NacionalPolítica & Economía
Cristina cuestionó a quienes hablan de volver a privatizar Aerolíneas Argentinas.

La vicepresidenta recordó que el pase a manos privadas de la línea de bandera «fue ruinoso para el país y también para la conectividad argentina», al tiempo que pidió «sacarse las anteojeras ideológicas y dogmáticas». La respuesta de Massa a Rodríguez Larreta.
La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, cuestionó este lunes a los dirigentes de la oposición que proponen volver a privatizar Aerolíneas Argentinas y recordó que cuando eso sucedió la línea aérea había sido «vaciada«.
«Cuando escucho a alguno diciendo que van a privatizar… ya lo hicieron y fue horrible, fue ruinoso para el país y también para la conectividad argentina», dijo Cristina Kirchner en un acto que compartió junto al ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, por los 15 años de la reestatización de Aerolíneas Argentinas, marco en el que se inauguró un nuevo simulador de vuelo de la empresa de bandera.
Cristina Fernández advirtió que existen «428.635 millones de dólares en activos formados en el exterior por personas físicas y jurídicas argentinas», de acuerdo al Estudio de las Cuentas Internacionales de la Argentina publicado el 29 de junio pasado.
«Gran parte de estos activos se deben a evasión, subfacturación de importaciones o sobrefacturación de exportaciones«, afirmó.
Asimismo, advirtió que que ciertos empresarios, «cuando calculan su rentabilidad, no lo hacen como indicarían los manuales de la economía de mercado sino calculando la cantidad de dólares que quieren comprar».
«Este es el drama que tiene la Argentina, no lo tiene un Gobierno, ni una ideología, sino un país y es necesario hacerse cargo sobre cómo abordar este problema», enfatizó.
En otro orden, aseguró que el FMI «se tiene que hacer cargo del desmanejo que tuvo la anterior directora», Christine Lagarde, cuando le otorgó un multimillonario crédito al gobierno de Mauricio Macri.
«Si nosotros tenemos que hacernos cargo del desmanejo que tuvo el anterior Presidente cuando convoco al Fondo, el Fondo, en su actual autoridad, se tiene que hacer cargo del desmanejo que tuvo la anterior directora, porque la continuidad institucional es para todos. Igualmente, el gobierno de los Estados Unidos», dijo Cristina Kirchner.
La vicepresidenta pidió «sacarse las anteojeras ideológicasy dogmáticas y poner siempre como horizonte la defensa de los intereses nacionales».
«No fue una decisión ideológica sino pragmática de gestión económica», afirmó Cristina sobre la decisión de su Gobierno cuando, en 2008, el Estado «pagaba los salarios y el combustible de los aviones» mientras la empresa continuaba siendo privada.
Por su parte, Sergio Massa cruzó al jefe de Gobierno porteño y postulante a la Casa Rosada de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, por sus cuestionamientos al funcionamiento de Aerolíneas Argentinas, y le reclamó «ser serio en los números».
«Aerolíneas con el vuelo a Roma en el primer semestre ganó 12 millones de dólares, y de ninguna manera ningún vecino del conurbano le pagó el pasaje a nadie», respondió Massa a una declaración de Larreta en el acto por los 15 años de la reestatización de Aerolíneas Argentinas.
La actividad tuvo lugar en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (Cefepra), aledaño al aeropuerto internacional de Ezeiza, donde en el marco de la conmemoración se inaugurará un nuevo simulador de vuelo de la empresa de bandera.
En ese marco, se presentó el nuevo simulador de entrenamiento -que permitirá un importante ahorro al evitar la salida de divisas en viáticos, hoteles, trasportes y pago de simulador en el exterior-, lo que dará el marco para conmemorar los 15 años de una fecha emblemática para el oficialismo.
El encuentro es una oportunidad para reforzar los discursos oficiales sobre el rol del Estado y la importancia de la empresa estatal de bandera, ante las propuestas de dirigentes opositores que impulsan volver a privatizar compañías como Aerolíneas.
En diálogo con Télam, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, destacó que actualmente la empresa «le agrega valor al país por su impacto socioeconómico positivo» y recordó que cuando el Estado «se hizo cargo en 2008, tenía 26 aviones operativos con una flota antigua y canibalizada, volaba a muy pocos destinos, transportaba 5/6 millones de pasajeros por año y había un sinfín de problemas operativos y económicos».
«Hoy tenemos una línea aérea con 80 aviones de una flota moderna y eficiente, volamos a 39 destinos dentro de la Argentina, 21 internacionales y sumamos 47 rutas federales. Construimos el Cefepra para capacitar a 6000 profesionales por año; el Hangar 5, el más grande de la región, tenemos un negocio de cargas en expansión con aviones cargueros puros y a fin de año vamos a superar la marca histórica de 13 millones de pasajeros transportados», enumeró Ceriani.
Destacó asimismo que durante 2022 se redujeron los aportes del Estado «a un 64 por ciento menos de lo que requirió en 2019, con el mejor balance desde la re-estatización y aportamos un 128% más de lo que recibimos».
«Aerolíneas Argentinas es una empresa que le agrega valor al país por su impacto socioeconómico positivo, con una red de vuelos verdaderamente federal y pensada para conectar a los argentinos. Nuestra función es contribuir al desarrollo de la Argentina como destino turístico y de negocios», señaló el titular de AA.
Aerolíneas Argentinas nació en 1949 por un decreto del presidente Juan Domingo Perón, mediante la unión de cuatro aerolíneas y luego en 1979 la compañía se transformó en Sociedad del Estado, pero 11 años después, en los 90, durante la presidencia de Carlos Menem, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa, que cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A.
La compañía se transfirió sin ningún pasivo, ya que antes el Estado absorbió su deuda. Iberia abonó 1610 millones de dólares en títulos públicos y apenas 260 millones en efectivo para conseguir el dinero, se endeudaron y transfirieron el pasivo a la cuenta de la propia Aerolíneas Argentinas.
Vendieron oficinas comerciales en el país y el exterior, los simuladores de vuelo y las 28 aeronaves que conformaban la flota. También desmantelaron los talleres y levantaron decenas de rutas y escalas.
Posteriormente, en 1996, accedieron al capital bancos de Estados Unidos, como Merrill Lynch, Bankers Trust, entrando también la aerolínea de Estados Unidos American Airlines. La situación no mejoró y en el año 2000 se declararon en convocatoria de acreedores.
En junio de 2001, Aerolíneas sufrió la peor crisis en su historia: se suspendieron vuelos a siete destinos internacionales y la aerolínea entró en convocatoria de acreedores (suspensión de pagos). En julio del mismo año, la aerolínea Aero Continente presentó a la SEPI una oferta de compra de la empresa argentina por 100 millones de dólares.
En octubre del 2001, el control de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas se cedió al Grupo Marsans (un consorcio español formado por las aerolíneas privadas Spanair y Air Comet), que adquirió el 92,1 % de las acciones.
Air Comet se equipó a través de las empresas del Grupo Aerolíneas: se basaron en los negocios de las empresas del Grupo Aerolíneas para apalancar el crecimiento de unidades de negocios distintas, como Air Comet Europa, Air Comet Chile, Marsans Internacional Argentina y Marsans Internacional Chile» que hizo llevar a Aerolíneas a un estado de precariedad extrema.
El Grupo Marsans transfirió dinero, aviones y combustible para mantener las operaciones de Air Comet y Air Comet Chile. El 10 de julio de 2008, representantes del Estado argentino dentro del directorio del Grupo Aerolíneas, denunciaron a la empresa ante la Justicia, solicitando la intervención judicial.
El 17 de julio de 2008, durante un acto de inauguración de obras realizadas en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el proyecto de ley para la estatización de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y las demás empresas pertenecientes al Grupo Aerolíneas Argentinas.
El 24 de julio, el Gobierno envió al Congreso de la Nación el proyecto de estatización de Aerolíneas Argentinas y el 22 de agosto el proyecto de estatización fue aprobado en Diputados por 167 votos a favor y 79 en contra, y fue remitido para su tratamiento por el Senado. El 3 de septiembre, el proyecto fue aprobado en el Senado por 46 votos en favor y 21 en contra, convirtiéndose en la Ley 26.412.
@Télam.
/Imagen principal: Prensa/

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia