Connect with us

San JuanSociedad Ciencia & Ambiente 

Crece la producción de miel en San Juan con los «bosques nativos»

Published

on

El programa local se recuperó fuertemente y ahora llega a más vecinos de diferentes zonas de la provincia. Buscan seguir incorporando otras producciones que favorezcan a las comunidades.

El programa que busca el aprovechamiento no maderero de los bosques nativos de la provincia creció sustancialmente en estos meses. Sobre todo el que se refiere a la producción de miel en diferentes comunidades. Atrás quedó la baja cosecha obtenida el año pasado, principalmente por mal mantenimiento de las colmenas. Ahora hay más comunidades trabajando y se aumentó el volumen cosechado


El programa que busca el aprovechamiento no maderero de los bosques nativos 
de la provincia creció sustancialmente en estos meses. Sobre todo el que se refiere a la producción de miel en diferentes comunidades. Atrás quedó la baja cosecha obtenida el año pasado, principalmente por mal mantenimiento de las colmenas. Ahora hay más comunidades trabajando y se aumentó el volumen cosechado

«Hicimos la primera cosecha  en una  localidad en la que hemos empezado con el programa  en octubre del año pasado. Se trata de Bermejo que ya ha obtenido ahora su primera cosecha de miel en una cantidad de sesenta kilos«, explicó Gustavo Mercado, Director de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente.

Este programa dos objetivos. Por un lado la conservación del bosque nativo en  San Juan y por otro la concientización para toda la comunidad, tanto las que conviven en el bosque como para todas las de la provincia de San Juan, respecto a la existencia del bosque y la conservación del mismo.

«A las comunidades inmersas en el bosque, se les enseña a trabajar con el uso de los productos no madereros y no fomentar las actividades que tengan que ver con la degradación del bosque», explicó Mercado. 

En el caso de Bermejo, hay un bosque de algarrobo donde funciona el programa y ya dio sus primeros frutos.

Cómo funciona

«Nosotros vamos localizando lugares que tengan bosques y que haya comunidad en el mismoSe hacen una serie de talleres para capacitar a los vecinos,  en cómo es el uso y el manejo de la miel, o sea, de las colmenas en el lugar.  Luego se les entrega los materiales inertes, lo que serían las cajas donde están las colmenas, y se les enseña a armarlas. Una vez que esas colmenas están preparadas para recibir las abejas, la Secretaría de Ambiente les provee las mismas para que empiecen a trabajar», informó el funcionario. 

«Es un trabajo que va con el tiempo, y en este momento estamos con las comunidades, con todo lo que tiene que ver con el aprendizaje», añadió. 

La asistencia de Ambiente está presente en todo el proceso productivo. Y sobre todo al momento de la cosecha. 
«Nosotros tenemos toda la maquinaria para hacer la cosecha, centrifugadoras, bateas y demás, y le proveemos a la comunidad lo que son los envases y las etiquetas. Para que la comunidad pueda hacer uso del producto. En esta etiqueta están los valores nutricionales que tiene la miel,  y a la vez tiene un sello que determina que es una miel proveniente del monte, o sea, o del bosque nativo, y amparado por la ley 26.331, que es quien, la ley que habla de la conservación de los bosques nativos en nuestro país», recalcó.  

«Estamos en la Ciénaga, en Jáchal, en Nikisanga, en las Chacras, en Caucete. Estamos también empezando con el proyecto ya, digamos, con entrega de las abejas, en Sierras de Chávez, en Valle Fértil.  Estamos en el propio Valle Fértil en Usno, con la Comunidad Caligua y  en el Encón con la Comunidad Guachinchay.  Pronto estaremos seguramente con alguna otra comunidad trabajando», concluyó. 

En Niquizanga se cosecharon 120 kilos de miel, fue una cosecha más grande en ese lugar donde el programa está funcionado con resultados muy satisfactorios. 

En Bermejo son tres familias que están trabajando, en la Ciénaga son dos familias, en Sierra de Chávez alrededor de seis familias.

Una vez obtenido el producto, cada comunidad decide el destino. Varias de ellas se dedican a comercializarlo en locales de la zona. 

/TSJ

San JuanEducación

Paritarias docentes: el Gobierno ofreció aumentos atados al IPC y la próxima reunión será el lunes

Published

on

Se realizó la primera sesión de la tercera negociación del año entre autoridades provinciales y los sindicatos UDAP, UDA y AMET. El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial.

Este viernes 8 de agosto se llevó a cabo la primera reunión de la tercera instancia de negociación paritaria docente 2025 entre el Gobierno de San Juan y los gremios UDAP, UDA y AMET. El encuentro se desarrolló en el Ministerio de Educación y fue encabezado por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Durante la reunión, el Gobierno provincial presentó una nueva propuesta salarial que contempló:

  • Un incremento en octubre equivalente a la variación en los índices de precios de julio, agosto y septiembre, según el IPC.
  • Un incremento en diciembre equivalente a la variación en los índices de precios de octubre y noviembre.
  • Una suba en las asignaciones familiares para agosto, de acuerdo al IPC de mayo, junio y julio.

Participaron en la mesa paritaria el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Sergio Castro.

Por el sector gremial, asistieron por UDAP la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Adjunto, Franco Lucero; y los asesores Daniel Persichella y Walter Ríos. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. UDA estuvo representada por su secretaria General, Karina Navarro; la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo; la secretaria Gremial, Gisella Abrego; y el asesor Roberto Correa Esbry.

La próxima reunión paritaria quedó fijada para el lunes 11 de agosto a las 14 horas.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Un sube y baja: en San Juan afirman que, durante esta semana, YPF cambió precios hasta dos veces por día

Published

on

En relación al salto del dólar, desde la Cámara de Expendedores de Combustibles local dieron a conocer que se incrementaron las tareas administrativas para configurar los medios de pago y hacer cierres de turno.

Impacto tras el salto del dólar. En el transcurso de esta semana, los precios de los combustibles en estaciones YPF de San Juan experimentaron un inusual movimiento de subas y bajas en cuestión de horas. Según expendedores locales, en algunos casos, los cambios llegaron a darse hasta dos veces por día.

«YPF está haciendo movimientos todos los días: sube y baja los precios, hasta dos veces por día», indicó a este medio Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan. Para la autoridad, el comportamiento del mercado complicó la cotidianidad del sector.

En comparación con los valores registrados el último miércoles, las estaciones de servicio YPF en la provincia muestran la siguiente variación:

  • Nafta Súper: pasó de $1.324 a $1.331 (aumento del 0,5%)
  • Infinia Nafta: de $1.570 a $1.559 (baja del 0,7%)
  • Infinia Diesel: de $1.536 a $1.523 (baja del 0,8%)
  • Diesel 500: de $1.366 a $1.354 (baja del 0,8%)

Como consecuencia, afirmó que se incrementaron las tareas administrativas para configurar los medios de pago y hacer cierres de turno. Mientras tanto, aseguró que dicha problemática surge cuando el consumo continúa el caída.

Los precios en las petroleras privadas

Estos valores se suman a las modificaciones aplicadas recientemente. El pasado 21 de julio, la misma compañía había registrado incrementos en toda su gama de combustibles, con subas de entre el 1,8% y el 3,4%, que también se replicaron, con distintas magnitudes, en otras petroleras como Shell y Axion.

En la estación Shell ubicada en Ignacio de la Roza y Lateral de Circunvalación, los nuevos valores son:

  • Súper: pasó de $1.365 a $1.409 (aumento del 3,2%)
  • V-Power Nafta: de $1.635 a $1.692 (3,4%)
  • Evalux Diesel: de $1.410 a $1.450 (2,8%)
  • V-Power Diesel: de $1.616 a $1.661 (2,7%)

En tanto, en la estación Axion de Ignacio de la Roza y Paula Albarracín de Sarmiento, los precios se ajustaron a:

  • Súper: pasó de $1.349 a $1.362 (aumento del 0,9%)
  • Quantium Nafta: de $1.629 a $1.649 (1,2%)
  • Diesel X10: de $1.435 a $1.457 (1,5%)
  • Quantium Diesel X10: de $1.599 a $1.615 (1%)

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Comenzó la tercera paritaria docente del 2025

Published

on

Los funcionarios y los gremios se reunieron para discutir las condiciones laborales y los salarios del sector educativo en San Juan.

A las 14:30 inició la primera sesión de la tercera paritaria del año, encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

En el encuentro participaron la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario administrativo financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Adriana Aguirre y Martín Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Sergio Castro.

Por el sector gremial, estuvieron presentes por UDAP la secretaria general, Patricia Quiroga, y el asesor Daniel Persichella; por AMET, el secretario general, Daniel Quiroga, el secretario gremial, Francisco Campos, y el secretario adjunto, Adrián Ruiz; y por UDA, la secretaria general, Karina Navarro, el asesor legal, Rubén López, y la secretaria gremial, Gisella Abrego.

/C13

Continue Reading

Continue Reading