Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Crisis: las ventas minoristas cayeron un 7,3% anual en mayo.

Published

on

El dato surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.251 comercios minoristas del país, realizado entre el 3 y 7 de junio.

Ventas minoristas caenpor quinto mes consecutivo

La falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios relevados. Casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema. Otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados.

Hubo mayor estabilidad en los precios al público en mayo, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres, salarios, en alza, lo que complicó la rentabilidad del empresario. Algunos manifestaron estar financieramente asfixiados.

Índice ventas minoristas mayo.

Índice ventas minoristas mayo.

CAME

En el análisis por rubro, cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo textiles e indumentaria y calzados escaparon de la tendencia general, aunque con bases de comparación bajas.

Rubro por rubro, la caída en las ventas minoristas en mayo

En mayo, cinco de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,8%) y tuvieron aumentos Textil e indumentaria (+14,1%) y Calzados (+0,4%).

Alimentos y bebidas

Las ventas bajaron 9,4% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 8,3%. Los aumentos de precios fueron mucho más modestos que meses anteriores, aliviando la dinámica diaria de las remarcaciones y mejorando el ánimo del consumidor.

De todos modos, se sucedieron situaciones donde los compradores llegaban al mostrador y dejaban productos porque no tenían crédito en las tarjetas o el valor excedía el monto del efectivo en la cartera del cliente.

“Estamos recuperando la venta, pero los costos fijos han subido mucho más que las ventas, en mayo tuvimos caída de rentabilidad y financieramente estamos asfixiados” (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

Índice ventas minoristas mayo.

Índice ventas minoristas mayo.

CAME

“El sector está muy mal, los costos son altísimos, es imposible pagar los impuestos, necesitamos reunir buenas condiciones para que la gente no se vaya del mostrador, pero con los costos actuales no hay margen para ofrecer mejores precios ni promociones” (Comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe).

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas retrocedieron 10,6% anual, siempre a precios constantes, y suman así un declive del 16,2% en los primeros cinco meses de 2023 frente al año pasado. En el contraste con el mes anterior subieron 3,3%.

as ventas se concentraron los fines de semana, y hubo comercios que manifestaron no haber tenido ventas en algunos días de la semana, con el lunes como peor jornada. Los planes de tarjetas de créditos ayudaron a la venta especialmente en blanquerías (como acolchados, sábanas o colchones) y el Hot Sale generó una semana más activa que ayudó a salvar el mes.

“Las bajas ventas provocaron que tuviéramos que cerrar una sucursal para poder seguir manteniendo el personal” (comercio de San Fernando, Provincia de Buenos Aires).

“La venta en mayor estuvo mejor que en abril, pero estamos hablando de montos muy bajos. Nos preocupan los costos, sobre todo alquiler y energía que subieron muchísimo y no sé si podremos pagarlos en los próximos meses” (comercio de la ciudad de Córdoba).

Calzado y marroquinería

Las ventas subieron 0,4% anual en mayo, pero acumulan una baja de 9,9% en los primeros cinco meses del año, siempre frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual subieron 6,3%. Una moda que comenzó esta temporada es usar calzado de verano o más abierto, con medias coquetas, lo que alentó el consumo de mercadería en liquidación, a precios más económicos en el calzado femenino. Hay mucha expectativa puesta en junio, con la llegada del Día del Padre.

“La recesión general influye en los bajos niveles de ventas, las promociones bancarias ayudaron, pero no lo suficiente porque la gente igual no tiene plata. Y los gastos de luz, gas, impuestos e infraestructura son cada vez más grandes, por lo que cuesta mucho mantener el personal y asumir los gastos fijos” (comercio de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires)

“La venta viene mejorando lentamente pero no alcanza porque los costos subieron en exceso” (comercio de la ciudad de Santiago del Estero).

Pymes.

Pymes.

Farmacia

En mayo hubo un desplome del 20,3% anual, mientras que la caída acumulada es de 29,1% en los primeros cinco meses, en comparación al 2023. En el contraste intermensual, subieron 8,5%. Las farmacias trabajaron muy poco en mayo, básicamente con medicamentos sin necesidad de receta, y los recetados, llevando dosis bajas.

