Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Coronavirus en San Juan: el grupo etario de 14 a 25 y de 40 a 55 aumentó un 280%.

Publicado

En

“Hoy las personas que más se enferman de coronavirus son aquellas que tienen mayor movilidad. Cuando analizamos los nuevos contagios, el grupo etario de 14 a 25 años y el de 40 a 55 años, tuvo un crecimiento del 280%” declaró Matías Espejo, subsecretario de Medicina Preventiva.

Además, Espejo agregó con respecto a la pandemia del 2020 “hoy esa situación cambio  y un 10% de los pacientes tiene menos de 40 años. Un colectivo muy importante de personas de 40 a 60 años y el resto, en menor medida, mayores de 60 años”.

Según el relato del funcionario los contagios no se provocan en los lugares de trabajo, sino en lugares donde se produce un relajamiento de los protocolos sanitarios. “Hay que analizar la virulencia del virus que hoy tenemos, es por eso la necesidad imperiosa de que se cumplan con los protocolos sanitarios”.

En cuanto a las camas en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), el funcionario explicó que “para poder operativizar esas camas hay que dar de alta y reconvertirlas a unidades críticas y esto significa la movilización de muchos pacientes y relegar a otros, lo cual hace que la situación sea verdaderamente compleja”.

Se estima que en el sector privado quedan disponibles 14 camas de UTI a disposición de pacientes críticos de Covid19, mientras que en el sector público, hoy el Hospital Rawson cuenta con 24 camas, el Marcial Quiroga 16 y el Cemec 12. La suba de contagios diarios hace que esta situación tenga variaciones constantes.

Sociedad Actualidad

Un profesor de una escuela técnica de Bariloche fue seleccionado entre los 50 mejores docentes del mundo.

Publicado

En

Bruno Guillén da clases en una escuela técnica a orillas del Nahuel Huapi; en su taller los estudiantes usan impresoras 3D para generar dispositivos para personas con artritis. Está nominado al Global Teacher Prize, el premio a la docencia que entrega 1 millón de dólares.

Este año, el Centro de Educación Técnica (CET) N° 2 de San Carlos de Bariloche cumple 70 años. La comunidad educativa tiene buenos motivos para celebrar: en sus aulas enseña uno de los mejores docentes del mundo.

En la carrera de Bruno Maximiliano Guillén, 2023 será recordado como el año en que su cara salió en todos los diarios del país. Hoy a la mañana se reveló que este profesor de 38 años es uno de los 50 candidatos nominados al Global Teacher Prize, el premio al “mejor docente del mundo” que entrega Fundación Varkey en colaboración con UNESCO y en alianza con Dubai Cares. Es el único argentino seleccionado entre más de 7000 postulaciones de 130 países.

Bruno es profesor de Educación Técnica con incumbencia en Electrotecnia; trabaja en doble turno en el CET N° 2. A la mañana tiene a cargo el taller de oficina técnica y a la tarde dicta el taller de CAD (Diseño Asistido por Computadora). Los sábados es ayudante de trabajos prácticos en un taller de Diseño Mecánico de la Universidad Tecnológica Nacional, que funciona en el edificio de la escuela.

Está casado hace 15 años con Giselle Carolina Bogado, tienen un hijo de 7. Ella lo animó a iniciarse en la docencia; también fue ella quien vio en Infobae la convocatoria a postularse en el Global Teacher Prize. Lo convenció, finalmente él se decidió. En octubre se conocerán los nombres de los 10 finalistas y en noviembre sabrá si resulta ganador del premio de 1 millón de dólares.

En el proyecto “Ayuda en 3D”, los estudiantes usan impresoras 3D para diseñar e imprimir dispositivos para personas con artritis reumatoidea que faciliten tareas cotidianas como abrir una botella o subir un cierre.En el proyecto “Ayuda en 3D”, los estudiantes usan impresoras 3D para diseñar e imprimir dispositivos para personas con artritis reumatoidea que faciliten tareas cotidianas como abrir una botella o subir un cierre.

“Me gusta involucrarme en la escuela, participo de todos los proyectos que puedo”, le cuenta Bruno a Infobae. Su proyecto de mayor impacto es “Ayuda en 3D”, en el que sus estudiantes usan impresoras 3D para diseñar e imprimir dispositivos para personas con artritis reumatoidea que faciliten la realización de tareas como abrir una botella, subir un cierre, abrocharse un botón o abrir una puerta sin tener que forzar las manos.

La iniciativa surgió en 2019, luego de que se acercara a la escuela una psicóloga social que trabajaba con el grupo AMAR (Ayuda Mutua de Artritis Reumatoidea). Más de 100 personas con artritis ya se vieron beneficiadas por los dispositivos que Bruno y sus estudiantes diseñan, imprimen y entregan gratuitamente. Muchos de esos objetos se pueden ver en @ayudaen3D, la página de Instagram del proyecto.

“Cuando les propuse a los chicos que orientáramos la clase a un fin solidario, enseguida se entusiasmaron. Organizamos varios encuentros entre los estudiantes y las personas del grupo AMAR para entender sus necesidades. En el taller los alumnos aprenden a bocetar el objeto y a darle las características necesarias para la impresión; hicimos abrochabotones, calzadores de medias, abrebotellas, portallaves. Es un proceso de diseño, prueba y corrección; vamos probando hasta que llegamos a las versiones finales”, explica Bruno.

Con la pandemia el proyecto se interrumpió; en 2021, cuando empezaron a reabrir las escuelas, Bruno y sus estudiantes se dedicaron a imprimir máscaras para los médicos, los policías y luego para los docentes. En 2022, con el asesoramiento del médico terapista Gabriel Goin, volvieron a trabajar en el diseño e impresión de grips y férulas para pacientes con artritis.

Más de 100 personas con artritis ya se vieron beneficiadas por los dispositivos que Bruno y sus estudiantes diseñan, imprimen y entregan gratuitamente.Más de 100 personas con artritis ya se vieron beneficiadas por los dispositivos que Bruno y sus estudiantes diseñan, imprimen y entregan gratuitamente.

El proyecto “Ayuda en 3D” obtuvo el tercer puesto a nivel regional en un concurso organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) y fue seleccionado entre más de 300 iniciativas como finalista del Premio Presidencial Escuelas Solidarias 2023, que el Ministerio de Educación de la Nación entregará en octubre. Bruno destaca: “Es un proyecto que se podría replicar en otros lugares. Hace poco me escribió una profesora de São Paulo y me contó que en su escuela están haciendo algo parecido, inspirados en nuestro trabajo”.

Bruno lleva 11 años como docente de escuela. Antes enseñó en su casa: “Tengo dos hermanos menores; mis primeras experiencias como docente fueron explicándoles a ellos los temas en primaria. Siempre tuve facilidad para matemática. Si tengo que explicarle un tema a otro, me dan más ganas de estudiarlo que si es solo para mí”.

Al terminar la secundaria, se mudó a Quilmes para estudiar Teología. “Me dio una sensibilidad que no tenía. Íbamos a las villas a jugar con los chicos, visitábamos a los presos en la cárcel. Veo en Cristo una referencia de lo que es un maestro. La escuela es laica: yo no voy a predicar. Pero sí trato de dar testimonio con el ejemplo”.

Luego volvió a Bariloche, donde empezó a dar clases en la escuela técnica de la que había egresado. “Toda mi carrera la hice en la escuela pública: me ayudó a crecer, a elegir una vocación, a ser quien soy”, relata. Y agrega: “La escuela pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad. Tenemos que mantenerla y reforzarla”.

En 2020 abrió su canal de Youtube, Profesor BMG, con el objetivo de mostrarles los trabajos prácticos a los estudiantes. También tiene un microemprendimiento de cuchillos forjados; heredó de su padre el oficio de la herrería y le gusta transmitirlo. Además, entrena al equipo de fútbol de los alumnos de 6° año, que están participando en un torneo intercolegial: “La escuela es como mi segunda casa, estoy ahí todo el día. Trato de estar bien y de contagiar esa actitud”.

Estos son días de alegría en el CET N° 2, ubicado a pocos metros del lago Nahuel Huapi. Pero la vida cotidiana allí no resulta sencilla. “Bariloche tiene dos caras: está el centro, que es hermoso, y los barrios periféricos, que están en malas condiciones”, describe Bruno.

En invierno, si los chicos pierden el colectivo, llegan empapados, muertos de frío, se sacan las zapatillas y las ponen en el calefactor. O vienen sin comer. ¿Cómo hacés para enseñarles así? Yo llevo pañuelitos descartables de más, siempre tengo en el auto un par extra de zapatillas y de medias porque no sabés quién lo puede necesitar. A veces, tenés que comprarle un café a un estudiante que no desayunó, para que arranque”, relata.

Entre los 50 candidatos al Global Teacher Prize hay docentes de distintos continentes. Seguramente, en cada uno de esos contextos ser maestro signifique algo diferente. En la Argentina de la larga crisis, por momentos el rol parece desdibujarse. “Hoy la escuela, tanto primaria como secundaria, está cumpliendo un rol social, de contención. Ante todos los cambios que vive la sociedad, con las familias cada vez más fragmentadas, con ambos padres trabajando todo el día para llegar a fin de mes, los chicos están más vulnerables, más desprotegidos”, afirma Bruno.

“En nuestra escuela los alumnos reciben almuerzo, también desayuno o merienda. Algunos chicos se preocupan cuando no hay clase porque vienen a la escuela a comer”, sigue. ¿Habrá forma de que el Estado encuentre mecanismos alternativos para dar esa contención? Bruno reflexiona: “Creo que los docentes a veces estamos sobrecargados por esas tareas que exceden la enseñanza. Lo mejor sería que los chicos fueran a la escuela a aprender, a adquirir capacidades y conocimientos, a obtener herramientas para conseguir trabajo. Pero hoy la escuela está tapando un montón de baches que nadie cubre. Ahí se ve la falta de políticas de Estado; a mí como docente me gustaría otra cosa”.

@Infobae

/Imagen principal: foto redes

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

“Resurrección de las brujas”, la película de terror que sorprende en Netflix.

Publicado

En

La película es dirigida por Pierre Tsigaridis, con un guion de él mismo y de Maxime Rancon.

Netflix se prepara para el mes de Halloween sumando películas de terror a su catálogo. De esta forma le llego el turno a Resurrección de las brujas, una película dirigida por Pierre Tsigaridis, con un guion de él mismo y de Maxime Rancon.

¿De qué trata Resurrección de las brujas?

En la trama, una mujer embarazada está convencida de que una bruja la maldijo. Mientras que otra mujer, con impulsos violentos, espera heredar los poderes de su bisabuela.

Dos generaciones de brujas y nefastas consecuencias para quienes se cruzan en su camino.

Elenco de Resurreción de las brujas

  • Rebekah Kennedy
  • Kristina Klebe
  • Julien Samani
  • Belle Adams
  • Danielle Kennedy
  • Tim Fox

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Uber afirmó que no hay frenos legales para trabajar en San Juan.

Publicado

En

Desde el área de Comunicación de la aplicación de viajes resaltaron que se atienen a la normativa nacional. ¿Cuándo estiman que estarían operativos en San Juan?

Después de anunciar el desembarco en San Juan, Uber generó reacciones encontradas en los integrantes del sistema de transporte de pasajeros en la provincia. El Gobierno sanjuanino detalló que Tránsito y Transporte es autoridad de aplicación y de regulación y resaltó que la plataforma de viajes debe pedir autorización para operar y cumplir con requisitos como la habilitación de vehículos, choferes y presentar seguros correspondientes. En tanto, la plataforma destacó que no tiene objeciones para operar y que respetan las leyes nacionales.

“Espero que no haya bloqueo a la aplicación. Lo que vemos hoy es que hay un gran interés tanto de parte de usuarios como de conductores. Ponemos en el centro que la gente pueda elegir cómo viajar y por otro lado, haya quienes puedan generar una ganancia como trabajo. Tenemos interés y contamos con buenas experiencias en otras provincias. En el caso de Río Grande, a menos de dos meses de funcionar, desde el Concejo Deliberante nos invitaron a participar de un debate con los sectores de la movilidad y fuimos parte de una sesión especial. Había 300 personas conectadas generando ganancias y 6000 usando la app”, explicó Juan Labaqui, gerente de Comunicaciones de Uber, en radio Sarmiento.

También detalló que Uber se presenta como un complemento “para quienes tienen una actividad y buscan generar más ganancias. También pueden trabajar taxistas y su incorporación creció más del 70% en los últimos meses. En Mendoza y Tucumán, cubren el 10% de todos los viajes que se realizan allí. Los sistemas pueden coexistir”.

Labaqui señaló que “la legislación provincial aplica para taxis y remises provinciales y no para Uber; por tanto no estamos inhabilitados. Las legislaciones argentinas van por sobre la actividad que busca regular, no actúa por analogía. Es una situación distinta”.

Sin destacar números, resaltó que hay motos y taxis sanjuaninos registrados para trabajar. “En base a las últimas experiencias, entre que se inició el registro y se pudo iniciar la aplicación para usuarios, se demoró entre 3 semanas y media a 5”, afirmó el responsable de Comunicaciones.

@DiarioLaProvincia.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo