Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner activa la mesa política que Alberto Fernández demora.

Published

on

La mesa política que el FdT reclama de manera insistente al Presidente se activa de hecho desde el Senado. La vice todavía espera que el Presidente convoque. «De seguir así, el único que quedará fuera de esa mesa es él», ironizan desde su espacio. Señales y visitas.

Mientras el presidente Alberto Fernández sigue en un estado de cavilación, el reloj corre de forma acelerada para el peronismo de cara a las elecciones del año que viene. La mesa política que sus socios del Frente de Todos le vienen reclamando de manera insistente, y él no convoca, ya se está desarrollando de hecho y la líder es la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En el entorno de la vice aseguran que la responsabilidad de convocarla sigue siendo de Fernández, pero mientras tanto ella se va reuniendo con distintos sectores, no sólo de la provincia de Buenos Aires, como venía ocurriendo, sino también en el plano nacional. Uno de esos sectores es justamente, uno de los más cercanos al propio Presidente: el Movimiento Evita. «De seguir así, el único que quedará fuera de esa mesa es él», dicen desde sectores que se identifican con CFK.

Desde el Evita, al igual que desde otros espacios como el de «los gordos» de la CGT y algunos intendentes y gobernadores, al principio del gobierno de Fernández se ilusionaron con que el mandatario iba a poder aglutinar y liderar un espacio de «peronistas no kirchneristas» con posturas más «moderadas» que La Cámpora y lejos de la vicepresidenta, con quien nunca simpatizaron. Algunos de ellos hasta llegaron a ponerle nombres como «peronismo territorial» o «albertismo». Lo cierto es que, por más que varios referentes de ese sector lo incentivaban, el Presidente nunca rompió con CFK o La Cámpora, pero, a la vez, tampoco hizo lo que desde ese sector querían o aconsejaban. Eso generó una situación extraña dentro del FdT que, fundamentalmente, provocó mucha desilusión por parte de los sectores que creyeron ver en Fernández su líder.

Ferraresi y Zabaleta abrieron el camino

La sangría comenzó de a poco. Primero se comenzó a desarticular la «mesa política» que el Presidente tuvo durante las elecciones del año pasado. Ministros que formaban parte de ella, como el intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta –que en ese momento era ministro de Desarrollo– y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi –que estaba al frente de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat–, se fueron de su lado. 

Primero Ferraresi se mostró con CFK en un acto que hizo en junio en Avellaneda. Allí la vicepresidenta dijo que «ganar la elección para no cambiar nada, mejor quedarse en la casa», y el ministro demostró que nunca había perdido su lealtad hacia el kirchnerismo. De forma paralela se conoció que Zabaleta tenía intención de abandonar el gabinete para volver a su municipio –algo que finalmente hizo– y que había tenido encuentros con CFK y Máximo Kirchner. 

El turno de Rossi y Katopodis

Otro funcionario que estaba muy próximo a Fernández y que en los últimos días mostró un cambio de postura fue el titular de la AFI, Agustín Rossi. Él sostuvo que «tenemos el liderazgo de Cristina Kirchner. No hay otra dirigente política de esa jerarquía en la Argentina». Gabriel Katopodis, que también formaba parte de la mesa chica del mandatario, no sólo fue al acto de CFK en el Estadio Único, sino que luego fue a la cena que se hizo en la residencia del gobernador Axel Kicillof con ella. 

Este domingo, Katopodis también reconoció la centralidad de CFK al señalar que «hay que ir armando el equipo de atrás para adelante. El planteo de CFK tuvo que ver con eso, con la necesidad de ampliar, de que el Estadio Único sea el patio de las Palmeras que nos tiene que servir para salir de cara a la sociedad, recuperar el mano a mano con la militancia. Estamos en condiciones de ganar porque el peronismo está en el gobierno». El mensaje fue retuiteado por la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, funcionaria íntima de Fernández.

También el Movimiento Evita

El último episodio en este derrotero ocurrió la semana pasada. El líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, se reunió con la vicepresidenta en el Senado. Distintos dirigentes de Movimiento Evita también estuvieron presentes en el acto en el Estadio Único de La Plata. Muchos miembros de ese espacio están disgustados con Fernández porque no cumplió con varias promesas que dijo que llevaría adelante durante su gobierno para el sector. No sólo no les dio un ministerio de la Economía Popular, como les había dicho, sino que la última acción que más enfureció a los eviteros fue que en el decreto 728/2022 que el Presidente firmó a principios de este mes, y que venía postergando, no incorporó, como les había prometido, el monotributo productivo. Un reclamo histórico de la economía popular para que aquellos que trabajan en la informalidad comiencen a ser reconocidos. 

Pérsico, días antes del encuentro con CFK, había asegurado que es ella «la que hoy tiene la capacidad más importante de ordenar», y con respecto a las PASO, algo que ese sector parecía defender a rajatabla, dijo que «Alberto dice que él quiere llegar con unas PASO, pero puede ser que no haya PASO si nos ponemos de acuerdo». Además, añadió que desde el Movimiento Evita no van a poner «ningún palo en la rueda porque el año que viene hay que ganar». Luego, se desligó de la figura del Presidente y remarcó: «Yo no elegí a AF, pero trabajamos para que vaya lo mejor posible. Nosotros vamos a hacer la campaña al compañero que tenga las mejores condiciones para ganar«. Los eviteros también le transmitieron ese mensaje de unidad a Fernández cuando, tras el encuentro en el Senado, fueron a almorzar con él a Casa Rosada. La pelota ahora está en su cancha ¿Cuál es la razón que lo demora?, se preguntan desde las demás tribus oficialistas.

NacionalPolítica & Economía 

Piden que se investigue a la ANMAT por el caso fentanilo

Published

on

La solicitud la hizo un abogado cordobés. ¿Cómo avanzará la causa?

Un abogado oriundo de Córdoba llamado Carlos Nayi  presentó un escrito en el que solicitó que se investiguen las responsabilidades funcionales de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la causa por el fentanilo adulterado.

En la presentación que accedió la Agencia Noticias Argentinas, Nayi requirió que la Justicia determine si hubo omisiones en los controles que corresponden al organismo, además, el pedido apunta a establecer si la ANMAT cumplió con sus obligaciones de fiscalización en relación a la circulación y manejo de sustancias como el fentanilo.

El letrado pidió que se analice si la actuación de funcionarios del organismo tuvo relación con el ingreso, la manipulación o la distribución del estupefaciente que derivó en la investigación judicial y que no solo se concentre en las imputaciones contra los directivos de los Laboratorios Ramallo y HBL Pharma.

Asimismo, recordó que desde 2018 ya existían antecedentes de irregularidades en Laboratorios Ramallo, el elaborador exclusivo de HLB Pharma y se señalan varias contaminaciones por hongos, medicamentos vencidos, fallas en el etiquetado y sumarios administrativos, pero nunca se aplicaron sanciones severas ni se clausuró el laboratorio.

El escrito también detalló que el 28 de noviembre de 2024 una inspección no programada de ANMAT detectó graves deficiencias en la producción, el control de calidad y la infraestructura de Ramallo.

fentanilo-1-728x546
Sigue la investigación por la causa del fentanilo adulterado. Foto: Ilustrativa.

El acta se labró el 5 de diciembre, pero el 18 de diciembre, el organismo aprobó el lote 31202 de fentanilo, que luego fue vinculado a las 96 muertes confirmadas y la clausura recién se aplicó el 10 de febrero de 2025, cuando el medicamento ya había sido distribuido en hospitales y clínicas.

También, Nayi citó el dictamen de la fiscal María Laura Roteta y del procurador de Narcocriminalidad, Diego Iglesias, quienes ya plantearon que existe un estado de sospecha sobre los responsables de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y solicitó la detención de varios imputados.

Finalmente, se supo que esta solicitud quedó incorporada al expediente que investiga el suministro de fentanilo en Córdoba y será evaluada por las autoridades judiciales correspondientes.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Manuel Adorni se refirió a los audios de Karina Milei y alimentó sospechas internas: «Estamos ante un escándalo sin precedentes»

Published

on

El portavoz presidencial ratificó la defensa a la secretaria General de la Presidencia y aludió a una maniobra política, aunque no determinó el origen.

Mientras avanza la investigación judicial para dilucidar si existieron coimas en las adquisiciones de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Manuel Adorni se refirió a los nuevos audios que se conocieron, en donde se escucha por unos segundos a Karina Milei. El funcionario insinuó la posibilidad de que ella haya sido grabada en Casa Rosada. ¿Se radicaliza la interna?

«Si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada«, comentó el portavoz presidencial en redes sociales, en un mensaje en donde subyace la sensibilidad oficialista por la filtración pero también por conocer quién es el autor de la grabación.

A su vez, el funcionario reiteró el argumento libertario de oportunismo político, en el marco electoral: «La difusión de estos audios, a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires, confirma que todo lo que viene ocurriendo es una operación orquestada y diagramada de desinformación, con el evidente objetivo de desestabilizar al gobierno e influir maliciosamente en el proceso electoral».

Este viernes, Karina Milei acudió después de las 15 a Casa Rosada, poco antes de la difusión de los audios en el canal de streaming Carnaval. La agenda de Balcarce 50 incluyó una entrevista a Javier Milei alrededor de las 14.30 horas, realizada por Louis Sarkozy (hijo del expresidente francés Nicolas Sarkozy), y un retorno de Eduardo «Lule» Menem a su rutina habitual: pasó por el camino de siempre hasta su despacho, luego de días a eludir a la prensa acreditada. «Estoy firme», aseguró.

La difusión de estos nuevos audios deja en evidencia un recrudecimiento de la interna en el oficialismo a días de las elecciones. Esto sumado a la gravedad institucional que acarrearía que la secretaria General de la Presidencia haya sido grabada ilegalmente al interior de la Casa de Gobierno. En este sentido, fuentes de la administración libertaria indicaron a Ámbito«Karina no tiene reuniones en otro lugar».

Los audios de Karina Milei

En la jornada del viernes, se pudieron conocer dos breves audios en donde se escuchaba a la hermana del presidente y secretaria General de la Nación, Karina Milei, refiriéndose a la dinámica interna y laboral del Ejecutivo. Aunque no queda claro el vínculo de los mensajes con la causa ANDIS, se puede presumir que el registro es producto de una grabación oculta.

“No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos, imaginate”, se la escucha decir en uno de los audios, transmitido por el canal de stream Carnaval.

En la segunda grabación, se la oye planteando: “Entonces, acá ni siquiera… porque en verdad acá no tienen que estar las 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.

Coimas en ANDIS: Diego Spagnuolo se presentó y designó abogado defensor

El desplazado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se puso a disposición de la justicia y designó abogado en la causa abierta tras la difusión de audios en los que el ex funcionario habla de retornos en la compra de medicamentos a una droguería, mencionando entre otros a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem.

Spagnuolo designó a Ignacio Rada Schultze para que lo represente en la causa que llevan adelante el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Durante la jornada, trascendió que el Gobierno le había ofrecido dos estudios de abogados, que Spagnuolo rechazó. Esta noche eligió a Rada Schultze, especialista en derecho penal cambiario y tributario.

Diego Spagnuolo junto a los hermanos Milei y Martín Menem.

Diego Spagnuolo junto a los hermanos Milei y Martín Menem.

En tribunales se especuló durante toda la jornada con la posibilidad de que Spagnuolo se presentara en carácter de “arrepentido” o imputado colaborador. Aún no se sabe la estrategia que seguirá el desplazado funcionario. Lo que sí dejó trascender es que “teme por su vida” y que estaría dispuesto a declarar.

Otra posibilidad es que decida atacar de nulidad el origen de la investigación, y con ello hacer caer todas las medidas ordenadas. También podría ser argumentar que ya fue investigado por hechos similares y que la causa fue cerrada y archivada en otro juzgado.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nueva baja en el Gobierno: renunció el titular de la secretaría de Desregulación

Published

on

Se trata de Martín Rossi. La salida fue confirmada por Sturzenegger.

Martín Rossi, el economista que se desempeñaba como titular de la Secretaría de Desregulación presentó su renuncia al cargo, según informó el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger:

“Esta semana despedimos a @_martin_rossi, extraordinario colega, de la Secretaría de Desregulación. Martín dejó su puesto de Vicerector de @UdeSA para acompañarnos este primer año”, publicó Sturzenegger en sus redes sociales.

La salida de Rossi coincide con un momento delicado, ya que el Poder Ejecutivo perdió las facultades delegadas que permitían a Sturzenegger avanzar con medidas desregulatorias por decreto, cuyo plazo venció el 8 de julio, tras un año de vigencia de la Ley Bases.

Tras un año en la función pública, Rossi comunicó su decisión de retornar al ámbito académico.

Esta salida marca otra baja en el equipo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado y se da a poco más de un año y medio del inicio del gobierno libertario.

Por otra parte, esta renuncia se suma a la sangría de puestos en el empleo público, que registró la destrucción de 1.164 puestos en julio, acumulando 53.345 bajas en la era Milei.

Sin embargo, el ministro justificó la baja sosteniendo que, “con los equipos armados y funcionando, y cumplido su compromiso inicial, Martín me pidió volver a rebalancear su vida nuevamente hacia su carrera académica y vuelve a la Universidad de San Andrés”.

Quien es Martín Rossi

Rossi, un miembro clave del ministerio, fue inicialmente designado como Secretario de Simplificación del Estado en agosto de 2024, para luego asumir como Secretario de Desregulación a partir del 1º de enero de 2025.

Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford y es Profesor de Economía y Vicerrector en la Universidad de San Andrés.

Además, cuenta con una vasta experiencia en organismos internacionales como UNICEF, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

/m1

Continue Reading

Continue Reading