Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Crean una aplicación que permite contactar a un experto si se rompe el auto en la calle

Published

on

Crean una aplicación que permite contactar a un experto si se rompe el auto en la calle

La app Autotekne conecta a los conductores con mecánicos certificados, permitiendo resolver problemas en el momento sin necesidad de remolques. Conocé los detalles.

En un contexto donde los vehículos envejecen y los problemas mecánicos son cada vez más comunes, llega Autotekne, una aplicación que conecta a los conductores con un mecánico certificado en caso de emergencia en la vía pública. Esta herramienta elimina la necesidad de recurrir a los remolques tradicionales, facilitando asistencia rápida y directa para reparaciones urgentes. Fue creada para quienes se encuentran en una situación de fallo mecánico, la app ofrece una solución práctica y confiable en países como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, México y España.

El envejecimiento del parque automotor en América Latina, donde la antigüedad media de los autos supera los 20 años, genera una alta demanda de reparaciones. Autotekne no solo garantiza que los conductores puedan solicitar ayuda de manera inmediata, sino que también ofrece a las agencias automotrices una herramienta de inspección remota, asegurando que los vehículos en venta cumplan con todos los requisitos funcionales antes de llegar al nuevo comprador.

Autotekne.jpg

Cómo funciona la aplicación para contactar a un mecánico profesional

La aplicación Autotekne tiene un proceso intuitivo y rápido para que los conductores contacten a un mecánico profesional cuando su vehículo presenta un problema en la vía pública. Su funcionamiento es sencillo y accesible, diseñado para reducir el estrés de quienes enfrentan la inesperada situación de un vehículo detenido por fallos mecánicos.

  • Descarga e instalación: La app está disponible en varios países de América Latina y Europa y se puede descargar gratuitamente desde las principales tiendas de aplicaciones para dispositivos Android e iOS. Tras la instalación, el usuario debe crear una cuenta para acceder a todos los servicios.
  • Registro y perfil: Una vez dentro de la aplicación, el usuario completa un breve registro en el que se ingresan los datos personales y los detalles del vehículo, como la marca, modelo, año de fabricación y tipo de problema presentado. Esto permite que la app realice un diagnóstico preliminar y asigne al mecánico más adecuado según el tipo de inconveniente.
  • Solicitud de asistencia: Cuando el conductor experimenta una falla, solo debe abrir la aplicación y seleccionar la opción de «Contactar a un mecánico». La app utiliza la geolocalización para identificar la ubicación exacta del vehículo y encontrar al mecánico más cercano disponible, garantizando una respuesta rápida y minimizando el tiempo de espera.
  • Conexión en tiempo real: Una vez localizado al mecánico, el conductor puede comenzar a comunicarse de inmediato a través de chat en tiempo real o, en algunos casos, realizar una videollamada. Durante la conversación, el mecánico puede solicitar detalles adicionales sobre el problema, lo que permite realizar un diagnóstico más preciso antes de llegar al lugar.
  • Asistencia técnica remota: Dependiendo de la naturaleza del problema, el mecánico puede ofrecer soluciones temporales o guiar al conductor en la reparación con instrucciones paso a paso. Si la falla es más compleja, el mecánico podrá ayudar en la búsqueda de piezas de repuesto y coordinar el traslado del vehículo a un taller cercano si es necesario.
  • Seguimiento y evaluación: La app también permite hacer un seguimiento de la reparación, asegurando que el servicio se realice conforme a los estándares acordados. Tras la intervención, el conductor puede evaluar la calidad del servicio recibido, lo que contribuye a mantener la calidad de la red de mecánicos asociados a la plataforma.

Ambito

NacionalCiencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Darán de baja programas de financiamiento vinculados a ciencias sociales, ambientales y divulgación 

Published

on

Darán de baja programas de financiamiento vinculados a ciencias sociales, ambientales y divulgación 

A través de un decreto, se facultó a la Secretaría de Ciencia y Tecnología para evaluar y eliminar aquellas iniciativas que no sean de agroindustria, energía, mineria, economía del conocimiento, innovación y salud. Repudio científico y universitario.

Amparado en la Ley Bases y en el decreto 70/23, que el Senado declaró inconstitucional y Diputados nunca llegó a tratar, el gobierno de Javier Milei parece decidido a avanzar durante 2025 en la destrucción del sistema científico y tecnológico nacional. Una resolución de la Jefatura de Gabinete, con la solitaria firma de Guillermo Francos, le encomendó a la fantasmal Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación evaluar exhaustivamente todos los programas creados por el ex Ministerio del área, que borró del mapa la gestión libertaria, para dar de baja los que no se ajusten a los gustos y a los “parámetros de economicidad” de las fuerzas del cielo. La Federación de Docentes Universitarios (FADUN) repudió la decisión, alertó que implica “la eliminación de las investigaciones científicas relacionadas con las ciencias sociales, el medio ambiente y el calentamiento global, entre otras”, e hizo un llamado urgente “a la comunidad universitaria, científica y al conjunto de la sociedad a mantenerse alerta y movilizada en defensa de la educación pública, la ciencia y la tecnología”.

Si el ajuste en las universidades nacionales, el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico y la subejecución presupuestaria se convirtieron en marca registrada del gobierno de Milei en su primer año de gestión, la resolución de Francos, publicada ayer en el Boletín Oficial, augura un 2025 en el que todos los actores relacionados con el desarrollo del conocimiento padecerán a la ya célebre motosierra libertaria.

En los considerandos, a modo de fundamentos, la resolución 10/2025 de Jefatura de Gabinete repite la excusa tradicional del gobierno: “crisis económica y financiera inédita”, y necesidad de “eliminar los gastos innecesarios, inconvenientes o no urgentes, en pos de destinar los fondos escasos a las reales y urgentes necesidades de la población”. Francos pretende evaluar “la totalidad de los programas creados por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objeto de resolver, o no, su continuidad”, y diferencia escenarios para establecer criterios de poda:

· Los convenios con plazo vencido en que no hubo transferencia de fondos o bien las hubo pero sin principio de ejecución, serán dados de baja. En el segundo caso, se exigirá la devolución de las sumas otorgadas, más los intereses.

· Los convenios vigentes, en las dos variantes mencionadas, se rescindirán “de común acuerdo o en forma unilateral”, léase por las buenas o por las malas, y se exigirá la devolución de fondos. También se rescindirán si la ejecución no superó el 30 por ciento, siempre que haya sido certificada y acreditada.

· Sólo existirá la posibilidad de “renegociar la extensión del plazo y/o la readecuación del objeto del convenio” en los casos en que se superó el 30 por ciento de la ejecución.

Francos delega la facultad de evaluar los programas, darlos de baja y renegociar eventualmente los convenios en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación que en teoría conduce Darío Genua (ex jefe de gabinete del Enacom), quien podrá “modificar los montos originalmente asignados en la medida en que cuenta con partida presupuestaria disponible” o bien rescindirlos si no la tiene o si no llega a un acuerdo con la contraparte. Amplias facultades para aniquilar todo esbozo de actuación estatal.

Como parámetro para evaluar el valor y la utilidad de cada programa la resolución cita en sus considerandos el denominado “Plan Estratégico 2024-2025”, un breve punteo de generalidades que Genua anunció en un posteo en X en noviembre pasado. “Corresponderá dar por finalizados aquellos programas cuyos objetos no encuentren asidero en el citado Plan Estratégico”, que en teoría prioriza “las temáticas de agroindustria, energía y minería, economía del conocimiento y la innovación y salud”.

La Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), la Federación de Sindicatos Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) y la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos (FEDLATCI) expresaron su “enérgico repudio” a la resolución, que “plantea la eliminación de las investigaciones científicas relacionadas con las ciencias sociales, el medio ambientes y el calentamiento global, entre otras, lo que representa un ataque directo al avance del conocimiento y un grave retroceso en las políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la soberanía científica nacional”. “Esta medida refleja una postura negacionista que desconoce la importancia estratégica de la ciencia y la tecnología para abordar los desafíos globales y locales”, alertaron.

Las tres federaciones manifestaron su “profunda preocupación por las graves consecuencias de esta decisión, que comprometen directamente la estabilidad laboral y el desarrollo de las carreras profesionales de las trabajadores y los trabajadores de la investigación y la ciencia argentina”. “Hacemos un llamado urgente a la comunidad universitaria, científica y al conjunto de la sociedad a mantenerse alerta y movilizada en defensa de la educación pública, la ciencia y la tecnología, pilares esenciales para el progreso y el futuro de nuestra nación y el bienestar del pueblo argentino”, concluye el comunicado.

El investigador del CONICET, Rodrígo Quiroga, fue categórico. «El gobierno de Milei acaba de destruir el sistema científico argentino de un plumazo», aseguró tras conocerse la resolución.

El recorte en estos programas y subsidios en 2025, se suma a la estretegia de subejecución de partidas que llevó adelante el oficialismo durante todo el 2024 y que implicó una drástica reducción de los fondos para las tres iniciativas más grandes del exministerio: Equipar Ciencia, Construir Ciencia y Redes Federales de Alto Impacto.

/P12

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

La conexión satelital llegó a escuelas rurales y aulas híbridas de San Juan

Published

on

La conexión satelital llegó a escuelas rurales y aulas híbridas de San Juan

Con el objetivo de brindar acceso a formación académica de calidad, desde 2024 establecimientos educativos de departamentos alejados cuentan con conexión a internet.

En el marco del proyecto de conectividad para San Juan, la empresa provincial de tecnología y telecomunicaciones, San Juan INNOVA, dependiente del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, en colaboración con el Ministerio de Educación, avanzó en la conexión satelital en departamentos alejados al Gran San Juan, y con ello se logró el acceso a internet de calidad en establecimientos educativos.

En este escenario, la institución desempeñó un papel fundamental en el proyecto para garantizar el acceso a internet, considerándolo un elemento clave para el funcionamiento de aulas híbridas y escuelas rurales de difícil acceso.

Por eso, en 2024, la institución dotó de internet a aulas híbridas para que estudiantes que residen en Calingasta, Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, tengan acceso a formación académica. De esta manera se fomentó la inclusión educativa y el desarrollo profesional en el sector minero.

Para ello, se instalaron kits de internet satelital en los siguientes establecimientos educativos:

  • Escuela Técnica General Manuel Savio – Calingasta.
  • Escuela Agrotécnica Ejército Argentino – Valle Fértil.
  • E.P.E.T N° 1 – Jáchal.
  • Escuela Agrotécnica Cornelio Saavedra – Iglesia.

La conectividad proporcionada permitió:

  • Clases en tiempo real: integración de estudiantes locales con docentes e instituciones académicas ubicadas en otras áreas de la provincia o el país.
  • Acceso a contenidos digitales: ampliación de las herramientas y recursos educativos disponibles para los estudiantes.

El Proyecto Aulas Híbridas de Minería es un paso importante hacia la democratización de la educación técnica en San Juan, asegurando que las comunidades más remotas también se beneficien de las oportunidades que ofrece la conectividad.

Por otro lado, la empresa provincial también proporcionó soluciones de conectividad mediante internet satelital en escuelas rurales de difícil acceso, donde otras alternativas de conexión no son viables.

De esta manera, se priorizaron instituciones educativas ubicadas en áreas remotas, dotándolas de acceso a internet estable y de calidad. Esto ha permitido:

  • Facilitar el aprendizaje interactivo y el uso de plataformas educativas.
  • Asegurar la comunicación entre las escuelas y organismos educativos provinciales.
  • Proporcionar acceso a recursos digitales para estudiantes y docentes.

A continuación, se presenta un listado de las escuelas que actualmente cuentan con el servicio:

  • Escuela Albergue Casa Del Niño – Valle Fértil – Starlink
  • Escuela Manuel Alberti – Iglesia – Starlink
  • Escuela Burchardo – Mogna – Jáchal – Starlink
  • Albergue Provincia De San Luis – (Las Trancas) – 25 De Mayo – Starlink
  • Reconquista De Bs. As. – Starlink
  • Casas Viejas – (Bermejo) – Caucete – Starlink
  • Fragata Presidente Sarmiento – Valle Fértil – Starlink
  • Miguel Cané H. – Iglesia – Starlink
  • De La Patria – Valle Fértil – Starlink
  • Buonaventura Collado – Valle Fértil – Orbith
  • Hernando De Magallanes – Valle Fértil – Orbith
  • Albergue Marcos Gómez Narvaez – Valle Fértil – Orbith
  • Onofre Illanes – Jáchal – Orbith
  • Albergue Paso De Los Andes – Iglesia – Orbith

Conexión provisoria en escuelas de Iglesia

En agosto de 2024, ante la suspensión inesperada del servicio de internet por parte del proveedor local en el departamento de Iglesia, San Juan Innova tomó acción inmediata para garantizar la continuidad educativa y administrativa en las escuelas de la zona.

Acciones realizadas

  • Instalación provisional: se equiparon 17 escuelas con kits de internet satelital, asegurando conectividad temporal mientras se completaban las obras de la red GPON en el departamento.
  • Solución definitiva: una vez finalizada la red de fibra óptica, los establecimientos fueron migrados a una conexión estable y de mayor capacidad.

San Juan Innova tiene como objeto promover la conectividad y la inclusión digital de todos los habitantes de la Provincia de San Juan, desarrollando las actividades previstas en el artículo 4º de su Estatuto, con vistas a un crecimiento de economías locales y mayor cobertura de internet en toda la provincia.

/SiSanjuan

Continue Reading

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Teatro para celebrar el cierre anual de Talleres UPAMI

Published

on

Teatro para celebrar el cierre anual de Talleres UPAMI

La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad Nacional de San Juan junto con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) invitan al acto de cierre, exposición y entrega de certificados del Programa Universidades Para Adultos Mayores Integrados “UPAMI SAN JUAN”, edición 2024. Será el próximo miércoles 4 de diciembre a las 10h en el salón principal del Edificio Central UNSJ. Al finalizar el acto central, subirá a escena la obra “Somos las que somos”, representada por participantes del Taller de Teatro de UPAMI.

En la ocasión también se inaugurará una muestra de todas las actividades, la cual permanecerá disponible desde el lunes 2 hasta el jueves 5 de diciembre. Podrá visitarse en horario de 7 a 14h, con entrada libre y gratuita.

Los Talleres UPAMI surgieron en el marco del convenio específico de cooperación entre UNSJ y INSSJP. La propuesta lleva varios años de ejecución en San Juan y, en 2024, contó con cursado de dos tramos (desde abril a junio y de septiembre a noviembre) con modalidad presencial.

Las propuestas fueron Alfabetización Digital (Informática) para Adultos – Grupos A y B; Taller Creativo: «Objeto Textil»; Dibujo: El Aprendizaje del Dibujo como arteterapia – Niveles 1 y 2; Encuadernación Artesanal “Algo para Recordar”; Estimulación Cognitiva “Cerebro Activo, Vejez Sana”; Fieltro y Bordado para joyería textil; Fotografía; Literatura: Lectura y Escritura; Radio Niveles 1 y 2; Reciclado de textiles y otros materiales experimentales; Taller de Teatro “Creamos con Experiencia”.


UNSJ/

Continue Reading

Continue Reading