San JuanSociedad Opinión
Cosas que pasan y no porque sí
NOTA DE OPINIÓN: Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo
“Impotencia.” Así me describía un científico su sentimiento ante las crisis ecológicas, los incendios forestales, la tala de bosques, la depredación de los mares, etc., etc. Y se lamentaba con un “no aprendemos más”. Después de ese diálogo me quedé pensando cómo tenemos que cuidarnos de no bajar los brazos y, aunque la realidad sea desalentadora, no dejemos de realizar todo lo que está a nuestro alcance para buscar el bien de la humanidad.
Es cierto que ante lo que nos supera muchas veces preferimos encoger los hombros y mirar para otro lado. Por unos minutos, te propongo que veamos los desafíos de la cuestión ambiental de la mano del Papa Francisco.
El 4 de octubre, memoria de San Francisco de Asís, se cumplirá apenas un año de la publicación de la Exhortación Apostólica “Laudate Deum” (Alaben al Señor) sobre la crisis climática. Escribe allí el Sucesor de San Pedro: «Con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre», y continúa diciendo que «es indudable que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas» (LD 2). Como vemos, la preocupación no se centra en abstracciones o ideologías.
De hecho ya está sucediendo así. La violencia de los huracanes en Centro América ha crecido en poder destructivo año tras año. “Entre 2019 y 2022 aumentó en un orden del 38% la cantidad de personas afectadas por huracanes o tormentas tropicales en la región. A su vez, 2023 se consolidó como el período con mayores daños causados por desastres naturales vinculados al cambio climático” (Informe elaborado por el CELAM —Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe— con la participación de la Red de Observatorios de Universidades Católicas del Continente, presentado en junio pasado). En este mismo informe se expresa que “2023 será el año más cálido en el registro de 174 años, superando los récords de 2016 y 2020”.
La sequía en varios lugares de Argentina está reduciendo la superficie a sembrar, lo cual genera caída en puestos de trabajo y aumento en costos de los alimentos en algunas regiones. Estos hechos tampoco son abstracciones o planteos ideológicos.
La situación es muy delicada, «lo que estamos verificando ahora es una inusual aceleración del calentamiento, con una velocidad tal que basta una sola generación —no siglos ni milenios— para constatarlo» (LD 6). Lo podemos visualizar en imágenes satelitales tanto de pérdida de glaciares en la cordillera en el transcurso de 50 años, como en el derretimiento progresivo de los Polos (ambas disponibles en internet). Esto impacta en la elevación del nivel de las aguas de los océanos. «Probablemente en pocos años muchas poblaciones deberán trasladar sus hogares a causa de estos hechos» (LD 6). Y así lo están padeciendo unas cuantas poblaciones costeras.
El Papa reitera que «el mundo que nos rodea no es un objeto de aprovechamiento, de uso desenfrenado, de ambición ilimitada» (LD 25). «La lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad… extasiados frente a las promesas de tantos falsos profetas, a veces los mismos pobres caen en el engaño de un mundo que no se construye para ellos» (LD 31).
La mayor responsabilidad cae en los organismos internacionales y en los gobiernos de los países de mayor consumo indiscriminado. Sin embargo, podemos dar el ejemplo desde casa. «El esfuerzo de los hogares por contaminar menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia, va creando una nueva cultura. Este solo hecho de modificar los hábitos personales, familiares y comunitarios» contribuye a «gestar grandes procesos de transformación que operan desde las profundidades de la sociedad» (LD 71). Los grandes cambios, como los árboles, nacen desde abajo.
Francisco junto a otros referentes de Iglesias cristianas nos han convocado a dedicar este Mes de Septiembre al Cuidado de la Creación. Acojamos ese llamado a la responsabilidad. Te invito a buscar más información en la plataforma del Movimiento Laudato si’.
El jueves 19 de septiembre cumpliremos 190 años de la creación de la Diócesis de San Juan de Cuyo, siendo su primer obispo Fray Justo Santa María de Oro. La primera Diócesis creada en la Argentina después de la declaración de la Independencia. En ese tiempo abarcaba las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y Neuquén. Demos gracias a Dios que nos llama a dar testimonio de la Buena Noticia de Jesús como familia suya.
San JuanPolítica & Economía
Cobre y electrificación, la dupla de la transición energética
La transición energética es un proceso global que busca reemplazar las fuentes de energía tradicionales, basadas en combustibles fósiles, por alternativas más sostenibles y limpias. En este contexto, la electrificación y el cobre juegan roles fundamentales.
El cobre, conocido por su excelente conductividad eléctrica y térmica, es indispensable en la fabricación de componentes para energías renovables como paneles solares y turbinas eólicas. Además, es un material clave en la producción de vehículos eléctricos, que requieren hasta cuatro veces más cobre que los vehículos convencionales.
La electrificación, por su parte, implica el uso de electricidad en lugar de combustibles fósiles para una variedad de aplicaciones, desde el transporte hasta la calefacción y la refrigeración. Este cambio es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. Así, el cobre y la electrificación se unen precisamente en la transmisión de la energía, en pos de reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
La demanda de cobre está en constante aumento. Según el International Copper Study Group, se espera que la demanda global de cobre se duplique para 2050, impulsada por el crecimiento de la población y el desarrollo económico. Este incremento se debe en gran parte a la necesidad de infraestructuras eléctricas más eficientes y sostenibles.
En la provincia de San Juan, Argentina, el potencial geológico es significativo. Proyectos como Josemaría, Filo del Sol, El Pachón, Los Azules y El Altar, posicionan a la región como un actor clave en la producción de cobre para la transición energética. Estas iniciativas no solo impulsan la economía local, sino que también contribuyen a la descarbonización global.
SISJ/
San JuanPolítica & Economía
Estiman que escurrirán 1250 hectómetros cúbicos de agua durante el ciclo hídrico 2024-2025
La Secretaría de Recursos Hídricos y Energías Renovables, junto al Departamento de Hidráulica, realizó la presentación del pronóstico hídrico correspondiente al ciclo 2024-2025 que comenzó el 1º de octubre y se extenderá hasta el 30 de septiembre del próximo año.
Esta exposición se realizó primeramente con el Consejo de Hidráulica, presidentes de Juntas departamentales de riego y regantes, y posteriormente con la prensa.
De acuerdo con los datos pronosticados, el Río San Juan tendrá un derrame medio de 1250 hm3. Este dato corresponde a un régimen muy seco en relación a un derrame medio histórico que es de 1933 hm3. “Seguimos transitando un periodo de sequía. El pronóstico nos ubica nuevamente por debajo del promedio histórico, por lo que debemos ser muy cautos y responsables con el uso y la distribución de agua”, dijo el secretario de Recursos Hídricos, David Devia.
Estos datos se obtienen del estudio de cateo realizado, en septiembre último, en puntos estratégicos de la Cordillera donde se realizaron diversas mediciones –in situ- de altura y densidad de la nieve, entre otros.
A esto se le suman los registros históricos de derrame con los que cuenta el Departamento de Hidráulica desde el año 1910 y los datos que toman de forma automática, cada 3 horas en las 7 estaciones nivometeorológicas ubicadas en diversos puntos de las cuencas de los ríos San Juan y Jáchal. Estos insumos son los que se analizan para la elaboración del pronóstico hídrico.
En este instrumento, de carácter anual, se trabaja con los valores medios. También se brinda un valor superior y uno inferior, sujetos a un coeficiente de variación que está en el orden del 15 o al 20%.
El aporte del ciclo que finalizó el 30 de septiembre pasado fue de 1061 hm3 y la erogación total fue de 822 hm3. Estos valores de pronóstico, tanto el del ciclo pasado como el que se presentó hoy, se ubican por debajo del promedio histórico, tanto en el Río San Juan, como en el Río Jáchal. Los regímenes para ambos ríos se califican como muy secos entre -30% a -45% menos que la media histórica.
Informe completo en la web de Hidráulica
SISJ/
San JuanPolítica & Economía
A 138 años del proyecto ferroviario que unió San Juan con Jáchal
Un 10 de octubre , pero de 1886, el Senado de la Nación Argentina sancionó una ley por la cual se destinó una partida de $ 35.000 para el estudio de la línea férrea de San Juan a Jáchal y de Albardón a Caucete.
Cabe recordar que, para ese entonces el tren ya había llegado a San Juan, pero solo a la Capital en 1885. Posteriormente, comenzó su expansión hacia los distintos departamentos, pero en el de Jáchal, la construcción del ramal comenzó recién en 1921.
Algunos historiadores sostienen que al gobierno nacional de esa época no le interesaba llevar el ferrocarril a Jáchal, ya que esa zona era agrícola y ganadera. Para Buenos Aires, esa función la cumplía la Región de la Pampa Húmeda y no consideraban necesario que existan otras regiones exportando los mismos productos o que pudieran representar alguna forma de competencia. Por eso, el tren tardó varios años en llegar a ese departamento.
Además, la Región de Jáchal siempre tuvo circuitos y comunicación económica con otras regiones, una de ellas fue con Chile. Otra teoría sostiene que en 1886 se proyectó un ferrocarril para unir San Juan con Salta, que fue aprobado en 1908. Las obras se demoraron hasta 1921 y luego de diez años, el Ramal A7 llegó a Jáchal.
El tren a Jáchal era una línea de trocha angosta, de propiedad nacional, cuya construcción se inició en 1921 y finalizó en 1931. El tren llegó al norte de la provincia 46 años después que a la capital. En ese lapso, la ciudad de Jáchal y su área de influencia permanecieron aisladas del proceso de modernización que había transformado extensas zonas del país. De todas maneras, en los últimos años se logró algún progreso, existió un camino San Juan – Jáchal que podía ser recorrido por algunos automóviles.
Pero, debido al terremoto de 1944, las vías del ramal quedaron seriamente deterioradas. Esto llevó a que los servicios de pasajeros comenzaran a decaer durante la década de 1950, cesando definitivamente al final de esta. A causa de ello, estaciones como Albardón fueron reacondicionadas como estaciones de cargas, destinadas especialmente al transporte de productos mineros y vitivinícolas. Las formaciones dejaron de circular entre Albardón y Jáchal en 1984. Los servicios cesaron completamente en el año 2000.
También, en 1920 un poeta español visitó San Juan
El 10 de octubre de 1920 llega a San Juan el poeta y periodista español Venancio Serrano Clavero. Durante su estadía en la provincia, dio recitales y conferencias aplaudidas por el público y la prensa local.
Serrano Clavero nació en Requena, Valencia, el 1 de abril de 1870 y murió el 15 de abril de 1926, en el mismo lugar de su nacimiento; es considerado uno de los mejores escritores y poetas de la comunidad valenciana y llegó a alcanzar fama a nivel nacional e internacional, sobre todo americano.
Entre sus numerosas obras, destacan las poéticas, teatrales y las zarzuelas, algunas representadas en la Argentina con gran éxito. En el año 1924, el escritor realizó un viaje a España, que fue el último.
Dos años después enfermó muy grave, atacado por fuertes neuralgias y fue ingresado en la Casa de Salud de Valencia, hasta que falleció a sus 56 años de edad, el día 15 de abril de 1926, justo cuando se disponía a regresar a Argentina.
El Ayuntamiento de Requena reclamó el cadáver y la capilla ardiente se instaló en el salón de plenos del Ayuntamiento y fue enterrado en el cementerio de Requena.
SISJ/
-
Cultura / Tendencias 2 meses ago
El pueblito más lindo de Argentina, para un fin de semana, según la inteligencia artificial.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Día del Maestro: el aporte de Sarmiento a la educación argentina
-
Cultura / Espectáculos 2 semanas ago
Gabriel Rolón llega a San Juan.
-
San Juan 3 semanas ago
Tembló en San Juan.
-
San Juan / Sociedad / Actualidad 4 semanas ago
Día del Maestro: Así funcionarán los servicios durante el feriado del miércoles 11 de septiembre
-
Deportes 3 semanas ago
Hace 40 años, Argentina se consagró campeón del mundo de hockey sobre patines en Italia
-
Cultura / Arte & pop 1 mes ago
Los gatos, el amor incondicional de Freddie Mercury: regalos personalizados, canciones y herederos de su fortuna.
-
Ciencia & Ambiente / Ciencia & Tecnología 4 semanas ago
NASA Space Apps Challenge en San Juan: llega un concurso con desafíos para los aficionados del espacio.