Connect with us

San JuanSociedad 

Convocan a una caminata para luchar contra la obesidad: San Juan es líder de un preocupante ranking nacional

Published

on

La actividad se desarrollará este martes 4 de marzo, por el Día Mundial de la Obesidad, frente al Centro Cívico. La médica María Angélica Chiappa habló sobre la falta de un respaldo legal para considerar a la enfermedad como tal y los datos alarmantes en la provincia.

Este martes 4 de marzo, San Juan se adherirá a las actividades de prevención y concientización por el Día Mundial de la Obesidad. Según informaron desde la delegación local de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), la provincia maneja cifras alarmantes, tras encabezar un ranking a nivel nacional, y por la falta de un respaldo legal que considere a la enfermedad como tal.

La actividad central en San Juan será una caminata, la cual se desarrollará en todo el país. En la provincia comenzará a las 19 horas y la concentración será frente al Centro Cívico (Avenida Libertador y España). Desde el SAN aconsejaron asistir con una remera blanca, para concientizar sobre la enfermedad, y una botella de agua.

La socia responsable del SAN en San Juan, Dra. María Angélica Chiappa, dijo que el propósito de la jornada es sensibilizar a la población sobre la obesidad, el estigma que enfrentan las personas que la padecen, y la necesidad de prevenir y tratarla. La médica especialista en nutrición y obesidad la define como una enfermedad crónica. El órgano enfermo es el tejido adiposo inflamatorio, que infiltra otros órganos como el riñón, hígado y cerebro, y produce enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, como diabetes, hipertensión y cáncer.

Para la médica, San Juan encabeza una cifra alarmante. Una estadística de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo arroja que la provincia ostenta el primer puesto en el ranking nacional de prevalencia de obesidad por autorreporte en la población de mayores de 18 años, tras obtener un promedio de 34,4 en 2018. “En porcentaje, San Juan es la provincia que tiene más personas con obesidad”, dijo.

Esto se debe en un 70% a cuestiones medioambientales y un 30% por problemas genéticos, afirmó. Sobre el escenario provincial, contó que la falta de acceso a los tratamientos y su tardía derivación médica son dos de las graves consecuencias del incremento de la obesidad. También indicó hábitos como la falta de actividad física, pocas horas de sueño y el mayor consumo en las pantallas.

Chiappa tomó como eje la preocupación en los niños. “Dejar a un niño sin tratamiento, puede derivar en diabetes”, expresó. La falta de información y tratamiento conduce a un incremento del índice año tras año. En este sentido, apuntó a mejorar educación nutricional y promover kioscos saludables en las escuelas.

Actualmente, la obesidad es considerada como un factor de riesgo. La médica habló sobre la necesidad de considerarla como una enfermedad, con el propósito de mejorar los tratamientos y las coberturas. “Es necesario que los pacientes cuenten con médicos especializados en nutrición, equipos de actividad física y tratamiento farmacológico”, dijo.

También resaltó que se trata de una enfermedad crónica de difícil acceso. Citó como ejemplo a las cirugías bariátricas para bajar de peso. “El 1% accede a esta intervención”, afirmó, debido a los altos costos de la intervención. Además, muchas personas no realizan tratamientos por los estigmas de la sociedad.

Actividades para la edición 2025 de la concientización sobre el Día Mundial de la Obesidad

  • Campañas de concientización
  • Actividades para promover la salud
  • Eliminar el estigma asociado a la obesidad
  • Promover la adopción de medidas para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad
  • Fomentar la comunidad y el movimiento
  • Fomentar la adopción de medidas para reducir el estigma que enfrentan las personas que viven con obesidad

San JuanPolítica & Economía 

En el Edificio 9 de Julio habrá 5 salas de audiencias más que agilizarán el trabajo judicial

Published

on

Calculan que a fines de 2026, la Justicia local funcionará a pleno en su nueva sede.

El Poder Judicial de San Juan está cada vez más cerca de concretar el objetivo de contar con una sede propia, el edificio 9 de Julio. Hace unos días se inició la primera etapa de la refuncionalización de las instalaciones para dejar operativos el 1er y 2do piso, la planta baja y el subsuelo donde se trasladarán los fueros Civil, Laboral y de Familia con importante mejoras. Una de ellas es que habrá 5 salas de audiencias más de las que funcionan actualmente. Ayer, la presidenta de la Corte de Justicia, Adriana García Nieto, recorrió el inmueble para corroborar el avance de los trabajos, y adelantó que calculan que a fines del 2026 ya funcionará a pleno la Justicia en su nueva casa.

En el 2023, el Poder Ejecutivo le cedió al Poder Judicial el Edificio 9 de Julio para que lo ocupe como sede propia. Y el Ministerio de Infraestructura realizó la consolidación de la estructura para reparar los daños que le provocó el último terremoto en la provincia y dejarla en condiciones y con la habilitación correspondiente. En tanto que, a principios de julio, la Corte de Justicia adjudicó a la empresa Nacusi la primera etapa de la obra de refuncionalización que ya se puso en marcha y con importantes incorporaciones.

DCC310725-003F08-723x728
Nueva. El Edificio 9 de Julio ya luce una de las escaleras de incendio construidas en el marco de la refuncionalización.

En la nueva sede se instalarán 14 salas de audiencias, 5 más que las 9 que funcionan actualmente en los fueros Civil, Laboral y de Familia. Todas estarán equipadas con sistemas de audio y video para los procesos orales. Esta mayor cantidad de salas permitirá agilizar el trabajo de la Justicia, al poder realizar un mayor número de audiencias. A esto se sumará también la habilitación de 10 Salas para Entrevistas de los Gabinetes Técnicos del fuero de Familia, que permitirá brindar un mejor servicio. ‘A principios de julio, la empresa adjudicataria, tomó posesión de la obra de refuncionalización del Edificio 9 de Julio donde funcionará y concentrará el Poder Judicial. Esto es un gran avance para que el ciudadano tenga que asistir a la menor cantidad posible de edificios en el marco de un proceso judicial, y cuente con un mejor servicio’, dijo Adriana Nieto de García.

DCC310725-003F07-728x534
Visita. Ayer, miembros de la Corte de Justicia recorrieron el Edificio 9 de Julio.

Eduardo Serrate, ingeniero y director de Servicios Generales del Poder Judicial, dijo que esta primera etapa de la obra involucra 9.900 m2 de los 13.288 m2 totales del edificio, lo que representa el 75 % de las instalaciones totales. Agregó que este proyecto comprende la ejecución de la tabiquería interior, cielorrasos, carpintería interior, pintura interior y exterior, instalación de equipos de aire acondicionado con sistema VRF, instalación de aprovechamiento de aguas grises; instalaciones contra incendio e instalación eléctrica y de un sistema de gestión inteligente; como también la estructura que conforma el pasadizo de un futuro ascensor para uso camillero. ‘El Edificio 9 de Julio tiene 6 plantas en total de las cuales vamos a refuncionalizar el subsuelo donde se ubicarán las Salas de Audiencias y de Entrevistas, y la parte logística y de archivo. También la obra alcanza al primer y segundo piso, y a la planta baja. En una segunda etapa intervendremos el 3er y 4to piso, donde se instalarán las áreas administrativas y la Corte de Justicia. Ya estamos trabajando en ese proyecto’, dijo Serrate.

DCC310725-003F09-728x535
Obra. La mejora del sistema eléctrico es una de las tareas en ejecución.

El plazo de finalización de la obra de la primera etapa es de 365 días, por lo que el edificio quedaría listo en julio del año que viene. Y calculan que a fines del 2026, ya funcionará a pleno el Poder Judicial en su sede propia. ‘Cuando la empresa constructora nos entregue la obra y autorice la mudanza, comenzaremos con el traslado de los tres fueros de manera simultánea. Lo más demoroso creo que va a ser la instalación del sistema informático. Calcula que antes de que finalice el 2026 ya todo comenzará a funcionar’, sostuvo García Nieto.

