Sociedad Actualidad
Control de calidad en 14 mil metros de soldaduras de caños de acero inoxidable para el Acueducto Gran Tulum.

La confección tiene un proceso de soldadura con técnica K-TIG de Australia y un exhaustivo monitoreo mediante proceso de ultrasonido para detectar fallas (filtraciones).
La obra denominada “Acueducto Gran Tulum”, destinada para abastecer a una población superior al millón de habitantes en San Juan, es hoy una de las obras civiles más relevantes que se encuentran en ejecución en la provincia. La obra consiste en dos rubros: “Establecimiento Potabilizador Punta Negra” (EPPN) y “Acueductos”. Además, se suma como obra complementaria, una cañería de impulsión cloacal.
El complejo entramado de acueductos que comprende la mega obra con el objetivo de transportar el agua que se potabilice en el Establecimiento ubicado en Punta Negra hacia el Gran San Juan va tomando forma con la instalación de los conductos de gran porte. Para lograr eso se llevan adelante estrictos controles de calidad en su confección.
Caños de acero inoxidable
Una de las particularidades de la mega obra AGT es la instalación de 14.710 metros de cañería de Acero Inoxidable (AI) con el proceso de soldado in situ. Específicamente son de este material los acueductos: Gran Tulum Salida de Planta Potabilizadora de Punta Negra, Gran Tulum I, Gran Tulum II, Gran Tulum III, Sur 1 (Obra concluida).
El acero inoxidable es un material predilecto para la conducción de sustancias alimenticias -tal como es considerado el agua potable-, ya que evita la formación de bacterias y residuos, garantizando mejor calidad del servicio a los consumidores.
La confección de los caños, como su unión en el lugar, es realizada por mano de obra 100 por ciento local. En este punto, Industrias Metalúrgicas Jaime, cuya planta industrial está sobre Ruta 40 pasando calle Rodríguez, en el departamento Chimbas, realiza la fabricación, traslado, montaje y control de cañerías y piezas especiales de acero inoxidable (con diámetros de 1200, 1400 y 1600) mediante la utilización de maquinarias y tecnologías de última generación.
Procesos de confección de los caños
Mauricio D’Agostini, jefe del departamento Calidad en la empresa Jaime, explica los procesos de producción de los caños que conformarán los acueductos de la mega obra. Primeramente, cada planchuela de acero inoxidable es tomada por una sopapa que la transporta hasta una cilindradora para darle la forma de cilindro, y se suelda longitudinalmente con la técnica de Keyhole TIG (GTAW), desarrollada por una empresa australiana (Ver Técnica de la soldadura). Luego pasa a otra cilindradora para realizar la soldadura circunferencial.
Se hacen caños de 12 metros de largo y luego se une a otro caño de mismo largo para conformar un paño. Éste pasa por un proceso espansor que le da al caño completa uniformidad (sin deformaciones en el cilindro). Y antes de ser llevado a terreno para conformar los acueductos, cada paño pasa por un control de calidad minucioso de pruebas hidráulicas y Ensayo No Destructivo (ultrasonido) en todas las soldaduras.
El sistema de inspección por ultrasonido de última generación de marca Canadiense ZETEC consta de un potente equipo de phased array portátil en conjunto con un escáner motorizado desarrollado específicamente para el acueducto, mediante el cual se logran inspecciones sistematizadas con registros de cada soldadura. Es decir, es una inspección que se hace en el interior de la soldadura -como una radiografía-, en tiempo real, de lo que es toda la condición interna de la soldadura, para detectar si hay alguna indicación (falla) en la soldadura.
En caso de detectar alguna indicación, la máquina acusa (avisa, indica), y automáticamente se traslada esa información a una CPU. Ésta hace una lectura de la información que convierte en una imagen 3D, para que el operario pueda tener las dimensiones, alturas y profundidad de la indicación (falla), y la misma sea reparada, o sea, se maquilla exteriormente la soldadura, para lograr las terminaciones.
Este proceso de calidad mediante el ultrasonido, garantiza que no haya filtraciones cuando el acueducto esté en funcionamiento, garantizando su calidad y funcionamiento.
La empresa con 200 empleados ha producido los 5000 caños necesarios para el acueducto, de los cuales ya se ha llevado el 70 por ciento a terreno para conformar los acueductos del Gran Tulum. Actualmente, se está en la etapa de control de calidad del porcentaje que resta para completar el total de las cañerías de los acueductos mencionados más arriba.
D’Agostini afirma que el proceso de control es tan eficaz que desde que se comenzó con la producción de caños en el año 2017 a la fecha actual, apenas se detectaron dos fallas, lo que indica lo sobresaliente y preciso que es el sistema de soldadura que se utiliza.
Cursando mediados del mes de marzo de 2023, la obra en general tiene 48,34 por ciento de avance.
Técnica de la soldadura
Este procesos de soldadura denominado KEYHOLE (GTAW) Automático, logra una penetración total en una sola pasada, con junta a tope y sin aporte, es un proceso ensayable con características únicas dado que en dicho ensayo no presenta alteraciones a nivel molecular en los componentes soldados, logrando así un procesos puro en la unión de dos elementos del mismo material. KEYHOLE está contemplado dentro del código ASME.
@PrensaOSSE
/Imagen principal: PrensaOSSE/

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025