Actualidad
COVID-19 expuso que en EE.UU. «el dinero está por encima de todo».

Por Zhong Sheng – Nota publicada en peopledaily.com.cn
Cuando se enfrentan a una emergencia de salud pública importante como la pandemia de COVID-19, los gobiernos deben hacer todo lo posible para tratar a los pacientes, salvar vidas y cortar todos los canales de transmisión del virus. Sin embargo, en Estados Unidos, que a menudo se jacta de ser un «faro de la democracia» y un «ejemplo brillante de derechos humanos», la respuesta a la pandemia siempre ha estado dominada por el capital, y el capital, más que el bienestar de la gente, es siempre la máxima prioridad de los políticos.
La naturaleza lucrativa del capitalismo determina que en EE.UU, el capital, y no las vidas, se ponga por encima de todo lo demás. Esto es tanto la verdad de la lucha contra la pandemia de COVID-19 en EE.UU como una razón importante por la que el país ha fracasado a la hora de controlar la pandemia.
A los ojos de los políticos estadounidenses, el derecho de las personas a estar informadas y los derechos a la vida y la salud son insignificantes en comparación con el capital.
Al comienzo de la pandemia, los líderes estadounidenses ignoraron deliberadamente las advertencias tempranas del virus y minimizaron los riesgos de la pandemia en un intento por evitar una caída del mercado de valores, perdiendo así semanas cruciales para la prevención y el control de la pandemia.
Según The New York Times, el grupo de trabajo sobre el coronavirus de la Casa Blanca y el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU prepararon conjuntamente un memorando sobre qué hacer frente a la pandemia de COVID-19 el 14 de febrero de 2020, sugiriendo explícitamente que se adopten una serie de medidas estrictas para controlar la pandemia. Sin embargo, los legisladores estadounidenses rechazaron inmediatamente el memorando después de escuchar el juicio de que las medidas relevantes conducirían al colapso del mercado de valores estadounidense.
Los informes de los medios estadounidenses también han revelado que, si bien aseguraron al público estadounidense que no había mucho de qué preocuparse, muchos miembros del Congreso de EE.UU se deshicieron de sus acciones después de ser informados sobre la amenaza emergente del coronavirus y el impacto masivo que tendría sobre la economía.
“Corrió hacia las salidas cuando el teatro estaba en llamas, mientras vendía entradas a mujeres y niños”, comentó un estadounidense en una red social refiriéndose a un senador estadounidense que se deshizo de sus acciones en medio de la crisis del COVID-19.
Preocupados solo por el capital y sus propios intereses, estos políticos estadounidenses han llevado la respuesta del país a la pandemia de COVID-19 en la dirección equivocada desde el principio.
Los políticos estadounidenses parecen creer que la protección de sus finanzas privadas siempre debe anteponerse a la seguridad de la salud pública.
Después de que la pandemia se convirtiera en una crisis total en EE.UU, el gobierno federal y muchos gobiernos estatales reabrieron apresuradamente la economía antes de que la situación del COVID-19 estuviera realmente bajo control, lo que provocó el repunte de la pandemia.
Durante el último más de un año, la situación de COVID-19 en EE.UU ha estado atrapada en el ciclo de «deterioro-mejora-deterioro», con picos que aparecen con frecuencia en la curva de las infecciones por COVID-19, que está estrechamente relacionado con la oscilación del gobierno de Estados Unidos entre perseguir intereses económicos a corto plazo y salvaguardar la seguridad de la salud pública.
Vale la pena señalar que la grave situación de COVID-19 en EE.UU ha estado acompañada de un auge anormal en el mercado de valores del país, que ha beneficiado más a los ricos.
Los datos muestran que el mercado de valores de EE.UU se ha disparado después de una caída sísmica el 23 de marzo de 2020. En enero de 2021, la riqueza combinada de más de 600 multimillonarios en EE.UU se había disparado de alrededor de 2,9 billones de dólares a alrededor de 4,1 billones de dólares, lo que representa un aumento de 38,6% en comparación con su patrimonio neto colectivo a mediados de marzo de 2020.
A medida que la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado aún más por la pandemia de COVID-19, el economista estadounidense Paul Krugman señaló sin rodeos: «La respuesta de Estados Unidos al coronavirus ha sido una propuesta en la que todos pierden». El país está “fallando estrepitosamente tanto en el frente epidemiológico como en el económico”, escribió en un artículo publicado en el sitio web de The New York Times.
Es impactante que los políticos estadounidenses incluso hayan utilizado la «ley de supervivencia del más apto» darwiniana social para excusarse por su indiferencia ante lo que la gente ha sufrido en la crisis de salud pública.
Cuando se le preguntó si es correcto que los atletas profesionales y otras personas bien conectadas se hagan la prueba del coronavirus mientras que otros no pueden, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo: «Quizás esa es la historia de la vida».
La respuesta es muy “estadounidense”, ya que en este país, las camas de emergencia se dejan vacías en lugar de usarse para tratar a los pobres, los funcionarios preferirían morir antes que ver que las medidas de salud pública dañan la economía de EE.UU, y los esfuerzos de control de la pandemia fueron como un “homicidio autorizado por el país”, donde “los viejos, los trabajadores de las fábricas y los afroamericanos e hispanoamericanos” fueron deliberadamente sacrificados.
Según los informes, el costo hospitalario para un paciente de COVID-19 sin seguro podría alcanzar decenas de miles de dólares en EE.UU.
Uno de cada siete adultos estadounidenses dijo que evitaría buscar atención médica si experimentara síntomas clave de COVID-19 porque temen el costo financiero de tratar la enfermedad, reveló una investigación realizada conjuntamente por la empresa estadounidense de análisis y asesoría Gallup y por la organización sin ánimo de lucro West Health.
Los actos de «poner el capital por encima de todo» han torcido seriamente la respuesta de Estados Unidos a la pandemia, durante la cual la salud y la vida de las personas son meras cifras que a veces incluso pueden ser despreciables en el cálculo despiadado de los políticos estadounidenses.
«Las naciones, como los individuos, se revelan en momentos de crisis», escribió el corresponsal de la BBC en Nueva York, Nick Bryant.
Actuar en interés del capital y no de las personas en la toma de decisiones políticas no es, de hecho, un fenómeno accidental que acaba de ocurrir durante la lucha contra la pandemia de COVID-19.
“Las decisiones políticas, tomadas durante décadas, han favorecido implacablemente los intereses del sector privado en general, y de las grandes corporaciones en particular, sobre el estado y el trabajo, en formas que están resultando costosas para nuestra salud y nuestra economía”, señaló la columnista de negocios estadounidense Rana Foroohar.
A través del prisma de la pandemia de COVID-19, personas de todo el mundo han visto claramente que el sistema político de Estados Unidos solo se estableció para proteger el capital. Los conceptos como democracia, derechos humanos e igualdad, de los que siempre alardea el gobierno de Estados Unidos, han quedado distorsionados por el dinero y se han convertido en espejismos hace mucho tiempo.
Zhong Sheng es un seudónimo que utiliza a menudo el Diario del Pueblo para expresar sus opiniones sobre la política exterior y los asuntos internacionales de China.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Ahora Eco 3 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 1 mes ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos