Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner encabezó una cumbre del PJ con el objetivo de «conformar una propuesta a nivel nacional»

Published

on

La expresidenta convocó al Consejo Nacional del Partido Justicialista para balancear el desempeño partidario en las eleccines que ya sucedieron y con la mira puesta en los comicios nacionales de octubre. Hubo críticas a los desdoblamiento en Provincia.

Balance y proyección a futuro. Tras su reaparición en público el último 25 de mayo, Cristina Fernández de Kirchner encabezó este martes una reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista con la mira puesta en los desafíos electorales que se vienen, con énfasis en la Provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas y donde el peronismo deberá enfrentar a la alianza, ya confirmada, entre La Libertad Avanza y el PRO. Durante el encuentro, del que participaron consejeros de todo el país, se realizó una evaluación de los seis comicios provinciales que ya tuvieron lugar este año, en los que el PJ obtuvo resultados por debajo de lo esperado. Con esas decepciones electorales recientes como puntapié, uno de los ejes de debate fue «cómo conformar una propuesta partidaria competitiva a nivel nacional», tal como reveló tras el cónclave la senadora bonaerense Teresa García, una de la dirigentas más cercanas a CFK. 

Con esa mirada federal, se resolvió que la titular del partido viajará a Corrientes para participar, el sábado 7 de junio, de un acto en la provincia de Corrientes, cuyo gobernador radical, Gustavo Valdés (de buen diálogo con Javier Milei), anunció esta semana el desdoblamiento de la elección provincial, que será el 31 de agosto.

Con vistas a futuro partidario, hubo dos debates centrales. El primero fue la necesidad de que las listas de las legislativas estén conformadas por dirigentes de probado compromiso con los lineamientos partidarios, para evitar «fugas» de diputados y senadores como sucedió, por ejemplo, durante la sanción de la Ley Bases, lo que motivó que los PJ de Misiones, Jujuy y Salta hayan sido intervenidos. El segundo fue encontrar lineamientos político electorales que sirvan para plantear una alternativa en las elecciones generales de octubre nivel nacional, sobre todo para convocar al electorado desencantado con el modelo económico vigente. 

«Estuvimos analizando las elecciones que de todo el país y pudieron hablar todos los delegados. Se plantearon los problemas por la coparticipación y los recursos que no llegan a las provincias y la situación de la gente, que no llega a fin de mes. Por eso la necesidad de plantear una alternativa, en medio de un calendario electoral muy complicado», resumió el temario del cónclave el senador formoseño José Mayans. 

En ese marco, Teresa García no confirmó que finalmente CFK haya decidido jugar como candidata en este turno electoral. «La realidad es cambiante y los resultados no han sido buenos hasta ahora», sostuvo consultada al respecto.

Desdoblamientos

Cristina Kirchner ingresó a la sede de la calle Matheu alrededor de las seis y media de la tarde. A esa hora, el temario de debate ya estaba claro: se haría un balance del desempeño electoral del PJ en la constituyente de Santa Fe, y en las legislativas de Jujuy, Salta, San Luis, Chaco y CABA. En todos esos comicios hubo derrotas. Salvo por CABA, en el resto de los distritos los números estuvieron muy por debajo de las expectativas. Por eso, uno de los ejes a tratar fue qué impacto tuvieron en los resultados finales que esos comicios hayan sido desdoblados, algo que se quiso evitar en la Provincia de Buenos Aires. 

«Se debatió que las experiencias de desdoblamiento en las provincias han debilitado el proyecto nacional del peronismo. No tenemos que debatir el territorio sino el modelo que está hambreando a nuestra gente, que es de Milei», sostuvo Teresa García. Y agregó que no se debatió, en ese marco, la posibilidad de revertir la decisión de Axel Kicillof de desdoblar en la Provincia de Buenos Aires. «Cristina ha respetado la decisión del gobernador, y decidió no tratar mi proyecto de concurrencia. Eso ya está definido. No hubo nadie que pidiera que se unifiquen los comicios», desmintió la senadora bonaerense. 

Ausentismo y táctica electoral

Otro de los temas que fueron eje central del debate fue cómo afrontar la táctica del Gobierno de plantear la elección como un plebiscito de CFK y el peronismo, cuando lo que lógicamente debería refrendarse en las urnas es si el rumbo de Javier Milei es el correcto o no. «Tenemos que encontrar la forma de combatir esa mentira que quiere plantear el Gobierno», dijo al respecto Agustín Rossi, uno de los dirigentes que participaron del cónclave.

Al respecto, pocas horas del cónclave, el diputado José Luis Espert, que suena como candidato del oficialismo para septiembre u octubre, dijo que su tarea en las elecciones consistirá en «enterrar al kirchnerismo».

Rossi también sostuvo que otro debate pasó por la estrategia para lograr que los votantes que apostaron por Milei en 2023 y se decepcionaron por las consecuencias del plan económico vuelvan a apostar al peronismo. «Hoy lo que vemos, sobre todo en los sectores populares y trabajadores, es que se fugaron de LLA, pero todavía no han vuelto a confiar en nosotros. Eso es lo que tenemos que lograr a futuro». Parte de esa tesis se basa en los altos niveles de ausentismo.

/P12

NacionalPolítica & Economía 

Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

Published

on

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.

El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.

Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.

El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.

El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.

Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.

El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.

¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. 

El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró diferencias respecto del dato de julio.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto se ubicó en un 1,9%, al igual que el mes de julio, registrando así un acumulado interanual de 33,6%.

Continue Reading

Continue Reading