Estos datos se desprenden de los informes a las autoridades locales y chilenas hasta el mes de julio.
Vicuña Corp. informó a las autoridades locales los números de su contratación y el resultado indica que la mayoría de sus trabajadores y contratistas son de San Juan. Incluso si se tiene en cuenta los proveedores que trabajan en el lado chileno, ya que es un proyecto binacional, hay más impacto en el lado argentino. El último reporte indica que tienen 411 empleados en total y 374 del lado argentino. En cuanto a qué tipos de tareas realizan los extranjeros, los que están a cargo de la filial chilena están en tareas de exploración. Estos, según el documento al que tuvo acceso DIARIO DE CUYO, deben entrar y salir todos los días al territorio nacional porque están ocupando el campamento que se construyó para Josemaría, porque no hay instalaciones del otro lado del límite.
La información se desprende de un reporte que debe hacer mensualmente la empresa al Ministerio de Minería, con los datos de empleo y contratos. En el mismo, diferencian entre proveedores, que venden bienes, y contratistas que brindan algún servicio a la empresa. Además, este medio tuvo acceso a la información de cuántos trabajadores y contratos tiene Vicuña en Chile.
Esta distinción se debe a que el proyecto está divido en una parte argentina, donde opera Vicuña Corp Argentina, y la firma registrada en Chile. Esta última está a cargo de la exploración de Filo del Sol en el lado chileno, ya que el mayor de los yacimientos es binacional. Por eso, deben realizar contrataciones de uno y otro lado del límite, por lo que hay dos empresas distintas para estas tareas. En el país vecino las tareas son sobre todo de exploración, ya que el yacimiento que comparten los dos países es el menos desarrollado. En Argentina está Josemaría, que antes de que se unieran Lundin y BHP para desarrollar ambos proyectos, estaba ya en etapa de pre construcción.
Haciendo estas distinciones, del lado argentino la contratación es mayoritariamente nacional, tanto de empresas como de personas. Además, el nivel de trabajo es más alto, porque, por ejemplo, ya está en construcción una de las obras principales que es el camino que la empresa bautizó Corredor Norte. En total, Vicuña Corp Argentina tiene 374 empleados, de los cuales 281, el 75,5%, son sanjuaninos. De estos también diferenciaron en el reporte los que son de las comunidades cercanas, por lo que detallaron que 41 son de Iglesia y 14 son de Jáchal.
El resto de los trabajadores directos son mayoritariamente del país, con un 20,5% (77 personas) que son de argentina. Con esto el 96% del personal es del país y hay un 4% restante, que suman 16 empleados directos, que son extranjeros. Del lado chileno hay solo 10 trabajadores directos de la firma y ninguno de estos tiene nacionalidad argentina.
En cuanto a las empresas, en la parte del proyecto binacional que está en San Juan tiene en este momento contratos con 269 empresas en total, de las cuales el 99% son argentinas, según informaron a Minería. De San Juan hay 163 acuerdos con proveedores locales y las restantes 106 son del país, pero no de la provincia. Existen también 4 contratos con firmas internacionales, que según detalla el documento “proveen licencias informáticas y estudios de ingeniería especializada”.
Del segmento de proveedores también se desprende un gran volumen de trabajadores indirectos. En el proyecto en la actualidad hay 1082 trabajadores que dependen las firmas que tienen contratos con Vicuña Corp Argentina. Estos trabajos los desempeñan en un 100% personal argentino. De estos el 73%, ósea 790 personas, son de San Juan y el 27% restante son de otras provincias del país.
En cuanto a lo que sucede en el lado chileno de Vicuña, hay 10 personas de forma directa. Las 37 contratistas y proveedoras que están en el lado chileno tienen a su vez 152 trabajadores, que componen los dos rostes. Esto significa que nunca está este número de personas de Chile en el proyecto binacional, sino que siempre hay una parte en proyecto y otra descansando. Quienes sí están cumpliendo servicio usan las instalaciones del campamento Batidero, ubicado en el lado argentino, ya que no existe infraestructura para que se queden alojados del otro lado del límite. A su vez, estos tienen permitido, por el tratado binacional minero, acceder al lado sanjuanino durante esas horas para comer, dormir y utilizar las instalaciones del campamento.
El grueso de las tareas del personal chileno tiene que ver con la exploración. Esto se debe a que Filo del Sol es un yacimiento menos estudiado que Josemaría. Si bien se trata del mayor depósito del proyecto, todavía no han terminado de estudiarlo.
/DC