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda. Además de los impulsores de la sesión, dijeron “presente” los diputados de La Libertad Avanza Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. La primera viene enfrentada con Martín Menem desde los inicios del Gobierno, mientras que el puntano se enfrentó con el oficialismo luego de que le intervinieran el partido en su provincia.
Los dos libertarios ingresaron al recinto junto con la exoficialista, Lourdes Arrieta. Los tres se sentaron juntos y posaron para la foto. Quisieron dejar en claro su postura.
Además, habilitaron la jornada –que podría extenderse por unas 20 horas—los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quienes en más de una oportunidad le allanaron el camino a Milei en la Cámara, donde LLA se encuentra en franca minoría.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Diputados: una megasesión en la que la oposición medirá su poder de fuego

La insistencia en la ley Emergencia en Discapacidad es la que más consenso tiene. Se anticipa un final abierto para el aumento a los jubilados, mientras que la moratoria tiene pocas chances de prosperar. Llaryora adelantó que sus legisladores votarán contra el Gobierno. De Loredo y los radicales con peluca, la clave.
Javier Milei acusó a diputados y senadores de querer “quebrar la economía” y de ser responsables de causar un “genocidio sobre las generaciones futuras” en cadena nacional. Sin embargo, no logró frenar la avanzada opositora. Este miércoles al mediodía el mega bloque opositor —integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda— volverá a insistir con las leyes ya sancionadas por el Congreso: el aumento para jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca. Al temario se suman los proyectos impulsados por los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los biocombustibles, junto con la reactivación de la comisión investigadora del escándalo cripto. La oposición confía en alcanzar el quórum y salvar la emergencia en discapacidad. Final abierto para el aumento a los jubilados. Pocas chances para la moratoria previsional.
En una sesión caliente la Cámara Baja volverá a desafiar el excel libertario. Como ocurrió en el Senado, la estrategia para garantizar y mantener el quórum fue juntar los vetos con los proyectos que impulsan los gobernadores. Además de convocar a sesión luego del cierre de listas para las elecciones de octubre para ganar aliados en las votaciones. Rodrigo De Loredo es un caso de los heridos que arrojó el cierre. El último viernes el cordobés anunció que no será parte de la lista violeta en su provincia. Lo hizo con un video en el que cuestionó al gobierno por querer diputados con “comportamiento automático, anulación de las identidades propias y la imposibilidad de marcar diferencias”. En Balcarce 50 atribuyeron el enojo a que no fue el elegido para encabezar la lista a pesar de las sobradas muestras de lealtad para con el gobierno.
Una vez más los radicales de De Loredo son clave. “Jubilados depende de ellos. Si los nueve que se abstuvieron en la media sanción se abstienen de nuevo, no hay dos tercios. Necesitamos que al menos se ausenten” explicó una fuente parlamentaria a este diario. El bloque viene dando algunos buenos indicios, la última sesión en Diputados contribuyeron a mantener el quorum y algunos de ellos votaron a favor del financiamiento universitario y la Emergencia en Pediatria. Los ojos tambien estarán puestos en el PRO: Cristian Ritondo le pidió a los rebeldes como María Eugenia Vidal que al menos ayuden con una abstención.
El veto a la Emergencia en Discapacidad es el que tiene más chances de ser rechazado en Diputados. Según pudo reconstruir Página12, el martes al mediodía se reunieron por zoom los secretarios parlamentarios de la oposición. El poroteo que se hizo durante el encuentro daba justo para lograr el quorum y sostener la Emergencia en Discapacidad que ya fue aprobada con los dos tercios de los votos y contó con el apoyo de la UCR de De Loredo. El gobernador Martín LLaryora adelantó su apoyo a la Ley. Este martes compartió un posteo en X en que adelantó que envío a sus diputados a rechazar el veto. “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto”, escribió en la red social.
En el caso del aumento del 7,2% a los jubilados junto con el bono de $110.000 y las mejoras a pensiones no contributivas, la llave está en las ausencias y abstenciones y el final es abierto. La oposición mira especialmente el voto de los legisladores de Innovación Federal. Son ocho que responden políticamente a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Distinto es el caso de la moratoria previsional que todos los bloques dan por perdida. Como cada miércoles la sesión será seguida desde las calles por los jubilados que deben soportar los dantescos operativos de seguridad de Patricia Bullrich y el filo de la motosierra.
Durante la sesión podría peligrar también la ayuda para Bahía Blanca. Este último veto ya logró su rechazo en el Senado si la oposición lograra los dos tercios sería el primer veto rechazado durante el gobierno de Milei.
Las abstenciones, un riesgo
“Si un diputado da quórum pero se abstiene: Su presencia suma para el total de presentes pero su voto no suma para alcanzar los 2/3. Hace más difícil lograr la mayoría necesaria. En la práctica: favorece al veto y perjudica a los jubilados.” explicó el diputado de Encuentro Federal, Agost Carreño, en su cuenta de X. Por eso el gobierno trabaja en conseguir aliados que bajen al recinto pero que se abstengan a la hora de votar. A última hora del martes en la Casa Rosada se mostraban confiados de conseguir el tercio para insistir con el veto al aumento para los jubilados. El pronóstico coincidía con los números de la oposición.
Un triunfo político para el oficialismo será una pésima noticia para los jubilados. Si bien en el gobierno deslizan que si el veto queda firme podría haber algún gesto para las personas con discapacidad, los jubilados deberán seguir esperando.
Gobernadores a la carga
Además de la reactivación de la Comisión Investigadora por la cripto estafa se sumarán a la sesión los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. En tiempo de descuento, el oficialismo envió una propuesta a los gobernadores y quebró la Liga Federal, que había impulsado en el Senado los dos proyectos para recuperar los fondos de las provincias. Con este movimiento, el Gobierno estaría cerca de morigerar un nuevo revés parlamentario. Las iniciativas que envió el Gobierno para dividir a los gobernadores se presentaron durante la última reunión de comisión de Presupuesto y Hacienda. El oficialismo buscará ganar tiempo. Aquí la estrategia será tratar de imponer sus dictamenes para que los proyectos vuelvan al senado.
“Si no se empantanan no se caen” dijo un diputado de la oposición a este diario y restó importancia a los apoyos recientes que el Gobierno obtuvo de los gobernadores de Chubut, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires por el cierre de listas. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señaló una fuente parlamentaria a este diario.
Los cierres de listas de listas y las elecciones de medio término cruzan todas las especulaciones. Una fuente parlamentaria analizó: “Saenz, Weretilnek y Passalacqua deben enfrentar candidatos potentes de La Libertad Avanza en sus provincias. No entiendo por qué ayudarían a Milei” sus votos son estrategicos para la sobrevida de las leyes vetadas. La moneda esta en el aire.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»