Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Corridas y enfrentamientos entre manifestantes y la policía rumbo a Plaza de Mayo

Published

on

Los hechos se registraron en Diagonal Norte y en la avenida Belgrano, a la altura Piedrasl La Policía de la Ciudad arrojó gas pimienta a los manifestantes, en la primera prueba para el protocolo de orden público del Ministerio de Seguridad nacional. Uno de los apresados «hirió con arma blanca en el brazo a un Policía de la Ciudad».

Dos personas fueron detenidas esta tarde en el marco de la protesta que realizaban el Polo Obrero (PO) y organizaciones sociales contra el ajuste dispuesto por el Gobierno nacional, informaron fuentes policiales.

«Ambos detenidos por agredir al personal policial», explicaron los voceros.

En ese sentido, las fuentes detallaron que los dos detenidos son mayores de edad y que fueron arrestados «uno en diagonal Norte y otro en diagonal Sur», donde los manifestantes se reunieron antes de arribar cerca de las 16 a Plaza de Mayo.

«El detenido de Diagonal Norte y Maipú hirió con arma blanca en el brazo a un Policía de la Ciudad. El de Diagonal Sur detenido por disturbios y agresión», agregaron sobre el motivo de las detenciones.

Estos hechos se dieron tras corridas y enfrentamientos entre manifestantes y policías que se registraron esta tarde en el microcentro porteño durante la movilización de sectores de izquierda y organizaciones sociales «contra el ajuste económico» del gobierno de Javier Milei.

Los incidentes fueron en Diagonal Norte, mientras los manifestantes avanzaban hacia la Plaza de Mayo, a la vez que en en la avenida Belgrano, a la altura de Piedras, la Policía de la Ciudad arrojó gas pimienta a manifestantes.

Estas detenciones se enmarcan en la implementación del «protocolo para el mantenimiento del orden público» anunciado la semana pasada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el que las fuerzas de seguridad impiden que manifestantes ocupen la vía pública durante una movilización.

La movilización

Movimientos populares y organizaciones sociales nucleadas en el bloque de Unidad Piquetera (UP) marchaban en el centro porteño para marchar hacia Plaza de Mayo «contra el ajuste económico» del gobierno de Javier Milei y en lo que es la primera prueba para el protocolo de orden público del Ministerio de Seguridad nacional.

Según el cambio de recorrido anticipado por los organizadores, los manifestantes se concentraban en Diagonal Sur y avenida Belgrano y en Florida y Diagonal Norte para confluir en Plaza de Mayo.

Los primeros manifestantes que comenzaban a congregarse pasadas las 14.30 en las inmediaciones de los dos puntos de encuentro pactados recibieron las primeras advertencias de parte de los efectivos policiales de subir a las veredas y despejar las calles, lo cual estaban acatando.

Asimismo, desde temprano se desarrollaban operativos de seguridad en los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires y cabeceras de las distintas líneas de tren.

Los primeros manifestantes que comenzaban a congregarse pasadas las 14.30 en las inmediaciones de los dos puntos de encuentro pactados recibieron las primeras advertencias de parte de los efectivos policiales de subir a las veredas y despejar las calles, lo cual estaban acatando.

Asimismo, desde temprano se desarrollaban operativos de seguridad en los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires y cabeceras de las distintas líneas de tren.

El diputado porteño de izquierda Gabriel Solano pidió que «la policía deje que se haga esta movilización que va a ser pacífica, esto no es una guerra», al tiempo que remarcó la fuerte presencia policial vista en los distintos accesos de la ciudad de Buenos Aires y estaciones de trenes y denunció que «efectivos de la policía filmaban dentro de colectivos a los pasajeros».

«Hemos hecho un gesto importante de ir a las diagonales para estar cerca de la Plaza de Mayo y garantizar que el acto se realice para leer un documento acordado con más de 100 organizaciones», destacó.

El cambio de recorrido

Los organizadores de la movilización informaron el cambio de recorrido «con el fin de asegurar tanto la realización del acto en Plaza de Mayo y sortear las provocaciones que ha montado el Gobierno nacional y su ministra Patricia Bullrich» y decidieron suspender «la salida de Congreso y que la movilización salga de dos puntos a las 16: la cabecera central, de Diagonal Sur y avenida Belgrano, y la otra cabecera, de Florida y Diagonal Norte».

Una vez en Plaza de Mayo se realizará un acto donde se leerá un documento acordado por organizaciones populares, piqueteras, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, precisaron.

Una vez en Plaza de Mayo se realizará un acto donde se leerá un documento acordado por organizaciones populares, piqueteras, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, precisaron.

Para «frenar el plan de ajuste y miseria de Milei y el FMI» y «defender el derecho a la protesta» es la consigna de la marcha de los movimientos populares y organizaciones sociales nucleadas en el bloque de Unidad Piquetera, junto a organismos de derechos humanos, sindicatos y centros de estudiantes, en un nuevo aniversario del estallido social del 19 y 20 de diciembre, que en 2001 derivó en la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.

El protocolo

 La puesta en vigencia del protocolo antipiquete establecido a través de la Resolución 943/2023 publicada el pasado 15 de diciembre en el Boletín Oficial fue ratificada este miércoles por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien, a través de la red social X (antes Twitter) celebró una decisión judicial que en las últimas horas rechazó un hábeas corpus colectivo que había sido presentado por el Servicio de Paz y Justicia, cuyo referente es el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a otras organizaciones.

«¡El protocolo para el mantenimiento del orden público es completamente legal!», destacó la funcionaria esta madrugada, quien remarcó que así «lo resolvió la Justicia» y sostuvo que «solo quienes ignoran la ley viven fuera de ella podían pensar lo contrario».

De esta forma, Patricia Bullrich hizo referencia a una decisión adoptada por el juez de instrucción Gustavo Pierretti, quien rechazó el hábeas corpus preventivo y colectivo con el que se había pedido que se dejara sin efecto el protocolo dispuesto por el Gobierno Nacional.

Para «frenar el plan de ajuste y miseria de Milei y el FMI» y «defender el derecho a la protesta», es la consigna de la marcha que protagonizarán los movimientos populares y organizaciones sociales nucleadas en el bloque de UP, junto a organismos de derechos humanos, sindicatos y centros de estudiantes, en un nuevo aniversario del estallido social del 19 y 20 de diciembre, que en 2001 derivó en la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.

«El Presidente anunció una declaración de guerra contra los derechos laborales, sociales y democráticos de los trabajadores y el pueblo: megadevaluación, una inflación tremenda, pretende congelar el valor del Potenciar Trabajo y se mantienen sin entregas a los comedores populares y se vienen fuertes aumentos de las tarifas de servicios y transportes», sostuvieron las organizaciones de la UP en un comunicado dado a conocer ayer en una conferencia de prensa desarrollada en Plaza Congreso.

Allí también se repudió el protocolo de mantenimiento del orden público para evitar cortes de calles, al que calificaron de «inconstitucional» y bregaron por «la defensa del derecho a la protesta».

En tanto, por la mañana, Eduardo Belliboni, uno de los referentes del Polo Obrero, anticipó en declaraciones formuladas a la FM Radio Con Vos que los manifestantes arribarán a la ciudad de Buenos Aires a bordo del tren.

En un encuentro que tuvieron ayer con la prensa, varios dirigentes exhortaron a la Confederación General del Trabajo (CGT), para que «ante cualquier hecho represivo que ocurriese mañana (por hoy) llame a un paro nacional activo».

@Télam.

/Imagen principal: Raúl Ferrari/

NacionalPolítica & Economía 

Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Published

on

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.

Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.

Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Los proyectos vetados

Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.

El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Justicia interviene luego de que suspendan contratos millonarios entre una obra social y un socio de Martín Menem

Published

on

El dueño de la compañía, Sergio Andrés Aguirre, es socio del presidente de la Cámara de Diputados en otra empresa.

Nuevo cauce judicial luego de la intervención del Gobierno a la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera): se anunció la suspensión de contratos millonarios con la empresa HTECH Innovation, luego de que se detecte que pertenecía a Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en la compañía TR Nutrition. El hecho se conoce luego de que trascendiera que una compañía de la familia Menem se adjudique de una licitación millonaria por prestar servicios de seguridad al Banco Nación.

La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue intervenida por el Ejecutivo en agosto del 2024, quedando designado Marcelo Petroni en medio de las investigaciones por presunto lavado de dinero. Al detectar irregularidades, ahora el propio interventor decidió dar de baja dos contratos por servicios tecnológicos con la compañía de Aguirre, en simultáneo a la puesta en marcha de una investigación judicial y dos auditorías.

Un informe del canal C5N exhibió las primeras facturas que emitió la compañía a Osprera. correspondientes a noviembre del 2024: son las facturas iniciales de HTECH Innovation (0000001 y 0000002) y se concretaron por montos de $40.251.879 y $7.733.119. Luego se renovaron esos valores mensualmente con sumas de entre $16 millones y $20 millones hasta la actual suspensión, superando los $150 millones de facturación. Otra situación irregular es que HTECH Innovation se constituyó seis meses antes, en abril del 2024.

La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n.º 4 de Ariel Lijo, fue impulsada por el extitular de la UATRE, José Voytenco, quien además acusa de asociación ilícita y de desvío de fondos de la obra social a otro dirigente libertario: el diputado nacional Pablo Ansaloni, también extitular del gremio de ruralistas.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

Por su parte, la resolución de Petroni a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) justifica la decisión de la suspensión de contratos “por la difusión a través de distintos medios de comunicación de presuntas irregularidades en la facturación de una empresa de tecnología contratada por la obra social” corresponde “verificar la efectiva regularidad del servicio” prestado por HTECH Innovation.

Empresa de la familia Menem estará a cargo de la seguridad del Banco Nación

La empresa Tech Security SRL, de la familia Menem, fue adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi $4.000 millones para prestar servicios de vigilancia en edificios de la entidad estatal. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue socio hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando le cedió las acciones a su hermano.

El contrato al que accedió la compañía es para brindar sus servicios en la casa central de la banca pública, ubicada en Bartolomé Mitre al 300, y en otros cuatro establecimientos: el edificio Maipú, la sede donde acuden los funcionarios y la sucursal ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery. La información fue publicada el 4 de julio en el Boletín Oficial, donde se indica que es por un monto total de $3.933.026.507.

El contrato de Tech Security con el Banco Nación es por un período de 24 meses. Sin embargo, cuenta con la opción de dos renovaciones de 12 meses cada una, que podrían ampliar la extensión total del convenio a cuatro años, con un nuevo desembolso de dinero por parte de la entidad pública.

La compañía nació en 2005, a partir de la sanción de la Ley de Seguridad Privada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que la familia Menem ingresó en la empresa como socios. Semanas previas a la asunción de Javier Milei, el titular de Diputados figuraba como accionista junto a sus dos hermanos, Adrián y Fernando Menem.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

Continue Reading