Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner: «El avance de la desigualdad está poniendo en crisis la democracia».

Published

on

Creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, a tanto amor y a tanta esperanza que nos depositaron”. Así cerró su clase magistral en la ciudad de Resistencia, Chaco, Cristina Fernández de Kirchner rodeada de unas diez mil personas que la escuchaban con atención. Minutos después de que Alberto Fernández hablara desde Ushuaia, donde participó de la entrega de viviendas, la vicepresidenta dijo que actualmente el oficialismo no transita un momento de “peleas”, sino de “debate de ideas”. “De ideas de las que hablé toda mi vida y que cumplí cuando goberné”, especificó.

CFK, que llegó a la ciudad de Resistencia cerca de las 16 y fue recibida por el gobernador, Jorge Capitanich, y la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, indicó que «hay que revisar algunas cosas» en el Gobierno con el objetivo de resolver «un fenómeno que se está dando en Argentina como nunca antes», por el que los «trabajadores en relación de dependencia son pobres».

En su disertación, tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Chaco Austral, la vicepresidenta dedicó unos minutos a uno de los temas estructurales de la economía del que siempre habla, la economía bimonetaria y, entre otras cosas, su impacto en la inflación. 

«Es un tema grave que exige acuerdos pero exige también gestión para monitorear esto. Porque uno observa que en este 2020 y 2021 ha habido un inmenso salto en las exportaciones por cantidad y por precio. Tuvimos superávit que no tuve yo en 12 años y, sin embargo, tenemos problemas de reservas en el Banco Central. ¿Entonces qué pasa con la administración monetaria y cambiaria?«, dijo.

En esa línea, apuntó a la necesidad de plantear medidas más firmes contra los sectores concentrados de la economía: «Los dirigentes políticos tienen temor a imaginar cambios, a imaginar cosas diferentes a las que estamos viviendo«, cuestionó. La vicepresidenta explicó que ella da consejos, no desde una posición «academicista», sino porque estuvo ocho años en Casa Rosada «atajando penales y esquivando las balas«.

Las críticas tenían un doble destinatario. Por un lado, apuntaban a la oposición y al discurso mediático que sostienen que la emisión monetaria es la principal causa de inflación –asunto que contradijo con datos de los últimos siete años–, pero también al equipo económico del Presidente. 

«Si el diagnóstico es que la inflación y los costos en este país es por el dólar, la devaluación permanente lo único que hace es incrementar y mantener inercial la inflación. Por estas cosas discutimos, debatimos y nos oponemos a determinadas cosas. Ni por cuestiones de poder, ni por cuestiones de caja ni porque me miró mal o no me invitó a comer. No, no, estas son las cosas que tenemos que debatir», aclaró.

La previa.

Los militantes, los funcionarios del gobierno provincial, los intendentes y los legisladores nacionales habían comenzado a llegar al Centro de Convenciones del Hotel Gala desde las 14.

El lugar, ubicado a pocos kilómetros del aeropuerto internacional de Resistencia, también había sido en 2019 el escenario de la presentación chaqueña de Sinceramente, el libro de CFK. La vicepresidenta, que según especificaron desde su entorno comenzará a realizar más seguido este tipo de viajes a distintas provincias, llegó a las 17.05 al salón cerrado para 4200 personas en donde dio su discurso.

El público la esperaba con banderas de La Cámpora, Kolina, La Dignidad y carteles con su cara y la del expresidente Néstor Kirchner. También la ovacionaban al grito de «presidenta corazón» y cantaban la marcha peronista. «Esto te queda en la retina para toda la vida«, decían los militantes chaqueños emocionados, que en todo momento interactuaron con la expresidenta mientras daba su discurso.

Otro de los cánticos que repetían los militantes era «Coqui presidente», en referencia a Capitanich. Muchos especularon con que la visita de la vicepresidenta al Chaco podía significar un guiño al lanzamiento del gobernador como candidato en unas posibles internas del oficialismo en 2023, pero Capitanich decidió mostrar un perfil bajo y no subió al escenario, ni dio un discurso. Él y la vicepresidenta viajaron juntos del aeropuerto al hotel. En ese trayecto, Capitanich le dijo: «Qué difícil debe ser hablar para vos porque cuando hablás te cambian las cosas y manipulan y cuando no hablás se quejan de tu silencio».

En el escenario.

Junto a la vicepresidenta, en el escenario, estuvieron el rector de la Universidad del Chaco Austral, Germán Oestmann, y el vicerrector, Manuel García Solá. Ellos fueron los encargados de entregarle a CFK el Honoris Causa, un diploma, una medalla y la estola de honor, que la vicepresidenta se puso sobre sus hombros mientras sonreía y hacía la V de la victoria.

En primera fila estuvo el senador –de su extrema confianza– Oscar Parrilli, la secretaria administrativa del Senado, Luz Alonso, los senadores chaqueños Antonio Rodas, María Inés Pilati Vergara y el diputado y excombatiente de Malvinas Aldo Leiva, junto a intendentes y funcionarios.

La vicepresidenta, tal como decía el título de su conferencia, disertó sobre «La insatisfacción democrática». En esa línea, realizó críticas a los tres poderes del Estado. Empezó por el Judicial, siguió por el Legislativo y terminó con el Ejecutivo. Cuestionó a la oposición por impulsar el proyecto de una boleta única de papel, a la que comparó con «una ristra de ajos o de chorizos«, y consideró que la sociedad tiene problemas más importantes, entre ellos que «no tiene laburo y no le alcanza la guita».

En referencia al Poder Judicial, la vicepresidenta denunció que “cuando un gobernante quiere hacer cumplir una ley aparece una cautelar para impedirlo”. Criticó la intervención de la Corte Suprema en el Consejo de la Magistratura y subrayó: «El Consejo lo llevan de 13 a 20 integrantes y la Corte la integran solo cuatro personas y eso está fantástico. ¿No será que al poder le conviene eso para poder apretar a poquitos?». «Lo único que les pido es que nadie del poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial se haga la víctima, que acá la única víctima son los que no llegan a fin de mes, no tienen laburo, no tienen para darles de comer a los hijos. Esos son las víctimas. Y por esos tenemos la obligación de debatir y discutir«, remató.

Capital sin ideología.

En otro tramo de su discurso, señaló que el capitalismo «como sistema de producción de bienes y servicios se ha independizado de las ideologías” y destacó el desarrollo de China como uno de los modelos capitalistas “más exitosos”. Puso como ejemplo el desarrollo de la República Popular China en los últimos 70 años e ironizó: «Hay un latiguillo que dice que las inversiones van donde hay seguridad jurídica. Hola, ¿qué tal? Las mayores inversiones en las últimas décadas de las empresas globalizadas de todo el mundo se dan en China».

En otro pasaje, afirmó que si tuviera que elegir una Constitución se quedaría con «la de 1853», aunque aclaró que la que más le gusta fue la sancionada en 1949 bajo el gobierno de Juan Domingo Perón.

Más adelante, subrayó la paradoja de que existan cada vez «más trabajadores en relación de dependencia pobres«, y advirtió que «el avance de la desigualdad está poniendo en crisis la democracia» que surgió de la Revolución Francesa. «Esto nunca había pasado. La pobreza siempre la ubicábamos por afuera del trabajo formal», planteó.

Hormonas y neuronas.

CFK se refirió a la elección que hizo de Alberto Fernández para que fuera el candidato a presidente del peronismo en 2019. Dijo que esa «elección«, no fue una cuestión de «generosidad«, sino de «inteligencia». En esa línea, especificó que la «discusión» con el Presidente no es por «poder». “Elegí a alguien que no representaba a ninguna fuerza política, pero que además me había criticado duramente desde 2008″, dijo y lo diferenció del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, al decir que él sí tenía estructura partidaria.

También marcó el contraste con Héctor Daer, dirigente de la CGT, y Emilio Pérsico, del Movimiento Evita. “Ahí habría una disputa de poder”, disparó. La exmandataria, además, aseguró que “nunca tomo decisiones desde las hormonas sino desde las neuronas».

Otro de los cuestionamientos estuvo centrado en el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, por no tener medidas lo suficientemente fuertes contra los formadores de precios, y en el de Desarrollo Social, Juan Zabaleta. Según contó el Presidente le había propuesto a Máximo Kirchner que esa cartera, que tiene un gran presupuesto, –y que antes ocupaba Daniel Arroyo– fuera administrada por Andrés Larroque. La vicepresidenta explicó que Máximo le dijo que era mejor que lo condujera un hombre de confianza de Fernández. CFK hizo referencia a ese ejemplo para desmentir la versión de que La Cámpora se quedó con todas las «cajas» del gobierno. 

/Página12

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading