San JuanSociedad Opinión
Cosas que pasan y no porque sí

NOTA DE OPINIÓN: Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo
“Impotencia.” Así me describía un científico su sentimiento ante las crisis ecológicas, los incendios forestales, la tala de bosques, la depredación de los mares, etc., etc. Y se lamentaba con un “no aprendemos más”. Después de ese diálogo me quedé pensando cómo tenemos que cuidarnos de no bajar los brazos y, aunque la realidad sea desalentadora, no dejemos de realizar todo lo que está a nuestro alcance para buscar el bien de la humanidad.
Es cierto que ante lo que nos supera muchas veces preferimos encoger los hombros y mirar para otro lado. Por unos minutos, te propongo que veamos los desafíos de la cuestión ambiental de la mano del Papa Francisco.
El 4 de octubre, memoria de San Francisco de Asís, se cumplirá apenas un año de la publicación de la Exhortación Apostólica “Laudate Deum” (Alaben al Señor) sobre la crisis climática. Escribe allí el Sucesor de San Pedro: «Con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre», y continúa diciendo que «es indudable que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas» (LD 2). Como vemos, la preocupación no se centra en abstracciones o ideologías.
De hecho ya está sucediendo así. La violencia de los huracanes en Centro América ha crecido en poder destructivo año tras año. “Entre 2019 y 2022 aumentó en un orden del 38% la cantidad de personas afectadas por huracanes o tormentas tropicales en la región. A su vez, 2023 se consolidó como el período con mayores daños causados por desastres naturales vinculados al cambio climático” (Informe elaborado por el CELAM —Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe— con la participación de la Red de Observatorios de Universidades Católicas del Continente, presentado en junio pasado). En este mismo informe se expresa que “2023 será el año más cálido en el registro de 174 años, superando los récords de 2016 y 2020”.
La sequía en varios lugares de Argentina está reduciendo la superficie a sembrar, lo cual genera caída en puestos de trabajo y aumento en costos de los alimentos en algunas regiones. Estos hechos tampoco son abstracciones o planteos ideológicos.
La situación es muy delicada, «lo que estamos verificando ahora es una inusual aceleración del calentamiento, con una velocidad tal que basta una sola generación —no siglos ni milenios— para constatarlo» (LD 6). Lo podemos visualizar en imágenes satelitales tanto de pérdida de glaciares en la cordillera en el transcurso de 50 años, como en el derretimiento progresivo de los Polos (ambas disponibles en internet). Esto impacta en la elevación del nivel de las aguas de los océanos. «Probablemente en pocos años muchas poblaciones deberán trasladar sus hogares a causa de estos hechos» (LD 6). Y así lo están padeciendo unas cuantas poblaciones costeras.
El Papa reitera que «el mundo que nos rodea no es un objeto de aprovechamiento, de uso desenfrenado, de ambición ilimitada» (LD 25). «La lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad… extasiados frente a las promesas de tantos falsos profetas, a veces los mismos pobres caen en el engaño de un mundo que no se construye para ellos» (LD 31).
La mayor responsabilidad cae en los organismos internacionales y en los gobiernos de los países de mayor consumo indiscriminado. Sin embargo, podemos dar el ejemplo desde casa. «El esfuerzo de los hogares por contaminar menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia, va creando una nueva cultura. Este solo hecho de modificar los hábitos personales, familiares y comunitarios» contribuye a «gestar grandes procesos de transformación que operan desde las profundidades de la sociedad» (LD 71). Los grandes cambios, como los árboles, nacen desde abajo.
Francisco junto a otros referentes de Iglesias cristianas nos han convocado a dedicar este Mes de Septiembre al Cuidado de la Creación. Acojamos ese llamado a la responsabilidad. Te invito a buscar más información en la plataforma del Movimiento Laudato si’.
El jueves 19 de septiembre cumpliremos 190 años de la creación de la Diócesis de San Juan de Cuyo, siendo su primer obispo Fray Justo Santa María de Oro. La primera Diócesis creada en la Argentina después de la declaración de la Independencia. En ese tiempo abarcaba las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y Neuquén. Demos gracias a Dios que nos llama a dar testimonio de la Buena Noticia de Jesús como familia suya.


San JuanPolítica & Economía
El bloquismo analizará la conformación de un frente para octubre

El Partido Bloquista se reunió este viernes 4 con la mira puesta en las elecciones legislativas de octubre. Hubo voces a favor de una lista propia y otras inclinadas a conformar un frente.
San Juan se alista para un nuevo capítulo electoral, y el Partido Bloquista ya está en plena acción. Este viernes 4 de julio, la cúpula del partido se congregó con un objetivo claro: comenzar a diagramar la convocatoria a la Honorable Convención Bloquista, el órgano que definirá la estrategia electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre. La posibilidad de conformar un frente electoral, o la opción de ir con una lista propia, fue el eje central de las discusiones.
La reunión estuvo marcada por un debate interno intenso donde no faltaron las opiniones de los dirigentes departamentales. “No hay 2027 sin 2025” deslizó uno de ellos, en clara alusión a la general que dentro de dos años elegirá a las autoridades de San Juan.
Fiel a la tradición bloquista, las opiniones fueron diversas. “Algunos consideran que el bloquismo debe llevar una lista solo y otros creen que tenemos que conformar un frente”, detalló el presidente del partido Luis Rueda, quien reflejó la pluralidad de voces que conviven en el seno partidario.
A pesar de las diferencias de criterio, Rueda destacó la unidad y el compromiso de la militancia. “Hemos empezado a recolectar el tema de los avales y todo lo que tenga que ver con la elección nacional, pero he visto que la gente del bloquismo está comprometida con el partido y respaldando la conducción. Eso me deja tranquilo para seguir entablando conversaciones con otros partidos y referentes con el fin de tener la mejor opción para San Juan”, afirmó, evidenciando el respaldo interno a su gestión y la búsqueda de consensos.
Luis Rueda, presidente del Partido Bloquista.
Uno de los puntos clave del debate giró en torno a la posibilidad de aliarse con el actual oficialismo provincial. “Hay muchos dirigentes que ven bien lo que está haciendo el gobernador. El bloquismo siempre ha salido de la discusión nacional para reforzar la situación provincial. Entonces ven con buenos ojos hacer un frente con el actual oficialismo, pero todavía no hemos charlado”, explicó Rueda. Sin embargo, enfatizó que el partido está “abierto a escuchar al oficialismo como a todas las fuerzas nacionales y provinciales”.
La hoja de ruta bloquista contempla una nueva reunión la próxima semana. Mientras tanto, la intención, según adelantó Rueda, es “recorrer los 22 comités departamentales para pedir opinión y de esa manera que la Honorable Convención tome una decisión”. La complejidad del escenario y la diversidad de pareceres hacen que la tarea no sea sencilla, pero el objetivo es claro: “La idea es que nos pongamos todos de acuerdo y tomemos una decisión orgánica para que ningún dirigente tome otro camino”. Esta postura busca evitar fugas y garantizar la unidad partidaria en un momento crucial.
Finalmente, en cuanto a las posibles negociaciones para conformar un frente, Rueda fue contundente al mencionar que “en el caso de hacer un frente, el bloquismo no va a exigir, pero nos tienen que ofrecer un lugar para ir en la lista porque nos lo merecemos”. Una declaración que deja en claro las aspiraciones y el peso político que el bloquismo considera tener en cualquier futura alianza electoral. Las próximas semanas serán determinantes para definir el rumbo del centenario partido en el escenario político sanjuanino.
/DH
San JuanPolítica & Economía
La Subsecretaría de Trabajo intimó a que ATAP se presente en la próxima audiencia

La reunión realizada este viernes fue calificada por la UTA como un «fracaso total», debido a que la cámara empresarial nuevamente se presentó.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) fueron convocados hoy nuevamente en las oficinas de la Subsecretaría de Trabajo en el marco de la conciliación obligatoria. Como en la anterior oportunidad, la cámara empresarial volvió a ausentarse y, ante esto, la intimaron a asistir al próximo encuentro, ya que de lo contrario serán obligada a concurrir por la fuerza pública, es decir, la Policía, de acuerdo a la resolución de la propia Subsecretaría.
Sin embargo, ATAP presentó una propuesta de forma escrita que fue rechazada por el gremio. La misma consistía en el pago de tres cuotas iguales y consecutivas de $70.000 a los conductores, y en forma proporcional para el resto de las categorías, en concepto de gratificación extraordinaria por única vez y de carácter no remunerativo, con vencimientos el 25/07/2025, 25/08/2025 y 25/09/2025. Además, a partir del 1 de julio de 2025, se establece un salario total y conformado de $1.300.000 para la categoría de conductor y en forma proporcional para el resto de las categorías, con un viático de $9.700 por día. Por otro lado, se comprometieron a devolver el día de la medida de fuerza realizada el 6 de marzo del corriente.
Al respecto, la respuesta de la UTA fue un contundente rechazo por considerarla insuficiente. «Fue un fracaso total», sentenció Héctor Maldonado, secretario general del sindicato. «En lo que respecta a la propuesta formulada en torno a la pauta salarial, la misma nuevamente es rechazada no solo como consecuencia de no respetar la obligación asumida en acta de fecha 29 de mayo del corriente año ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, sino también en razón de establecerse peores condiciones a las propuestas formuladas a través de escrito presentado con anterioridad por la ATAP», manifiesta el acta de la Subsecretaría de Trabajo correspondiente a la reunión.
«Por último, no podemos dejar de destacar las conductas desplegadas por ATAP ante una nueva inasistencia a la audiencia fijada para el día de la fecha, la que sumada a una nueva propuesta en peores condiciones a la anterior, dejan en evidencia la falta de respeto no solo a los derechos de los trabajadores, sino también ante la autoridad administrativa laboral de esta Subsecretaría de Trabajo», continúa el texto.
Ante la ausencia de ATAP, Trabajo determinó realizar una nueva audiencia para el 8 de julio a las 10 horas, aunque en esta ocasión los intimaron a «comparecer bajo apercibimiento de la fuerza pública» en caso de faltar nuevamente a la convocatoria.
/0264

El receso invernal llegó a Rivadavia con una agenda cargada de actividades gratuitas para todas las edades. Espectáculos en vivo, cine al aire libre, concursos, talleres y hasta un festival gastronómico forman parte de la programación oficial que la Municipalidad anunció para las vacaciones de julio 2025.
El cronograma contempla propuestas que cruzan el arte, la recreación, la identidad local y el entretenimiento, con entrada libre y gratuita para cada actividad. Y aunque las jornadas apuntan especialmente a los más chicos, el objetivo es ofrecer espacios de encuentro familiar, en escenarios naturales del departamento.

El sábado 5 de julio será el puntapié inicial con una jornada recreativa en el Parque de Rivadavia. Desde las 15 hasta las 18 horas, los más pequeños podrán disfrutar de juegos de kermesse, funciones de títeres a cargo de Leo Almazán y talleres de pintura y dibujo.
El día siguiente, domingo 6, las actividades se trasladarán al Anfiteatro del Parque, con programación extendida de 15 a 19 horas. Allí se sumarán proyecciones de cine con películas para los más chicos, además del show del Circo Arrabal y otra función de títeres. No faltarán los pochoclos y copitos, para completar la experiencia.
La segunda mitad del receso no baja el ritmo. El sábado 12 de julio, a partir de las 16, el Anfiteatro volverá a ser sede de actividades intensas: arrancará la primera etapa del concurso de canto “Voces de Rivadavia”, una competencia abierta a talentos locales. El evento también contará con la actuación del artista urbano King D-Fuego, funciones del Circo La Chacota y una nueva entrega de los títeres “Luna Lunera”.

En paralelo, a las 15, la Quebrada de Zonda será escenario de una propuesta distinta: “Pedaleando en la Historia”, un recorrido guiado en bicicleta por sitios emblemáticos del departamento, con cierre de merienda regional incluida. Una alternativa ideal para quienes disfrutan del turismo activo y el aire libre.
El gran atractivo de este invierno llegará el domingo 13 de julio, cuando Rivadavia se convierta en sede del 1er Festival Provincial del Churro. Desde las 15, el Parque y su Anfiteatro serán el centro de un evento que combinará circo, títeres, juegos, música en vivo y gastronomía local. Mientras los niños disfrutan del show del Circo Aventura y nuevas actividades recreativas, los mayores podrán recorrer el paseo de foodtrucks, emprendedores y puestos de artesanos.
Uno de los momentos más esperados será el concurso del “mejor churro sanjuanino”, que reunirá a productores y pasteleros locales en una competencia amigable con sabor dulce. El cierre artístico estará a cargo de la cantante Flavia Gómez y la banda local La Pedro Band, que promete ponerle ritmo a la jornada.
El broche de oro llegará el sábado 19 de julio, nuevamente en el Parque de Rivadavia. Desde las 16 hasta las 19, el espacio recibirá la gran final del concurso “Voces de Rivadavia”, junto a actividades artísticas, maquillaje infantil y juegos para despedir las vacaciones a pura fiesta.
Con esta programación, el municipio de Rivadavia busca ampliar su agenda de entretenimiento durante el receso invernal, sino también fortalecer los lazos con los vecinos, visibilizar artistas locales y revalorizar los espacios públicos. Entre títeres, bicicletas, música urbana y gastronomía, la propuesta apunta a que las vacaciones no sean solo una pausa escolar, sino también una oportunidad para jugar, compartir y redescubrir el Rivadavia, sus paisajes y su cultura cultural.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»