«En este momento tenemos que decir que todavía no tenemos circulación viral, no tenemos casos autóctonos pero si ya estamos expuestos a tener un brote en cualquier momento debido a que la población de Aedes aegypti (mosquito) en la provincia es considerable. Ahora comenzaron las lluvias y vamos a ver mayor cantidad en la población del Aedes», reveló la jefa del Control de Vector, Liliana Salva.
«En general tenemos contacto con todos los municipios a través del programa ‘Municipio saludable’ con el que se coordinó y articulan acciones (…) pero en algunos casos se pone más énfasis y en otros menos. Siempre el ejemplo que ponemos es Valle Fértil que viene trabajando desde 2015 y lo tienen muy aceitados, y hay otros municipios que han logrado comenzar y tomar conciencia de las medidas que se deben efectuar», insistió la especialista en diálogo con Radio Colón.
«Hay que seguir insistiendo porque dejó de ser una enfermedad que veíamos a lo lejos para ahora pensarla en San Juan» concluyó Salva. Lejos de tener la intención de alarmar a la población pero si de generar conciencia en la audiencia.
Sobre el mosquito
La temporada intensa de este mosquito Aedes aegypti va de septiembre a junio y en San Juan, la vigilancia clínica se mantiene hasta abril e incluso mayo, debido a que pueden mantenerse temperaturas sobre los 20º.
Entre las medidas preventivas están:
-Eliminar todos los recipientes que no se utilicen y que puedan acumular agua.
-Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior de las casas y que puedan acumular agua cuando llueve como botellas, latas, etc.
-Cambiar el agua de los bebederos de animales, o los recipientes colectores de desagüe de aires acondiciones.
-Rellenar macetas con arena o cepillar diariamente los floreros para evitar la crianza de los mosquitos, cada 3 días.
-Mantener los pisos, cunetas, acequias y mantener los jardines con el pasto corto.
-Mantener limpios las canaletas y desagües de los techos.