Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Corrientes: «muchos focos de incendios aún permanecen activos».

Published

on

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky, afirmó que «muchos focos de incendios están activos, aunque controlados» en la provincia de Corrientes y desmintió al gobernador Gustavo Valdés quien hoy aseguró «que gracias a dios ya no hay focos de fuego» en su discurso al inaugurar el período de sesiones ordinarias de la legislatura provincial.

Federovisky señaló que «muchos focos están activos, aunque controlados, pero no podemos decir que la cuestión terminó definitivamente», y aclaró que «no es nuestra intención dirimir en los medios de comunicación una controversia».

«Para no correr riesgo el Ministerio de Ambiente decidió que permanezcan todos los medios aéreos y los brigadistas hasta la semana que viene como mínimo», dijo el funcionario y completó: «A medida que vayamos garantizando que el riesgo es nulo iremos retirando los brigadistas».

Federovisky remarcó que “siguen activos los focos en la zona de Colonia Carlos Pellegrini, Mercedes, y zonas de San Miguel”, donde se instaló el campamento en la Escuela de la Familia Agrícola Ñanderoga -sobre la ruta 118- que visitó el presidente Alberto Fernández la semana pasada.

Según el informe diario elaborado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), continúan dos focos activos en Corrientes y los que se mantienen en Alvear II, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé II e Ituzaingó se mantienen «controlados».

En Concepción, Alvear I, San Miguel, Carlos Pellegrini y General Paz los incendios fueron «contenidos». Por último, el organismo informó que los focos en Santo Tomé están «extinguidos».

NacionalPolítica & Economía 

Indemnizaciones: el gobierno de Javer Milei puso en marcha los Seguros de Cese Laboral

Published

on

La Superintendencia de Seguros de la Nación publicó la reglamentación del esquema que apunta a reemplazar la indemnización, pero solo se aplica de manera voluntaria. La CNV ya había aprobado FCI y fideicomisos de cese.

Si bien no ha sido un reclamo de cámaras empresarias ni de sindicatos, tal cual lo admiten funcionarios del Gobierno, la Superintendencia de Seguros de la Nación puso en marcha los “Seguros de Cese Laboral” que apuntan a reemplazar a las indemnizaciones por despidos tradicionales .

Hasta ahora habría tres sectores en los que habría interés: los servicios de seguridad y vigilancia privados, los gastronómicos y en la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Días atrás, la Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en marcha los Fondos Comunes de Cese Laboral y Fideicomisos de Cese Laboral, que serán los vehículos financieros en los que se invertirán los fondos de los empleados aportantes.

Es de recordar que el esquema de fondo de despido funciona solo en el sector de la construcción, ya que las obras tienen un plazo determinado de ejecución, y las empresas no podrían indemnizar a todo el personal una vez concluido un proyecto.

Pero para replicar la experiencia en otras actividades se requiere de alta rotación de personal. Podrían ser actividades asociadas a vacaciones, de personas que hacen un tipo de trabajo en un período del año. O actividades donde hay ingreso y salida de planteles donde no sea relevante para la empresa para la formación.

En el caso de actividades industriales en las cuales se requieren de mano de obra calificada y especializada, las empresas prefieren retener a los trabajadores entrenados.

La ley Bases establece que los fondos de cese laboral solo se podrían incluir por acuerdo de las cámaras empleadoras y los sindicatos a través de los convenios colectivos.

La Superintendencia de Seguros publicó en el Boletín Oficial la Resolución 347, emitida con fecha del martes 8 de julio, que entra en vigencia desde el 10.

La medida dice que “el desarrollo de este tipo de coberturas constituye una herramienta estratégica para promover la formalización del empleo, dotar de mayor previsibilidad financieras frente a eventuales desvinculaciones laborales y fortalecer el mercado asegurador como canalizador de ahorro interno y dinamizador del desarrollo económico”.

Apoyo de las compañías de seguro

Irene Capusselli, presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) sostuvo al respecto que “el Seguro de Fondo de Cese Laboral se constituye en un nuevo mecanismo, de adhesión voluntaria que reemplaza la actual indemnización por antigüedad al fin de la relación contractual de trabajo facilitando su resolución de manera sencilla precisa y clara para las partes, al disponibilizar los fondos para efectuar el pago”.

“Busca, además, incentivar la formalización del empleo y modernizar las relaciones del trabajo con un régimen alternativo, aceptado en Convenciones Colectivas y de adhesión voluntaria”- explicó Capusselli

Cómo funcionarán los seguros de cese laboral

AVIRA explica que el empleador, a través de aportes periódicos que destinará a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante, constituirá en la compañía de seguros de vida o de retiro un saldo que se utilizará como indemnización en caso de despido.

También el empleado podrá ahorrar de forma voluntaria en una cuenta individual de la que tendrá libre disponibilidad.

Existirá una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos a fin de aumentar su rendimiento. El fondo es inembargable. Mientras que la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo puede retirarse en el supuesto de la desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza y de acuerdo con el CCT y en el porcentaje correspondiente.

Claves del Seguro de Fondo de Cese Laboral

  • Las compañías de seguro de vida y retiro tienen amplia experiencia en coberturas colectivas contratadas por los empleadores, contando con regímenes de información claros y eficientes y la regulación de la SSN.
  • Este tipo de cobertura tiene la posibilidad de permitir al empleado generar un fondo de ahorro con sus aportes individuales .
  • Los fondos ahorrados en este tipo de instrumento pueden contar con una rentabilidad mínima garantizada
  • El Seguro de Fondo de Cese puede incluir cobertura de riesgos, como por ejemplo de vida.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Crece la morosidad y los bancos endurecen el acceso al crédito

Published

on

El gerente de una entidad consultada por Ámbito explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo. Los referentes del sector siguen de cerca los datos pero aseguran que no hay riesgo sistémico.

Crece la morosidad y algunos bancos comienzan a tomar más recaudos a la hora de otorgar créditos. El gerente de una entidad consultada por Ámbito explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo y se redujo sensiblemente el universo al que pueden ofrecer productos. La restricción más fuerte aparece en los créditos personales. Fuentes del sector explicaron que siguen de cerca la curva pero que estos niveles de mora están dentro de lo esperado por el crecimiento del stock y no generan un riesgo sistémico.

“Estamos sacándole jugo a las piedras“, dijo un referente de uno de los bancos con mayor presencia en el país. La referencia apunta a que en la entidad tienen que cumplir con ciertos objetivos de colocación, pero el universo al que pueden prestar es cada vez más acotado. En esa línea, explicó que hay grupos de riesgo a los que ya no pueden ofrecer créditos y que los productos más difíciles de colocar son las cuenta sueldo y los préstamos personales.

En este último ítem la morosidad trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses según datos del Banco Central. Mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, récord en más de tres años y medio. Para el exvicepresidente de la entidad monetaria, Jorge Carrera, estos datos son la muestra de un “stress“ en el proceso de recuperación del crédito y lo vincula con la caída de ingresos reales y el nivel de ocupación.

Según un informe de First Capital Group, en junio las operaciones con tarjetas de crédito en pesos cayeron por segundo mes consecutivo. Registraron una baja mensual del 0,9% que se explica centralmente por la reducción de los programas de financiamiento en cuotas al consumo.

Sin riesgo sistémico

En diálogo con Ámbito, fuentes del sector aseguraron que si bien siguen de cerca el asunto, los niveles de mora “no sorprenden“. Lo relacionan de forma directa con la vuelta del crédito: “es como si de pronto no hubiese motos en la calle, tampoco habría accidentes; pero si un día vuelven las motos, vuelven los accidentes“, explicó una de las fuentes consultadas.

En esa línea, destacaron que los niveles de mora están dentro de lo previsto, por lo que no perciben un riesgo sistémico. “En los periodos de baja inflación suele subir el incumplimiento, mucha gente consume pensando en que la inflación va a licuar ese gasto y en este caso eso no sucedió“, sostuvo un referente del sector.

Otro de los motivos que marcan es el estancamiento en la recuperación del poder adquisitivo y el aumento del uso del “revolving”: cada vez más saldos mínimos que se arrastran y encarecen aún más los intereses.

Mora en alza para individuos

Según un reciente informe de la consultora LCG, los retrasos en los pagos se profundizaron en mayo y junio. “En individuos sigue creciendo tanto en tarjeta de crédito como en préstamos personales. Si bien por ahora la mora no es alta, la dinámica es creciente“, coincidieron en un banco público.

Más allá del nivel, Carrera sugirió observar la velocidad con que se desplazó la curva y sostuvo que el salto en la morosidad fue brusco. “Dentro del dato global conviven distintas variables, probablemente en los grandes bancos todavía esto no sea preocupante, pero en los pequeños o intermedios pueden aparecer cuestiones problemáticas, sobre todo aquellos que derivan o usan crédito al consumo masivo y cobran tasas muy caras“, explicó.

Por último, Moody’s puso el foco en otra de las discusiones que se viene: la flexbilización de los préstamos en dólares. “La mora podría verse presionada por el riesgo de descalce de moneda”, advirtió la calificadora en un reciente informe. Aún así, el Gobierno parece encaminarse a profundizar esas reformas para intentar reanimar el crédito que fue uno de los drivers de la recuperación económica.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Día clave en el Senado: jubilados, discapacidad y coparticipación

Published

on

Se tratarán al menos cinco iniciativas que tendrían el aval de varios bloques opositores. Desde Casa Rosada ya anticiparon que serán vetados por afectar el «equilibrio fiscal».

Con la mayoría de los gobernadores en pie de guerra por un mayor envío de fondos, y un día después de que el propio Javier Milei los acusara de «querer destruir al Gobierno nacional», el Senado sesionará este jueves con una importante lista de proyectos de ley que el Ejecutivo ya advirtió que vetará. Unión por la Patria (UxP) y otros bloques opositores impulsarán desde las 14 distintas iniciativas sobre un nuevo bono para jubilados y pensionados, una moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. También un proyecto de emergencia para Bahía Blanca, una declaración por YPF y dos temas relevantes para las provincias: el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles.

Continue Reading

Continue Reading