Los locales consultados señalaron que pese a la temporada de invierno, que lleva a más demanda de vacunas y medicamentos, no se están vendiendo en los niveles esperados, generando suma de stocks y temor a superar las fechas de vencimientos de algunos productos.

“Tuvimos muchos problemas de cobranza con las obras sociales que están tardando más en pagar de lo que ya venían demorando, no podemos sostener ese sistema” (Farmacia de la ciudad de Catamarca).

“Hay mucha falta de control de los medicamentos genéricos, y estamos preocupados por la nueva ley nacional de la que se habla, que permitiría la venta por fuera de farmacias. Todo eso está ocurriendo en un contexto donde se vende poco” (farmacia de la ciudad de Santa Fe).

Perfumería

Las ventas se hundieron 27,8%, a precios constantes, y suman un retroceso de 30,4%, contra los primeros cinco meses del año pasado. En la medición frente al mes de abril, subieron 0,7%. El sector está muy golpeado porque al ser productos prescindibles, la gente directamente no compra.

Se nota sobre todo en la clase media. Lo que se expide son productos económicos para algún regalo o uso personal sencillo. No hay tampoco confianza en que el Día del Padre salve el mes como otros años y sí preocupan la cantidad de feriados de junio.

“No sabemos si cerrar o dejar abierto porque no entra gente, ahora esperamos que las ventas mejoren para el Día del Padre, pero como no podemos asegurarlo compramos solo lo justo” (perfumería de la ciudad de La Rioja)

“Mayo fue tan malo que ni los productos económicos se vendieron, no hay plata ni para comprar con tarjeta de crédito y los feriados no ayudan” (perfumería de la ciudad de Resistencia, en Chaco)

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

El declive del mes fue del 7,8% anual, a precios constantes, mientras se acumula una retracción de 19,6% en los primeros cinco meses frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 6,9%.

Las ventas se concentraron en productos para recambio de hogares y oficinas, fueron ventas pequeñas, sin escala que ayudan a sostener el día a día del negocio. La vuelta de las cuotas sin interés y el programa Cuota Simple ayudaron mucho sobre la primera quincena y nada sobre la última semana del mes, donde en algunos comercios solo se realizaron pequeñas ventas en efectivo.

“En mayo retomaron la actividad algunas constructoras, fue poco, pero ayudó a tener liquidez para pagar los costos de la empresa, aunque sin ganancias” (comercio de la Ciudad de Buenos Aires)

“Vendemos productos de poca necesidad y precios altos, la situación actual no permite a la gente gastar en ellos, salvo que los financiemos” (comercio de la ciudad de Pergamino, en Provincia de Buenos Aires).

Textil e indumentaria

Las ventas subieron 14,1% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un incremento de 7,6% en cinco meses, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 4,7%. La estabilidad de precios de la ropa colaboró en ese resultado, y también que los importes de la indumentaria de grandes marcas se volvieron inaccesibles para los segmentos de ingresos medios y medios altos, favoreciendo al comercio de barrio. Preocupa la venta informal y las mayores compras en comercios mayoristas, que en mayo se volcaron a vender más de lo habitual sin requerir más de una unidad.

“Se vendió bien para lo que se está viviendo, pero es poco en relación a los costos que tenemos que cubrir (comercio de la ciudad de Posadas, en Misiones)

“Estamos más esperanzados en junio de lo que fue mayo, porque el Día del Padre y la Copa América van a generar mucho movimiento” (comercio de San Salvador de Jujuy).

pymes-produccion-empleo

@CAME

/Fuente de imagen: Ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei hablará ante empresarios en el Council de las Américas

Published

on

Será este jueves en el hotel Alvear, en tanto, el viernes viajará a Rosario para estar presente en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, el Presidente recibió en Olivos al almirante de la Marina de los EEUU Alvin Holsey. Avanza el Consejo de Mayo con la reforma laboral.

El tradicional Council of the Americas, que tendrá lugar este jueves, contará con la presencia del presidente Javier Milei y varios miembros de su gabinete como Luis Caputo, ministro de Economía; Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros; Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación; entre otros.

Junto al primer mandatario, la presidenta y CEO de AS/COA (Américas Society/Council of the Americas), Susan Segal, y el presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, serán los expositores del ámbito público que dirán presente sobre el estrado.

Este evento suele convocar a la mayoría de los grandes empresarios tanto locales como internacionales. Los temas a tratar serán sobre economía, inversiones y energía, entre otros; aunque los escenarios políticos también serán tema de conversación.

Asimismo, se realizará una conversación con representantes de organismos multilaterales y un grupo de candidatos a las elecciones legislativas expondrán sus perspectivas a días antes de los comicios.

En tanto, este viernes el jefe de Estado estará en Rosario para participar del acto central por el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Consejo de Mayo

Con el objetivo de avanzar en consolidar un proyecto de ley de reforma laboral, el Jefe de Gabinete encabezará este miércoles la tercera reunión del Consejo de Mayo en la Casa Rosada.

Del encuentro participarán, por el Ejecutivo, Guillermo Francos y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, dirán presente el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Altael diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

Los temas fiscales y tributarios son algunos de los puntos a conversar, aunque prioritariamente se están abocando a la problemática laboral. Este grupo viene trabajando en un proyecto de reforma laboral con la intención de poder concluir la iniciativa para que ingrese en el Parlamento a partir del 11 de diciembre.

Existe coincidencia en todos los partícipes, gobernadores, legisladores, sector privado y sindical que sin una reforma en esta materia será muy difícil que se pueda crear empleo de calidad.

El en el Poder Ejecutivo consideran imprescindible avanzar en modificar las normas del trabajo para atacar de manera eficiente al empleo informal que dificulta el avanzar en una reforma previsional.

Armada

En tanto, el presidente Javier Milei recibió en la tarde del martes a una delegación de los Estados Unidos presidida por el almirante de la Marina de los EEUU, Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM). Participaron de la reunión el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Defensa, Luis Petri.

El funcionario norteamericano estará en Argentina por tres días y mantendrá reuniones clave con autoridades de defensa en Buenos Aires y participará en una conferencia regional de seguridad patrocinada en conjunto por Argentina y SOUTHCOM.

Según trascendió, la Armada argentina participará en ejercicios navales con EEUU a llevarse a cabo entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre en aguas norteamericanas. En tanto, en 2026 se hará el ejercicio Atlántico Dagger, en la Patagonia argentina.

Este es el segundo viaje del almirante Holsey al país en lo que va del año y se produce luego de recientes visitas de otros funcionarios estadounidenses, que refuerzan el compromiso permanente de fortalecer la asociación estratégica entre ambas naciones.

La agenda de Holsey incluye reuniones bilaterales con el brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.

Con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región.

El almirante Holsey y el brigadier general Isaac serán anfitriones conjuntos de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC), en la que líderes de defensa de Sudamérica y Europa intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales de cooperación para afrontar los desafíos de seguridad del siglo XXI.

La edición de este año de SOUTHDEC incluirá sesiones plenarias sobre el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las fuerzas de seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno liberó la circulación de camiones bitrenes en todo el país

Published

on

La decisión contrasta con el estado crítico de la infraestructura vial. 

El Gobierno nacional oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país, sin restricciones horarias, salvo en los tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial. La Resolución 1196/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, es presentada por la Casa Rosada como una simplificación normativa que “elimina trámites y acorta tiempos», pero se inscribe en la lógica de desregulación que, al mismo tiempo que reduce controles, deja la seguridad de quienes transitan las rutas librada al azar.

Según la explicación oficial, los bitrenes –formados por un camión tractor y dos remolques– permiten transportar hasta un 75 por ciento más de carga que un vehículo convencional, con menor consumo de combustible y menos emisiones por viaje. Para la Secretaría de Transporte, se trata de una “modernización” que dará más previsibilidad a la logística y competitividad al comercio.

Hasta ahora, solo una de cada cuatro rutas nacionales estaba habilitada para este tipo de transporte y, en la provincia de Buenos Aires, la proporción caía al 11 por ciento. Con la nueva resolución, esas restricciones desaparecen y la circulación de bitrenes se extiende a todo el país, salvo en los tramos donde se reconozcan riesgos de seguridad.

El Gobierno libera su circulación en rutas deterioradas y sin inversión

Mientras la Casa Rosada promete eficiencia y menos trámites, la realidad de las rutas argentinas muestra baches, banquinas deterioradas y una inversión pública en infraestructura ausente. El contraste resulta evidente: se libera la circulación de vehículos de hasta 30 metros de largo y 75 toneladas en caminos que muchas veces no resisten ni el tránsito convencional.

El Gobierno insiste en que la medida potenciará el comercio. Pero en un escenario de rutas abandonadas, la supuesta modernización puede transformarse en un riesgo compartido: para los trabajadores del transporte, para los productores del interior y para cualquier persona que deba atravesar las rutas nacionales.

Un informe sobre causas de siniestralidad elaborado por la anterior gestión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indica que, con el 38,6 por ciento, el segundo motivo de siniestros en rutas son las “maniobras bruscas”. 

Sin embargo, ubica a la falta de mantenimiento como uno de los principales factores de ellas y recomienda “reacondicionar la calzada que presenta desniveles, baches o elevaciones que produzcan que los vehículos circulen en condiciones que disminuyan la eficiencia en la maniobra afectando, entre otras cosas, la estabilidad del rodado”.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La oposición va por el rechazo a los vetos de Milei, los proyectos de los gobernadores y la investigación del Libragate

Published

on

El arco opositor busca vencer la feroz resistencia de la Casa Rosada y ratificar las leyes de emergencia en discapacidad, aumento jubilatorio, moratoria previsional y la ayuda para Bahía Blanca, para lo que necesitará dos tercios de los votos. El reparto equitativo a las provincias de los ATN y del Impuesto a los combustibles necesita de mayoría simple para convertirse en ley. Lo mismo para retomar la investigación de la criptoestafa Libra que involucra al Presidente.

El arco opositor quiere ponerle límites a la motosierra del Gobierno libertario en la Cámara de Diputados en la sesión de mañana donde apuesta a rechazar los vetos de Javier Milei a la emergencia en discapacidad, al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la ayuda económica a Bahía Blanca; destrabar y avanzar con la investigación de la criptoestafa Libra que involucra la Presidente y su entorno más intimo en el poder; y los proyectos de todos los gobernadores para distribuir recursos económicos que la Casa Rosada acapara y no distribuye a las provincias. La convocatoria que impulsan las bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, estableció un temario y un orden para el debate que pondrá a prueba las voluntades del variopinto abanico opositor, de quienes a pesar de su actitud colaboracionista fueron desechados como aliados por el oficialismo y de los propios mandatarios provinciales. Una sesión caliente tras los cierres de listas para las elecciones legislativas de octubre (que sella alianzas pero también deja heridos), que define la resolución de temas sensibles en vísperas de la campaña electoral nacional y del impacto que las mismas puedan tener en el electorado en medio de una creciente crisis económica y social.

El recinto se abrirá mañana al mediodía y promete un debate álgido y una disputa voto por voto en cada uno de los temas, pero la primera batalla será por alcanzar el quórum para sesionar. En principio, los bloques convocantes (UxP, EF y DpS), tendrían el respaldo de la Coalición Cívica y del Frente de Izquierda y con ellos el número suficiente para abrir el debate. Aunque la Casa Rosada también hará sentir el rigor de la presión que habitualmente ejerce sobre gobernadores y legisladores colaboracionistas para boicotear la presencia en el recinto y tratar de voltear una sesión que incomoda, y mucho, al Gobierno.

Una convocatoria que estará marcada por el cierre de listas de este fin de semana pasado para la renovación parlamentaria en la elección nacional de octubre. Aunque la misma se formalizó el viernes pasado, cuando todavía las mismas estaban en plena discusión.

Tampoco pasa por alto, las prioridades que los convocantes establecieron en el orden del día que pondrá a prueba las voluntades de quienes tienen puesto interés especial solo en algunos temas. Los mismos irán intercalados para no solo para sostener los acuerdos legislativos previos sino la sesión que a priori sería maratónica.

El temario arranca con el rechazo de la Cámara baja a los decretos de dos vetos de Milei y que necesitarán del voto de dos tercios de los presentes en el recinto para sostener las leyes sancionadas por el Congreso. El primer expediente a tratar será el decreto 534/25 del Ejecutivo que rechaza la Declaración de la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta fin de 2027, y donde en principio existe una mayoría legislativa dispuesta a ratificar la voluntad parlamentaria que la aprobó. El segundo será el rechazo al veto de Milei al aumento del 7 por ciento que su gobierno podó a las jubilaciones en enero de 2024 y la actualización (de 70 a 110 mil pesos) del bono que perciben quienes cobran el haber mínimo, que también contaría con el aval legislativo para ratificar la ley- Aunque el oficialismo y sus aliados darán batalla para intentar blindar los vetos presidenciales.

Luego llegará el turno del primer proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA para modificar la ley permanente de Presupuesto para poder distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) de forma equitativa de los fondos que el Gobierno retacea y reparte a cuentagotas de manera discrecional. Habrá que ver allí, que harán los legisladores que responden a los mandatarios provinciales que firmaron el proyecto y que ahora sellaron alianzas electorales con La Libertada Avanza en sus territorios. Con mayoría simple, la iniciativa que ya tiene media sanción del Senado, se convertiría en ley.

El cuarto punto, será la modificación de la resolución por el que se creó la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda Libra, para establecer la designación de autoridades y asegurar su funcionamiento. Y así romper con los artilugios que impuso el presidente de la Cámara abaja, el libertario riojano Martín Menem, para empantanar la investigación que compromete al Presidente y que tiene derivaciones internacionales. El conglomerado opositor que lo impulsa tendría los votos para su aprobación.

También habrá lugar para debatir el cambio del Huso Horario de la Argentina para promover el ahorro energético. Una de cuyas iniciativas fue presentada por el radical Julio Cobos, que no avaló el acuerdo electoral del gobernador mendocino Alfredo Cornejo con los libertarios y que tampoco tendrá lugar en las listas de octubre para renovar su mandato como diputado. El temario incorporó la modificación de la Ley 24.769, de Régimen Penal Tributario y la actualización de montos por el delito de evasión tributaria; presentado por el diputado cordobés del PRO Oscar Agost Carreño, que tampoco se sumó en su provincia al frente electoral con los libertarios.

Atrás vendrá el rechazo a otros dos vetos presidenciales. Primero el que insistirá en la ley del Congreso que declara Zona de Emergencia y en Situación de Catástrofe la provincia de Buenos Aires, especialmente los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que necesitará de dos tercios de los votos en una resolución que se prevé ajustada. Menos consenso reúne el rechazo al veto a la ley que prorroga por dos años la moratoria previsional, que Milei incluyo en el mismo decreto 534/25 con el que rechazó la emergencia en Discapacidad y el aumento jubilatorio buscando que la insistencia del Congreso fuera sobre un mismo paquete que genera discrepancias en el arco opositor. Aunque el Parlamento puede decidir que ratifique por separado cada una de las leyes vetadas por Milei.

Por último será el turno del otro proyecto de los gobernadores. El que dispone la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, para poder disponer y repartir en base a la ley de coparticipación los recursos del Impuesto a los Combustibles destinados a las obras viales, que el Gobierno central recauda, no ejecuta y tampoco envía a las provincias. A pasar de la posible deserción de algunos legisladores que responden a los mandatarios provinciales acuerdistas con la Casa Rosada, la iniciativa necesita de mayoría simple para convertirse en ley.

Una pulseada donde el Gobierno podría sufrir otra dura derrota legislativa en las puertas de una campaña electoral. 

/P12

Continue Reading

Continue Reading