DCC310725-003F06-1-728x571
Avance. Empleados trabajan en la conclusión de detalles de la obra fina.

> Costo de la obra
La empresa Ingeniero Julio Nacusi Construcciones SRL fue quien ganó la licitación para la ejecución de la primera parte de la obra de refuncionalización del Edificio 9 de Julio. El monto ofertado por esta empresa fue de 7.569.381.114 pesos.

> La sede en Jáchal
Miembros de la Corte de Justicia viajarán hoy al departamento Jáchal para realizar una visita y recorrida por la obra en construcción del nuevo edificio del Centro Judicial de esa comuna. Según adelantaron fuentes judiciales, los trabajos tienen más de 40% de avance.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Edgardo Kueider no extraña Argentina: se atrinchera en Paraguay

Published

on

El exlegislador y su secretaria evitarían ser extraditados a la Argentina y tener que responder en una causa que instruye Arroyo Salgado por coimas. Las similitudes con el caso del operador macrista Pepín Rodríguez Simón.

Atrincherado en Paraguay. El exsenador Edgardo Kueider fue mandado a juicio oral por el delito de contrabando -haber ingresado 211.000 dólares de manera clandestina-, pero no es para él ni para su pareja, Iara Guinsel Costa, una noticia catastrófica. Lo fundamental para ambos es que no los manden a la Argentina, donde en lugar de estar en una casa cómoda, aterrizarían en el penal de Ezeiza. Todo el proceso amenaza con seguir el modelo de La Gran Pepín, en referencia a Pepín Rodríguez Simón, el operador judicial de Macri que estuvo tres años y medio en Uruguay pese a que lo reclamaba la justicia argentina. Kueider apelará aspectos de la decisión de mandar la causa al juicio oral por contrabando; apelarán también la resolución que pone en marcha el segundo juicio, el de extradición; y luego apelarán nuevamente lo que decidan los tribunales de alzada. Irán y volverán de la Corte Suprema guaraní. Hay conocedores del mundo judicial de Paraguay que pronostican que todo puede tardar -si así lo impulsa el poder político- diez años, con buenas chances de que Kueider y Guinsel Costa puedan transitar el proceso gran parte en libertad. En cuanto al poder político, es obvio que el gobierno de Santiago Peña, amigo de Javier Milei, jugará para que Kueider se quede en Paraguay sin que lo manden a la Argentina donde le harán preguntas incómodas. Por ejemplo, si el origen de los 211.000 dólares que llevaba en la mochila es la venta de su voto en la llamada Ley Bases. Todo parece calcado a lo de Pepín: el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou sintonizaba con Mauricio Macri y el operador se pasó tres años paseando por las playas de Punta del Este sin que se cumpliera con el pedido de la justicia argentina.

Este miércoles, el juez Humberto Otazu resolvió elevar a juicio el expediente por la tentativa de contrabando de los 211.000 dólares. O sea, se sorteará un tribunal para que se haga cargo del proceso oral. Sin embargo, aspectos de la decisión son apelables -que el operativo fue inconstitucional, que se invaliden las cámaras y las filmaciones-, de manera que los abogados de Kueider presentarán un recurso ante la Cámara de Apelaciones. Y, si la Cámara confirma, irán hasta la Corte Suprema. Como sucede en Argentina, todo el proceso tardará lo que el poder político quiera: seguramente años.

La pena por tentativa de contrabando es relativamente baja: el máximo son cinco años de prisión, pero también está la alternativa de una multa. Quienes conocen la justicia de Paraguay creen que en un caso como el de Kueider, la pena puede rondar los 2 años y el equivalente a 500 dólares. Pero lo más trascendente es que el exsenador y su pareja se esconden detrás de esta causa, porque la ley paraguaya indica que no podrán ser extraditados hasta que cumplan con la pena. Es decir, que habrá un largo proceso con apelaciones hasta la Corte, luego el juicio, una pena, largas apelaciones hasta la Corte nuevamente y, al final, cumplir la pena. Mientras tanto, Kueider y Guinsel Costa seguirán en la casita de un buen barrio de Asunción y seguramente en unos meses pedirán que les permitan seguir el proceso en libertad. Según dicen en Asunción, no hay siquiera policías verificando que se cumpla la presión domiciliaria.

En los tribunales paraguayos aseguran que el proceso judicial de extradición, pedido por la jueza Sandra Arroyo Salgado, queda en pausa: no se puede hacer el juicio de extradición hasta que se haya terminado el caso de la tentativa de contrabando. Como se sabe, el juez Rolando Duarte concretó el martes la audiencia de reconocimiento de Kueider y Guinsel Costa en el marco del proceso de extradición. El magistrado le preguntó a ambos si aceptaban volver a la Argentina lo que fue rechazado por ellos y sus abogados. De manera que ese fue el primer paso hacia el juicio de extradición, el que queda en pausa por la causa del contrabando. Pero cuando ese proceso empiece a caminar, después asistiremos al espectáculo de las apelaciones, las idas y vueltas, tal cual ocurrió con Pepín Rodríguez Simón.

Sucede que el panorama que tiene el exsenador y su pareja es oscuro en la Argentina. Lo espera la causa que instruye Arroyo Salgado de coimas en la empresa de seguridad Securitas. Kueider era parte de la empresa y también directivo del gobierno entrerriano que contrataba los servicios de Securitas. La denuncia la hizo la propia empresa después de una auditoría interna y entregó frondosa documentación. La acusación la formuló el fiscal de San Isidro, Fernando Domínguez, quien hizo una larga investigación.

En sintonía con ese expediente, se instruyó en Entre Ríos otra causa por enriquecimiento ilícito a raíz del descubrimiento de cinco departamentos en un edificio de Paraná en que las expensas las pagaba una empresa llamada Betail S.A. La revista Análisis determinó que cada uno de los departamentos tiene un valor de 150.000 dólares, aunque uno asciende a 350.000.- Los pagos de expensas los hacía Guinsel Costa y Betail figuraba a nombre de Kueider y de un empleado suyo en el Congreso Nacional.

Para redondear, también hay un expediente en Comodoro Py sobre las irregularidades en los votos de la Ley Bases, en que Kueider, sorpresivamente, se dio vuelta a última hora y votó a favor. Fue el voto decisivo. En esa causa, que instruye el fiscal Carlos Stornelli, va a declarar la semana que viene la abogada Valeria Carreras. La letrada pedirá, como es lógico, que se analicen los celulares de Kueider y otros extraños votantes de la norma que le permitió avanzar a Milei con buena parte del ajuste.

La experiencia de Pepín en Uruguay demuestra que la clave de las extradiciones está en la política, no en la justicia. El gobierno de Luis Lacalle Pou miró con pasividad que el operador transitara cómodamente el proceso de extradición pedido por la jueza María Servini. El operador pasó tranquilos tres años y medio y volvió cuando consideró que en la Casa Rosada había un gobierno afín, el de Milei. Lo mismo parece ocurrir en Paraguay. El gobierno de Peña está en sintonía con Milei y ambos se referencian en Donald Trump. Peña tendrá la última palabra. Es que una vez que termina el proceso de extradición, el que decide es el Poder Ejecutivo, porque puede otorgar un refugio aduciendo que existe una persecución política. Todo indica que nadie -y menos que menos Milei- quiere a Kueider en Argentina. 

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Argentina Cobre: Orrego y cinco gobernadores abren el evento minero en San Juan

Published

on

Marcelo Orrego y sus pares de Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy y Nación compartirán la apertura oficial. Conocé la agenda completa y los horarios de cada jornada.

El departamento de Pocito (RN 40 y calle 11) será el epicentro de la minería nacional durante el evento Argentina Cobre 2025, que se desarrollará el lunes 4 y martes 5 de agosto con un cronograma cargado de actividades. Gobernadores de las principales provincias mineras del país, junto a funcionarios nacionales y empresas, protagonizarán dos jornadas clave para el futuro del cobre argentino.

Entre los expositores centrales estarán Marcelo Orrego (San Juan)Alfredo Cornejo (Mendoza)Raúl Jalil (Catamarca)Gustavo Sáenz (Salta)Carlos Sadir (Jujuy), además del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y otros funcionarios del Gobierno nacional. También se sumarán referentes internacionales como Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina.

A continuación, la agenda oficial con horarios destacados:

LUNES 4 DE AGOSTO – DÍA 1

  • 08:30 a 11:00 | Side-eventWomen in Mining Argentina “Forjando el futuro del capital humano en la minería”. Testimonios de mujeres líderes de la matriz productiva sanjuanina, con foco en capacitación y formación.
  • 11:00 a 12:00 | Side-event: Capacitación sobre el Estándar Canadiense NI 43-101 y acceso a TSX Venture Exchange (Toronto). Dirigido a empresas que buscan financiamiento internacional.
  • 11:30 a 13:00 | Acreditación general, business welcome y brunch de bienvenida.
  • 13:00 a 13:20 | Conversación inaugural con Roberto Cacciola, presidente de CAEM, moderada por Ernesto Cussianovich (Poliarquía).
  • 13:20 a 14:45 | Sesión central: «El momento del cobre en Argentina» Panel con gobernadores, funcionarios nacionales y empresarios. Apertura oficial del evento.
  • 14:45 a 15:45 | Copper Leaders’ Networking Hour Pausa de café con líderes del sector.
  • 15:45 a 16:00 | Presentación del Grupo de Exportadores Mineros Argentinos (GEMA). A cargo del embajador Alfredo Bascou, Cancillería Argentina.
  • 16:00 a 17:20 | Panel: Argentina en el Siglo del Cobre Sector privado como protagonista de la transformación minera.
  • 17:20 a 17:45 | Presentación de Belgrano Cargas y Logística S.A.
  • 17:45 a 19:00 | Panel: Minerales críticos y diplomacia internacional Con representantes del BID, UE y Florida International University.
  • 19:00 a 19:30 | Cierre del Día 1: «El desafío de comunicar la minería», con Maximiliano Aguiar.

MARTES 5 DE AGOSTO – DÍA 2

  • 08:00 a 09:00 | Recepción: Business Coffee & Networking Lounge.
  • 09:00 a 09:20 | Exposición: Sostenibilidad con impacto real, por Flavio Fuertes (Pacto Global Argentina).
  • 09:20 a 09:50 | Charla: Aguas, mitos y minería, por Pablo Marcet (Geo Logic).
  • 09:50 a 11:10 | Panel: Agua como infraestructura habilitante Participan representantes de AFD, BID, H2O Innovation, ACADES y expertos en recursos hídricos.
  • 11:10 a 11:35 | Market Sessions de Benchmark Mineral Intelligence. Panorama actual del mercado del cobre.
  • 11:35 a 12:00 | Presentación de Metso: Soluciones modulares para minería en entornos remotos, a cargo de Einari Ojala.
  • 12:00 a 12:30 | Conferencia: KGHM, modelo global de minería de cobre (en inglés con traducción simultánea disponible).
  • 12:30 a 13:30 | Pausa de networking y receso.
  • 13:30 a 14:00 | Charla: Explorar hoy para construir las minas del futuro, por Michael Meding (GEMERA).
  • 14:00 a 14:30 | Presentación: Integración minera Argentina–Chile, con CESCO y Fundar.
  • 14:30 a 15:45 | Panel legal: Claves jurídicas para proyectos mineros Con especialistas de Argentina, Chile y Perú.
  • 15:45 a 16:30 | Panel: Proveedores mineros a la vanguardia Innovación, desarrollo local y oportunidades globales.
  • 16:30 a 17:30 | Copper Leaders’ Cocktail & Networking Final Cierre oficial del evento.

Argentina Cobre 2025 se posiciona como el espacio más relevante del país para debatir el presente y futuro del cobre. La cita en San Juan no solo marcará tendencias en inversión y política minera, sino también definirá el rol de Argentina frente a la transición energética global.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading