NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner desde Pilar: «Es posible recuperar el salario de los trabajadores, porque ya lo hemos hecho».

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que va «a hacer lo que tenga que hacer» para lograr que el pueblo pueda «organizarse en un proyecto de país» que «vuelva a recuperar la ilusión, la fuerza y la alegría», en su primera aparición pública tras el intento de asesinato que sufrió el 1 de septiembre, al hablar en un plenario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la localidad bonaerense de Pilar.
«Voy a hacer lo que tenga que hacer para lograr que nuestro pueblo, nuestra sociedad pueda organizarse en un proyecto de país que vuelva a recuperar la ilusión, la fuerza y la alegría de nuestra gente», expresó la Vicepresidenta y manifestó que «queremos un pueblo alegre».
En esa línea, pidió que «volvamos a recuperar esa alegría» y dijo que se trata de la «alegría que el sueldo alcanzaba, la alegría de ir al trabajo, la alegría de que hay futuro, esa alegría nos merecemos los argentinos».
La exjefa de Estado se pronunció de ese modo en el acto que se realizó en el Microestadio Municipal de Pilar, en el marco del cierre de los Congresos Regionales que la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) desarrolló en todo el país.
Precios y salarios
En ese contexto, Fernández de Kirchner también se refirió «al tema de precios y salarios», sobre lo que sostuvo «deben ser abordados desde los números concretos», y señaló que «la recuperación del salario tiene que ver con que vuelva a pagarse los salarios vinculados con la productividad».
«Por eso estamos diciendo una suma fija para los trabajadores», expresó y aclaró que «esto no va en detrimento de las paritarias».
En otra parte de su discurso, destacó que el ministro de Economía, Sergio Massa, «está haciendo un gran esfuerzo».
Asimismo, se pronunció a favor de que «es necesario que los trabajadores vuelvan a participar en la política, pero no solo en reclamo sindical, sino en el modelo de organización política del país», porque «eso es lo que trajo el peronismo y no nos van a perdonar a los peronistas».
«Pero que los dirigentes sindicales se involucren en esta discusión, porque el pato de la boda van a ser los trabajadores», expresó.
Además, se manifestó a favor de que «es necesario hablar de un nuevo acuerdo democrático en la Argentina».
La primera aparición luego del atentado
Por otra parte, se refirió al atentado perpetrado contra su vida el pasado 1 de septiembre al señalar que: «Yo estoy acá, es mi primera salida» y afirmó que «hoy se cumplen dos meses y tres días de eso que todos vieron por televisión, yo también lo vi por televisión».
«En estos dos meses y tres días lo que no podía sacarme de la cabeza, ni aún hoy, es qué hubiera pasado si hubiera gatillado, esa imagen para mis hijos y mis nietos», expresó.
En esa línea, sostuvo que «de lo malo uno siempre saca alguna cosa buena» y mencionó que una de esas cosas fue que «esos presuntos indignados era gente pagada por empresarios que se identificaron con el anterior gobierno, con el macrismo que endeudó a la República Argentina».
«Esos indignados no estaban enojados con la política, estaban pagados para hacer eso», remarcó y pidió que «córtenla con los indignados en la República Argentina».
En ese contexto, mencionó que la justicia «no va a investigar nada porque me quieren de acusada, no de víctima» y señaló que «son conclusiones que uno saca en estos dos meses».
Antes de su exposición, el titular de la UOM, Abel Furlán, destacó que «sabemos del esfuerzo que hace el ministro (de Economía, Sergio Massa) para resolver el problema de divisas que tenemos» y afirmó que «ojalá Dios lo ayude».
«No va a haber paritaria con esta inflación que resuelva el problema que tenemos todos nosotros», advirtió el dirigente, aseguró que «necesitamos que el gobierno peronista resuelva y genere un bono que resuelva el salario real» y manifestó que «se lo pedimos en privado y en público al compañero Presidente».
El intendente de Pilar, Federico Achával, por su parte, dijo en la apertura del acto que «nosotros queremos a Cristina, nosotros bancamos a Cristina», sostuvo que «sentimos por ella un amor enorme» y manifestó que «con todo lo que te pasó, con el intento de magnicidio, realmente Cristina te digo, es duro, es con todos, pero para los trabajadores es con vos».
En el acto, que comenzó en la emisión de un video, estuvieron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; los diputados nacionales Máximo Kirchner, Eduardo Valdés y Leopoldo Moreau; el senador nacional Oscar Parrili; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, Andrés «Cuervo» Larroque; el dirigente de Camioneros, Pablo Moyano; y el extitular de la UOM, Antonio Caló, entre otros.
FEDERICO ACHAVAL: «EL FUTURO ES CON TODOS PERO PARA LOS TRABAJADORES EL FUTURO ES CON VOS»
El intendente del partido bonaerense de Pilar, Federico Achaval, aseguró en el cierre del plenario de delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) provicial, del que participa la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que «el pueblo no olvida» y que «para los trabajadores el futuro es con vos».
«Nosotros queremos, nosotros bancamos a Cristina», expresó Achaval en medio de los aplausos del microestadio municipal de Pilar, que estaba colmado por trabajadores del sector metalúrgico, delegados, congresales y referentes sindicales.
Del acto también participaban el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el ministro de Desarrollo de la Comunidad provincial, Andrés Larroque, entre otros dirigentes del Frente de Todos.
Asimismo, el intendente anfitrión afirmó que «el pueblo no se olvida de los cuatro años de Néstor (Kirchner), ni de tus ocho años como Presidenta y cómo ampliaste derechos».
«Una vez más le pusiste el cuerpo para creer que otra argentina era posible», aseveró dirigiéndose a la exmandataria y presidenta del Senado.
En ese sentido, agregó: «Tuviste un gesto de grandeza en 2019 para volver al Gobierno, vos fuiste la primera que pensó en la Patria Grande».
En su mensaje, el intendente manifestó que quería transmitirle a la Vicepresidenta algo que escucha habitualmente en los barrios y «que seguramente los compañeros intendentes deben escuchar algo similar», agregó en referencia a una frase sobre las elecciones presidenciales de 2023.
«Cristina, no voy a hablar hoy de política, pero sí dejame decirte una cosa muy clara, cosas que escuchamos los que abrazamos la política territorial en nuestros barrios: ‘Nosotros queremos a Cristina, nosotros bancamos a Cristina, sentimos por ella un amor enorme’, y cuando uno pregunta por qué, tiene que ver con que el pueblo no se olvida de los cuatro años de gobierno de Néstor no se olvida de los ocho años en los que fuiste Presidenta y ampliaste los derechos de las causas de los que más necesitan», remarcó el jefe comunal.
Y completó su discurso con una alusión a la candidatura presidencial del FdT para el año próximo al señalar que «el futuro es con todos pero, fundamentalmente, para los trabajadores el futuro es con vos», tras lo cual recibió una ovación del público.
FURLÁN PIDIÓ UN BONO Y DIJO QUE EL SALARIO PROMEDIO DE LA UOM PASÓ DE «2.300 A 1.000 DÓLARES»
El secretario general de la UOM, Abel Furlán, aludió a la caída del poder adquisitivo en dólares del salario promedio del rubro metalúrgico, se preguntó «qué pasó con esa diferencia, quién se la quedó», al cuestionar a los empresarios que alientan el modelo de salarios bajos, y pidió que el «gobierno peronista ayude a resolver la puja distributiva y genere un bono que tenga absorción y vaya a recuperar el salario real».
En su discurso como anfitrión del congreso de delegados de la UOM en la provincia de Buenos Aires, desde la localidad de Pilar, Furlán remarcó que desde diciembre de 2019 su gremio pudo recuperar «casi 30.000 trabajadores desde que asumió Alberto Fernández» y además valoró el desempeño del ministro de Economía Sergio Massa al plantear que logró recuperar «centralidad a la política» y evitar que se produjera «una devaluación», de la que «estuvimos muy cerca», señaló el gremialista.
En cuanto al reclamo de un bono extraordinario que se complemente con las paritarias de cada sindicato, Furlán agregó que esa postura «se la pedimos en privado y en público al señor Presidente».
El dirigente de la UOM y exdiputado nacional del peronismo remarcó en su mensaje que las cuestiones salariales y de condiciones de vida de los afiliados de los gremios dependen de los proyectos políticos, y en ese sentido citó una frase del referente histórico de su gremio, «Lorenzo Mariano Miguel», a quien recordó por su nombre completo, quien solía decir que «no hay solución gremial si no hay solución política».
Esa definición figuraba en letras blancas sobre un fondo azul como única escenografía del acto, atrás del palco, donde solo se sentaron el intendente de Pilar, Federico Achával, del Frente de Todos; la principal oradora del acto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el propio Furlán.
En otro tramo de su exposición, el secretario general de los metalúrgicos planteó que «la política tiene un problema de representatividad» y dijo que su triunfo ante su predecesor, Antonio Caló, también presente en el acto, se concretó a partir de la recorrida por varias seccionales del gremio en búsqueda, justamente, de «representatividad».
En ese punto, Furlán recordó que cuando ganó las elecciones de la UOM algunos medios vincularon su resultado a una interna del FdT, lo que negó, pero en todo caso replicó que se «siente» kirchnerista porque primero fue peronista, y porque «Néstor y Cristina fueron los que mejor interpretaron el peronismo de Perón y de Evita, los que mejor interpretaron la justicia social, la independencia económica y la soberanía política».
En cuando a Juntos por el Cambio y a la gestión de Mauricio Macri, el sindicalista criticó con palabras muy duras «las políticas del macrismo, con más de 20.000 empresas cerradas, devaluación, tarifazo, reforma previsional» y recordó que el exmandatario dejó su Gobierno «con un 54 por ciento de inflación».
«No es que la inflación que tenemos hoy nació con el Gobierno que votamos. Hay que recordar que cuando la compañera Cristina dejó su Gobierno, lo dejó con el 24 por ciento de inflación y con un poder adquisitivo jamás visto por todos nosotros», puntualizó.
Y al referirse a la inflación del presente, reconoció a la titular del Senado, a Massa y al presidente Alberto Fernández por «el esfuerzo que hace el ministro para resolver el problema de las divisas», en referencia a la dificultad para sumar dólares en las reservas, para luego completar: «Ojalá Dios lo ayude (al ministro de Economía) para resolver el problema de la inflación que golpea y tritura nuestro poder adquisitivo».

NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.
Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).
Blanco terapéutico
“La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.
Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.
“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.
El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses