Sociedad MGIMO
Crimea y Sebastopol, a 10 años de la reunificación con Rusia.

NOTA realizado por el Club de estudiantes “Latidos Unidos” MGIMO
Crimea y Sebastopol celebran el décimo aniversario de la reunificación con Rusia. Hace exactamente diez años, los habitantes de la península eligieron su futuro, y fue precisamente formar parte de la Federación de Rusia. El 16 de marzo de 2014 se celebró un referéndum histórico sobre el estatus de las regiones en el que el 96,77% de los crimeos y el95,6% de los residentes de Sebastopol votaron a favor de incorporarse a Rusia. Este acontecimiento trascendental unió a todo el país, restableció la justicia y pasó a la historia como la «Primavera de Crimea».

EL PUNTO DE INFLEXIÓN PARA CRIMEA
La mayoría aplastante de los crimeos querían volver a unirse con Rusia durante todos esos años que siguieron al colapso de la URSS.
El 20 de enero de 1991, se celebró el primer referéndum en la historia de la URSS sobre el restablecimiento de la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea como sujeto de la URSS y miembro del Nuevo Tratado de la Unión. El 93,26% de los habitantes de la península votaron a favor. Fue el primer paso hacia la reunificación con Rusia.
El golpe de Estado perpetrado en Kiev en febrero de 2014, que permitió a los nacionalistas hacerse con el poder en Ucrania, empujó a la población de la península a tomar acciones decisivas. En el más breve plazo, el Parlamento de Crimea sustituyó a los dirigentes del Gobierno de la región y decidió celebrar un referéndum. El nuevo jefe de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov, solicitó la ayuda del presidente ruso, Vladímir Putin, para garantizar la seguridad en la península.
Los dirigentes rusos también eran conscientes de la amenaza de destrucción física que se cernía sobre los crimeos. Mientras tanto, El 27 de febrero, al día siguiente de los enfrentamientos multitudinarios frente al Consejo Supremo de Crimea (en Simferópol), los edificios del Parlamento y del Gobierno de la república, quedaron resguardados por los llamados «hombres corteses», militares de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Rusia. Estos ayudaron a la milicia local y a las fuerzas especiales a garantizar la seguridad de los crimeos durante la preparación y la celebración del referéndum.

LA PRIMAVERA RUSA EN SEBASTOPOL
En Sebastopol, los acontecimientos de febrero y marzo de 2014 no se conocen como la Primavera de Crimea, sino como la Primavera rusa. Sus residentes creen que este nombre es el que mejor transmite el significado de aquellos sucesos y el ánimo de la gente. La ciudad y sus habitantes, que nunca dejaron de considerarse rusos, estaban emocionados y felices de volver a casa, a Rusia. Por lo tanto, no es la geografía lo que importa, sino el significado de este acontecimiento, según explican los residentes de Sebastopol.
El punto de partida hacia la reunificación de Sebastopol con Rusia fue el mitin de voluntad popular celebrado el 23 de febrero de 2014, coincidiendo con el Día del Defensor de la Patria. Aquel día, unos 30 mil ciudadanos acudieron a la Plaza Najímov para manifestar su resistencia al régimen de Kiev. La ciudad literalmente se rebeló contra los nacionalistas y eligió a su propio «alcalde del pueblo», Alexéi Chaly. Durante el mitin, se anunció la salida de Sebastopol de la jurisdicción de Kiev y una bandera rusa se izó sobre el edificio de la Administración.
En Sebastopol, así como en toda Crimea, se formaron unidades de autodefensa en las que ingresaron también las unidades especiales de «Berkut» y las tropas internas que regresaron del Euroaidán. No era fácil mantener el orden público, pero los habitantes de Sebastopol, respaldados por la Flota del Mar Negro, lograron evitar derramamiento de sangre e impedir disturbios.
LA REUNIFICACIÓN DE CRIMEA CON RUSIA
El 16 de marzo de 2014, los habitantes de Crimea y Sebastopol votaron en el referéndum a favor de incorporarse a la república a Rusia. Un día después de la votación, el 18 de marzo, el Kremlin acogió la firma del Tratado entre la Federación de Rusia y la República de Crimea sobre la incorporación de la República de Crimea a la Federación de Rusia y la formación de nuevas entidades en la Federación de Rusia.

Y entonces comenzó una nueva historia para ambos sujetos federales. En 10 años, Crimea y Sebastopol se han visto transformados, gracias a la ayuda federal. Muchas instalaciones e incluso industrias enteras que estaban en declive en tiempos de Ucrania, han sido restauradas o construidas desde cero. La vida en la península literalmente se ha dividido en ANTES y DESPUÉS.
Una nueva historia se inicia. Crimea y Sebastopol han sido transformadas gracias a la ayuda federal. Instalaciones e industrias en declive, en tiempos de Ucrania, se vieron recuperadas desde cero.
EL PUENTE DE CRIMEA
Cuando Crimea formaba parte de Ucrania, la única manera de llegar a Rusia por mar fue en transbordadores desde la ciudad portuaria de Kerch. La circulación de los ferris dependen mucho del clima, por lo que a menudo había colas o retrasos. Tras la reunificación, se decidió al más alto nivel, construir un puente sobre el estrecho de Kerch. La construcción de la carretera se completó en mayo de 2018 y la de la vía ferroviaria, en diciembre de 2019.

AEROPUERTO SIMFERÓPOL
En los primeros años después de la reunificación, el flujo de turistas a la península aumentó drásticamente. Aviones desde todas partes del país empezaron a volar a Crimea. El antiguo aeropuerto Simferópol, construido en 1957, ya no daba abasto al tráfico aumentado. Por esa razón, en 2016, se firmó un acuerdo de inversión por 32 mil millones de rublos para la construcción de una terminal moderna. En menos de 2 años, casi en medio de un descampado, los ingenieros lograron edificar una terminal ultramoderna, única en su arquitectura, con una superficie de 78 mil metros cuadrados, así como varias instalaciones técnicas.
Al iniciar la operación militar especial en febrero de 2022, este aeropuerto, junto a otros 10 aeropuertos rusos, suspendieron temporalmente su funcionamiento por motivos de seguridad .

EL CENTRO MÉDICO SEMASHKO
Según los expertos, en el momento de la adhesión de Crimea a Rusia, el desarrollo de la medicina en la región iba unos 30 años por detrás de la de Rusia. Para mejorar la situación, el Gobierno federal asignó decenas de miles de millones de rublos para renovar hospitales y otras instituciones médicas, como así también, construir nuevas clínicas ambulatorias y centros de atención primaria de salud. Solo en 2023, la financiación de la industria ascendió a 69 mil millones de rublos. El proyecto en el ámbito de medicina más importante de la última década ha sido la construcción en Simferópol de un nuevo centro médico multifuncional que lleva el nombre del académico Nikolái Semashko.

LA AUTOPISTA TAVRIDA
Después de la reunificación, las autoridades rusas iniciaron la construcción activa de carreteras en la península. La autopista principal, Kerch-Simferópol, que conecta el centro de la península con su parte oriental, quedó prácticamente en ruinas durante el periodo ucraniano. Por esta razón, la construcción de una nueva vía de comunicación se convirtió en una de las tareas clave. En 2017, se inició la construcción de la autopista de cuatro carriles Tavrida, que descongestionó las principales carreteras de la península y facilitó considerablemente los desplazamientos en la región. Más tarde, muchos residentes locales la llamarían «la carretera de la vida de Crimea».
El inicio de la circulación fue dado por el presidente ruso Vladímir Putin, que acompañado por los trabajadores de la carretera hizo un recorrido en coche por la Tavrida.

ARTEK
El Centro Internacional para Niños Artek, situado en la costa sur de Crimea, tiene casi 100 años de historia. En la época soviética, fue el campamento de pioneros más famoso de la URSS, pero durante el período ucraniano, apenas se desarrolló. En 2014, Kiev se preparaba para entregarlo a la iniciativa privada, pero la reunificación de Crimea con Rusia lo salvó de destrucción.

LA MEZQUITA ALJAMA Y LA CATEDRAL DE ALEJANDRO NEVSKI
Además, en la Crimea rusa, se inició otro proceso importante, que es la construcción y restauración de edificios religiosos. Se trata principalmente de la Mezquita Aljama de Simferópol. En tiempos de Ucrania, su construcción no se realizó, ya que los problemas surgieron en la primera etapa de concesión de terreno.
La construcción comenzó solo después de la reunificación, gracias al apoyo del presidente Vladímir Putin.

Mezquita de Aljama
Bajo el patrocinio del presidente ruso, también se concluyó la construcción de otro edificio religioso en Crimea, la Catedral de Alejandro Nevski. Las reconstrucción de la catedral, destruida en 1930, empezó en 2003 a través de donaciones, pero en la época ucraniana el proceso resultó muy lento. Tras la reincorporación de la península a Rusia, las obras se aceleraron notablemente, y en la Pascua de 2019 la principal catedral de Crimea abrió sus puertas a los feligreses.

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS TAVRICHESKAYA Y BALAKLAVSKAYA
Hasta 2014, Crimea se consideraba una región con déficit energético. Antes de la reunificación, la península se abastecía de electricidad en un 15%. El déficit de capacidad se estimaba en un 85% y se cubría principalmente con el flujo de electricidad de las plantas nucleares y térmicas de la región de Zaporiyia. En otoño de 2015 Ucrania organizó un bloqueo energético de Crimea. Debido al apagón se decidió tender rápidamente un puente energético desde el continente y ponerlo en marcha, así como construir en la propia península instalaciones generadoras de energía.
En 2019, se inauguraron las nuevas centrales térmicas, Tavricheskaya y Balaklavskaya, con una capacidad total de 940 MW. Además, se modernizaron las instalaciones energéticas existentes. En 2023, la producción eléctrica máxima acumulada en la península era de 2.821 MW con un consumo total de 1.971 MW. En otoño de 2022, Crimea comenzó a suministrar electricidad a las regiones de Jersón y Zaporiyia.

SIETE DATOS SOBRE LA PRIMAVERA DE CRIMEA
LA FECHA DEL REFERÉNDUM FUE APLAZADA DOS VECES
El 27 de febrero, el Consejo Supremo de Crimea fijó la fecha del referéndum para el 25 de mayo, el día de las elecciones presidenciales en Ucrania. El 1 de marzo, el presidente del Gobierno de Crimea, Serguéi Aksiónov, anunció el aplazamiento del referéndum para el 30 de marzo. Sin embargo, el 6 de marzo el Parlamento crimeo decidió celebrar la votación el 16 de marzo.
¿QUIÉN ACUÑÓ EL TÉRMINO HOMBRES CORTESES?
El autor de esta expresión es Borís Rozhin, bloguero militar. En una de sus publicaciones sobre la situación en Crimea, Borís citó al jefe de seguridad de unas instalaciones crimeas que había dicho que un grupo de desconocidos armados les «pidieron con cortesía» que «se marcharan». La frase le pareció divertida a Rozhin, por lo que tituló su publicación «Hombres corteses se apoderaron de dos aeródromos en Crimea». Más tarde, Vladímir Putin confirmó que los «hombres corteses» eran militares de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Rusia.
OBSERVADORES DE 23 PAÍSES TRABAJARON EL REFERÉNDUM
Unos 130 observadores independientes de 23 países, entre ellos, EE.UU., China, Israel, Bélgica, Polonia, la República Checa, Finlandia, España, Lituania, Grecia y otros, colaboraron en el referéndum crimeo. El jefe de la misión, Mateusz Piskorski, afirmó que el referéndum se ajustaba a las normas internacionales y cumplía completamente con los procedimientos democráticos.
1,5 MILLONES DE CRIMEOS VOTARON A FAVOR DE RUSIA
En 2014, Crimea y Sebastopol tenían casi 2,3 millones de habitantes. Entre ellos,
había unos 1,5 millones de rusos; 350 mil ucranianos, para la mayoría de los cuales el ruso era su lengua materna; y más de 230 mil tártaros crimeos. En el referéndum, participaron más de 1 millón 548 mil personas, entre las cuales 1 millón 495 mil personas votaron a favor de la reunificación con Rusia.
DURANTE VEINTICUATRO HORAS, CRIMEA FUE INDEPENDIENTE
Crimea se mantuvo como Estado independiente durante veinticuatro horas, después de anunciarse el 16 de marzo los resultados del referéndum y hasta que el 18 de marzo se firmara en el Kremlin el Tratado sobre la Incorporación de la República de Crimea a la Federación de Rusia.
SOLO UN 8% DE LOS MILITARES ABANDONARON CRIMEA PARA DIRIGIRSE A UCRANIA
A principios de 2014, 193 unidades militares e instituciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania estaban emplazadas en Crimea. Para el 26 de marzo, todas las unidades habían izado banderas rusas. De los 19 mil militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que se encontraban en Crimea en aquel momento, alrededor de 1,5 mil personas optaron por irse a Ucrania.
HOY EN DÍA 7 PAÍSES HAN RECONOCIDO OFICIALMENTE A CRIMEA COMO PARTE DE RUSIA:
Nicaragua, Venezuela, Cuba, Afganistán, Siria, Corea del Norte y Sudán.
Selección de material, redacción y traducción:
Club de estudiantes “Latidos Unidos” de la Universidad Estatal de Moscú de Relaciones Internacionales (MGIMO)
Fuente: https://crimea.ria.ru/20240316/10-let-krymskoy-vesny-kak-izmenilsya-poluostrov-1135657031.html
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Sociedad Cultura MGIMO
El Día de la Unidad Popular se ha convertido en una festividad muy importante de Rusia

El 4 de noviembre es un símbolo de la superación de la Época de la Inestabilidad y el renacimiento de Rusia.
Rusia lleva celebrando 20 años el Día de la Unidad Popular, una festividad profundamente arraigada en la historia de este país euroasiático. Esta conmemoración destaca la importancia de la soberanía política, cultural y económica, así como el papel fundamental de los antepasados en su defensa.
El origen de esta celebración se remonta a noviembre de 1612, cuando las fuerzas de la milicia popular, lideradas por el príncipe Dmitri Pozharski y Kuzmá Minin, lograron derrotar a los invasores en una serie de enfrentamientos librados en las calles y plazas de Moscú.
Más allá de conmemorar una victoria militar, la fecha encierra un mensaje simbólico sobre la capacidad del pueblo ruso para superar periodos de crisis y renacer de sus propias cenizas, al igual que el ave fénix. En un contexto de extrema adversidad, la historia rusa logró mantenerse viva gracias al coraje militar, la madurez cívica y el fervor patriótico de su pueblo.
La fiesta de Nuestra Señora de Kazán
En 1649, el zar Alejo I de Rusia ordenó celebrar este día en honor al icono de la Virgen de Kazán. En aquella época, aún estaba fresca la memoria de cómo, durante las batallas decisivas contra los invasores polaco-lituanos en 1612, el príncipe Dmitri Pozharski y su ejército rezaron ante este icono. Por entonces, en Rusia solo se celebraban fiestas eclesiásticas. Sin embargo, el día de Nuestra Señora de Kazán también se convirtió en una celebración estatal, clave para la dinastía Románov.
Como resultado de aquellas batallas, concluyó la Época de la Inestabilidad y Mijaíl Románov, fundador de la dinastía, fue elegido para ocupar el trono. Este período estuvo precedido por una década trágica en la que Rusia estuvo al borde de la destrucción. En pocos años, el país quedó reducido a cenizas debido a la intervención extranjera, los disturbios sociales y las imposturas. Parecía que el pueblo, exhausto, no podría romper este círculo vicioso de pruebas y desgracias.
No obstante, en medio de la crisis surgieron líderes capaces de organizar una resistencia victoriosa, considerada, sin exagerar, una auténtica hazaña nacional. Es un momento para recordar a quienes se distinguieron en la superación de la Época de la Inestabilidad.
Los Padres de la Iglesia
En 1610, el Consejo de los siete boyardos reconoció al príncipe polaco Vladislav como el zar de Rusia. En ese entonces, la nobleza polaco-lituana, que ocupaba Moscú, saqueó el tesoro real. Además, Rusia enfrentaba la amenaza de convertirse en un país católico, lo que en el contexto del siglo XVII implicaba la pérdida de identidad popular, la subordinación a valores ajenos y, en última instancia, la dependencia de intereses extranjeros.

El patriarca Hermógenes ofreció una resistencia decisiva contra los invasores. Sus palabras se convirtieron en su arma más poderosa, ya que el pueblo ruso las escuchaba con reverencia. En uno de sus mensajes a los rebeldes escribió: “Habéis olvidado los votos de vuestra fe ortodoxa, en la que nacisteis, os bautizaron, educaron y criaron. Mirad cómo la Patria está siendo saqueada y arruinada por los extranjeros, cómo se profanan los iconos sagrados y las iglesias, cómo se derrama la sangre de los inocentes que claman a Dios”.
En sus cartas, Hermógenes liberó al pueblo de su juramento al zar ocupante y exhortó a los ortodoxos a liberar Moscú de los invasores. Los polacos lo obligaron a abandonar la lucha, reconocer su poder y declararlo públicamente. Sin embargo, Hermógenes permaneció inflexible. En el monasterio Chúdov del Kremlin, los intervencionistas lo mantuvieron prisionero y, según sus contemporáneos, lo mataron de hambre. Hermógenes no llegó a presenciar la liberación de Moscú.
Su labor fue continuada por Dionisio de Rádonezh, archimandrita del monasterio de la Santísima Trinidad y San Sergio (actual Lavra de la Trinidad y San Sergio), que se convirtió en el centro espiritual de la resistencia.

El archimandrita transformó su monasterio en un hospital para los guerreros rusos y envió cartas a monasterios y ciudades con llamamientos patrióticos: “Recordad, cristianos ortodoxos, que todos nacimos de padres cristianos, significados por el sello, el santo bautismo, prometimos creer en la Santísima Trinidad Consustancial… Por el amor de Dios mostrad vuestra hazaña: rogad a vuestros siervos que todos los cristianos ortodoxos se unan y permanezcan juntos luchando contra nuestros traidores y contra los eternos enemigos de la Cruz de Cristo, o sea, el pueblo polaco y lituano. Podéis ver vosotros mismos cuántos cristianos han matado los invasores en todas las ciudades de las que se han apoderado, y qué daño han causado al Estado de Moscú”.
Los patriotas de decenas de ciudades rusas respondieron a sus llamamientos.
“No escatimaremos nuestras barrigas”
Kuzmá Minin, comerciante y carnicero de Nizhni Nóvgorod, pasó a la historia como uno de los oradores más influyentes de su tiempo, conocido como el “Demóstenes ruso”. Su vibrante discurso, pronunciado en la plaza del mercado de Nizhni Nóvgorod, no solo encendió el ánimo de miles de compatriotas, sino que también marcó el inicio del renacimiento de Rusia en plena Época de Inestabilidad.
Aquel llamado a las armas, considerado el punto de partida de la segunda milicia popular, resonó como un eco imborrable en la memoria colectiva. En un periodo de tribulaciones, las palabras de Minin fueron tan duras como necesarias: “Si queremos ayudar al Estado moscovita, no escatimaremos nuestras barrigas, y no solo nuestras barrigas, sino que también venderemos nuestras cortes e hipotecaremos a nuestras esposas e hijos…”.
Fue Kuzmá Minin quien, en un acto decisivo, nombró jefe militar al príncipe Dmitri Pozharski, pese a que este se encontraba recuperándose de una herida. Es probable que ambos se conocieran desde hacía tiempo, ya que la familia de Pozharski poseía una finca en Nizhni Nóvgorod y, quizás, adquiriera carne del comercio de Minin.
El príncipe, al aceptar el mando de la milicia popular, impuso una condición clara: “Estoy dispuesto a sufrir hasta la muerte por la fe ortodoxa, pero vosotros debéis elegir a un hombre entre la gente de la ciudad que pueda acompañarme en esta gran obra. Él se encargará de la tesorería para los sueldos de los hombres de guerra. En la ciudad hay un hombre muy conocido, Kuzmá Minin, que está acostumbrado a hacer tal cosa”.
Proclamación de Minin
Resultaba asombroso para la época que representantes de familias nobles temieran a este “comerciante”, quien gobernaba, como suele decirse, con mano de hierro. Su llamado a la movilización fue respondido con generosidad: la población donó voluntariamente el llamado “dinero del tercio”, es decir, un tercio de sus ahorros personales.
Gracias a la gestión prudente de Minin, el tesoro público fue utilizado de manera eficaz. La milicia popular estaba bien armada, alimentada, entrenada y equipada. Tanto Minin como el príncipe Dmitri Pozharski entendieron que las victorias militares comienzan con una base económica sólida.
Pero Minin no solo administró recursos. En el clímax de las batallas, montado a caballo y sable en mano, lideró personalmente los ataques más audaces, logrando barrer a la caballería pesada polaca y consolidando su reputación como estratega y símbolo de valentía.
El liderazgo de la primera milicia popular, que fracasó en su intento de expulsar a los polacos en 1611, recayó en Dmitri Trubetskói. Sin embargo, en el otoño de 1612, ya cerca de Moscú, Trubetskói se negó a someterse al mando de Dmitri Pozharski, sembrando la división en un ejército que, sin disciplina ni unidad, se enfrentaba al riesgo inminente de la derrota.
En esos días críticos para la guerra de liberación, fue Kuzmá Minin quien intervino para reconciliar a los líderes enfrentados. Su capacidad para negociar y restablecer el orden resultó decisiva.
Victorias y compromisos
En un intento por reforzar la guarnición polaca atrincherada en el Kremlin, las tropas del hetman Jan Chodkiewicz se dirigieron hacia la ciudad. Sin embargo, la milicia rusa, decidida y bien posicionada cerca del Monasterio de Novodévichi, logró obstaculizar su avance. Después de cuatro días de intensas batallas, Chodkiewicz vaciló y, reconociendo la imposibilidad de continuar, optó por retroceder.
Con esta victoria, las fuerzas rusas estaban ahora listas para la liberación de Moscú. El 4 de noviembre, las tropas de Pozharski infligieron una contundente derrota a los ocupantes polacos cerca de la muralla de Kitái-Górod. La guarnición polaco-lituana, completamente desmoralizada, perdió toda capacidad de combate, entonces, se rindió sin resistencia.
La entrada triunfal de los milicianos fue solemne: cruzaron la Torre Spásskaya, ondeando sus estandartes, marcando el fin de la ocupación y el comienzo de la restauración de la soberanía rusa.

El escritor e historiador polaco Henryk Sienkiewicz señalaba acertadamente: “Gracias al acuerdo crecen los pequeños Estados, mientras que los grandes Estados perecen debido a la discordia”. Su experiencia en el siglo XVIII, cuando Polonia sucumbió a la inestabilidad interna y el desorden, refleja las duras consecuencias de las ambiciones desmedidas y las disputas internas.
En contraste, los líderes de la milicia popular rusa —Minin, Pozharski, Dionisio y Trubetskói— demostraron una notable capacidad de moderación. Pusieron sus ambiciones personales a un lado, con un único objetivo en mente: la restauración del Estado. En lugar de luchar por el poder individual, tomaron la decisión de renunciar a sus pretensiones y trabajar juntos por la unidad nacional. El destino del trono se decidió en el Concilio, donde, por ejemplo, Pozharski, a pesar de tener todas las posibilidades de convertirse en un dictador militar, consideró su deber preparar las elecciones para una nueva dinastía. Este acto de sacrificio personal reflejó el verdadero espíritu de unidad que impulsó la lucha por la libertad y la soberanía de Rusia.
El historiador Iván Zabelin reflejaba con agudeza las tensiones internas de la época al escribir: “No se puede negar completamente que el príncipe Pozharski estaba alejado de la idea de ser elegido al trono, junto con otros candidatos. En su situación, como ya elegido por todos los estamentos comandante de la milicia popular, era lo más natural e incluso tentador. Pero ante el pueblo, por su carácter, se mostró siempre moderado y humilde, exactamente como lo hizo cuando fue elegido comandante de la milicia”.
Pozharski, aunque en su momento podría haber consolidado un poder absoluto, prefirió anteponer el bienestar de la Patria a sus propios intereses.

A pesar de su destacada posición como líder político y comandante, Dmitri Pozharski nunca aspiró al poder. Lo mismo ocurrió con Kuzmá Minin, quien, al igual que su compañero, no buscaba ni una alta posición ni la tranquilidad personal. En reconocimiento a su valor y sacrificio, el zar Mijaíl Románov le concedió tierras y el rango de noble de la Duma.
Minin, fiel a su carácter, se dedicó a tareas menos ostentosas pero cruciales: recaudó impuestos y sofocó los descontentos populares. En 1615, en las fronteras orientales de Rusia, “pacificó” a los mari sublevados, llevando a cabo la investigación con la misma honestidad y firmeza que lo caracterizaba. Sin embargo, en su regreso, enfermó gravemente y nunca logró recuperarse, aunque circulaban rumores de que pudo haber sido envenenado.
Lo que es indiscutible es que Minin sirvió a su Patria hasta su último aliento, sin escatimar esfuerzos. Y Dmitri Pozharski, quien sobrevivió a su compañero, decidió, poco antes de su muerte, abrazar la vida monástica con el nombre de Cosme, en honor a Minin, su leal compañero de lucha.
La fórmula del bienestar público
El monumento en honor a Kuzmá Minin y Dmitri Pozharski, erigido en la Plaza Roja de Moscú en 1818, fue el primer monumento escultural en la historia de la capital rusa. Este monumento, más allá de rendir homenaje a dos figuras clave, representa a miles de milicianos, héroes anónimos de Rusia, provenientes de todas las clases sociales que se unieron en Moscú para salvar la Patria.
La construcción de este monumento simboliza un momento crucial en la historia del país, cuando la población adoptó la idea de crear un Estado fuerte, en el que el orden prevaleciera sobre la arbitrariedad. Este episodio histórico, que unió a los rusos en la lucha por su soberanía, sigue siendo un referente sagrado para cada ciudadano de Rusia, un recordatorio constante del valor del sacrificio colectivo y la unidad nacional.

Hoy en día, la festividad del 4 de noviembre se ha consolidado como un símbolo de la superación de la Época de la Inestabilidad. Tras un periodo de estancamiento en la década de 1990, Rusia comenzó, hace dos décadas, un difícil pero irreversible camino hacia su renacimiento.
Después de los fracasos y decepciones, llegó el momento de la cohesión nacional. No existe un objetivo más importante para los rusos que la “unidad social”. Esta se ha convertido en la fórmula esencial para la salud y el bienestar público, el paso hacia la independencia y el desarrollo armonioso tras grandes desafíos.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
- https://iz.ru/1783317/arsenii-zamostanov/sohranit-i-priumnozit-pocemu-den-narodnogo-edinstva-stal-glavnoi-datoi-strany
- https://ria.ru/20241031/kazanskaya-1803574929.html
- https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g298484-d8020486-i471355743-Monument_to_Patriarch_Hermogenes-Moscow_Central_Russia.html
- https://um.mos.ru/houses/streleckaya-karaulnya-pri-naprudnoy-bashne/
- https://ru.m.wikipedia.org/wiki/Файл:Клятва_князя_пожарского.jpg
InternacionalMGIMOCiencia & Tecnología
Rusia apuesta por nuevos rompehielos nucleares para el liderazgo de la logística global.

El quinto rompehielos nuclear del proyecto 22220, bautizado como Chukotka, fue botado con gran solemnidad en los Astilleros Bálticos de San Petersburgo. Este buque forma parte de la estrategia clave para desarrollar la Ruta Marítima del Norte, una nueva vía logística que promete transformar el comercio global. ¿Qué hace que estos rompehielos superen a sus predecesores y por qué son fundamentales para los intereses estratégicos de Rusia?
La Ruta Marítima del Norte (RMN) se presenta como la conexión más corta entre Europa y Asia, superando ampliamente al Canal de Suez. Con una longitud de menos de 10.000 kilómetros, la RMN es 2,5 veces más breve que la ruta alternativa a través del canal egipcio, que alcanza aproximadamente los 24.000 kilómetros. Sin embargo, la reducción de distancia no es la única ventaja de la RMN.
El Canal de Suez enfrenta limitaciones de capacidad y costos elevados de tránsito. Actualmente, la congestión es un problema habitual: las embarcaciones suelen esperar entre dos y seis días para cruzar, lo que retrasa significativamente las operaciones comerciales.
Además, la estabilidad del tránsito por el Suez se ha visto afectada recientemente por conflictos geopolíticos. La guerra no declarada entre Israel y los países árabes ha causado un bloqueo parcial del estrecho de Bab el-Mandeb, conectado al canal, debido a las acciones de los hutíes yemeníes. Estas tensiones han obligado a redirigir una parte considerable del tráfico marítimo hacia una ruta más larga y costosa: la circunnavegación del continente africano a través del Cabo de Buena Esperanza. Este desvío añade 13.000 kilómetros al trayecto original por el Suez, encareciendo aún más el comercio internacional.
Sin embargo, la Ruta Marítima del Norte enfrenta desafíos inherentes a su geografía. La mayor parte del año, sus aguas permanecen cubiertas de hielo, lo que imposibilita la navegación autónoma incluso para buques reforzados contra el hielo. Para atravesar esta ruta ártica, es indispensable la escolta de un rompehielos.
El desarrollo de la RMN ha sido una prioridad estratégica para la política ártica rusa durante décadas. Con el incremento del tráfico de mercancías y la implementación de nuevos proyectos industriales en el Ártico, el papel de los rompehielos resulta cada vez más esencial. Estas imponentes embarcaciones tienen una misión principal: garantizar la navegación durante todo el año, abriendo camino a los buques mercantes a través de los espesos hielos del océano Glacial Ártico y de los mares circundantes.

El rol estratégico de los rompehielos del Proyecto 22220 en la navegación ártica
El Proyecto 22220 fue diseñado específicamente para superar los retos naturales del Norte, donde los buques convencionales no son suficientes. Esta nueva generación de rompehielos no solo es capaz de enfrentar las duras condiciones del Ártico, sino que también incorpora una serie de avances técnicos y operativos que la sitúan muy por encima de sus predecesores, como los rompehielos del Proyecto 10520 (tipo Ártico) y del Proyecto 10580 (tipo Taimyr).
Los rompehielos del Proyecto 22220 representan auténticas maravillas de la ingeniería moderna, que combinan potencia, fiabilidad e innovación tecnológica. Entre sus principales ventajas destacan los siguientes aspectos:
Versatilidad y potencia. Los rompehielos del Proyecto 22220 están equipados con dos reactores nucleares RITM-200, cada uno con una capacidad térmica de 175 MW. Aunque sus predecesores del Proyecto 10520 utilizaban reactores OK-900A con una capacidad similar de 171 MW, los nuevos RITM destacan por su mayor eficiencia eléctrica, lo que permite incrementar la capacidad eléctrica de 28 a 36 MW por reactor, un aumento cercano al 30%.
Gracias a un sistema de propulsión más avanzado, los nuevos rompehielos Ártico ofrecen 60 MW de potencia en los ejes de las hélices, superando los 49 MW de los modelos anteriores del Proyecto 10520. Esta mejora les permite alcanzar velocidades de hasta 22 nudos en aguas despejadas, mientras que su potencia adicional eleva la capacidad de penetración en el hielo a tres metros, en comparación con los 2,5 metros de sus predecesores.
Además, los nuevos Ártico presentan un diseño más robusto: su anchura de 34 metros —cuatro metros más que la de los modelos anteriores— les permite escoltar embarcaciones de mayor tamaño y desplazamiento, como los modernos gaseros y petroleros de gran capacidad.
Diseño de doble calado. Una de las características más destacadas de los rompehielos del Proyecto 22220 es su capacidad para operar tanto en aguas profundas como en zonas someras.
Gracias a un innovador diseño en los tanques de lastre, estos buques pueden ajustar su calado según las necesidades, lo que resulta esencial para navegar por los ríos árticos y las aguas costeras poco profundas.Esta versatilidad permite a los rompehielos operar eficientemente en una amplia variedad de entornos, desde el océano Glacial Ártico hasta las desembocaduras de los principales ríos siberianos. Antes de la llegada de los buques del Proyecto 22220, esta tarea requería la intervención de rompehielos especializados para aguas poco profundas, como los del Proyecto 10580, denominados Taimyr.
Sin embargo, estos buques presentaban importantes limitaciones: una menor penetración en el hielo —hasta 1,77 metros— y una navegabilidad restringida. Además, la dependencia de dos tipos de rompehielos complicaba la logística, provocando retrasos en el tráfico marítimo debido a la necesaria coordinación entre los buques de navegación en hielo de línea y los costero-fluviales.
Eficiencia y sostenibilidad. Los nuevos reactores nucleares RITM-200 representan un gran avance en términos de operatividad y respeto al medio ambiente. Estos reactores solo necesitan recargarse con combustible nuclear cada siete años, en contraste con los OK-900A de la generación anterior, que requerían el mismo procedimiento cada cuatro años.
Este incremento en la autonomía no solo reduce significativamente los costes de explotación, sino que también minimiza los períodos de inactividad por mantenimiento y reparación. Además, contribuye a disminuir la carga medioambiental, reforzando el compromiso de estos rompehielos con un modelo más sostenible para la navegación en el Ártico.

La botadura del Chukotka: clave para fortalecer la presencia de Rusia en el Ártico
La botadura del Chukotka marca un hito significativo en el desarrollo de la infraestructura ártica de Rusia. Este rompehielos no será solo una herramienta de trabajo, sino también un elemento estratégico clave para impulsar los proyectos en esta región. A medida que la Ruta Marítima del Norte (RMN) continúa expandiéndose, aumenta la demanda de gaseros y otros buques esenciales para el desarrollo de las regiones árticas. Con la incorporación de este nuevo rompehielos, Rusia refuerza su capacidad para garantizar la navegación ininterrumpida a lo largo de la RMN.
Sin embargo, el creciente interés de otros países, especialmente los adversos a Rusia, por las rutas y los recursos del Ártico subraya la importancia de consolidar el control sobre este vasto territorio. En este contexto, los rompehielos del Proyecto 22220 desempeñan un papel crucial para garantizar la seguridad tanto de la navegación comercial como de las operaciones militares en la región.
Las obras del Chukotka concluirán en 2026, y hasta el momento su construcción avanza según el calendario previsto. En total, la Corporación Naviera Unida de Rusia debe entregar a Rosatom siete rompehielos nucleares antes de 2030. Entre ellos, ya se encuentran operativos los rompehielos Ártico, Siberia y Ural, mientras que el Chukotka y el Yakutia están en proceso de construcción. A esta flota se sumará el Leningrado en 2028, y el séptimo y último buque de la serie, el Stalingrado, estará listo en 2030.
Con la incorporación de esta flota, la Ruta Marítima del Norte se consolidará como una potente vía comercial capaz de transformar la logística global en beneficio de Rusia.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
1. https://vz.ru/society/2024/11/7/1296675.html
2. https://img.vz.ru/upimg/soc/soc_1296675.png.webp
3. https://aif-s3.aif.ru/images/039/194/3a1267df91a9e9eec3309fc6377bfbdb.webp
4. https://images.app.goo.gl/MsTxgbFZEjBKJaU26
InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología
Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?
Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.
Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio
El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.
Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik
Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.
El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.
Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.
Uso En Combate Y Producción
El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.
El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.
El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
- https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
- https://t.me/SputnikARM/80084
- https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
- https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»