Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Confirmado, Makro se va del país debido a la crisis económica.

Published

on

Una de las principales cadenas de supermercados mayoristas que operan en la Argentina, Makro, estaría a punto de cambiar de manos, una salida cuanto menos incentivada por la recesión y la caída de los bienes de consumo masivo que son el principal motor de este tipo de comercio.

El grupo Makro llegó a Argentina en 1988, cuando abrió su primer supermercado en Olivos, Buenos Aires, y tiene actualmente 24 sucursales distribuidas en 10 provincias. La compañía lidera el mercado mayorista junto a Maxiconsumo Diarco, y compite también con Vital Yaguar en el retail al por mayor de alimentos, bebidas y artículos de limpieza. Además de su vasta cadena de sucursales, la empresa cuenta con tres marcas propias: Aro (empanadas, hamburguesas, leches, atún, arroz), M&K (soda, aceites, tomates en lata, duraznos al natural) y Ternes (cortes de carne envasados).

Crisis de consumo

En los últimos años, el grupo SHV inició un proceso de desinversión en América Latina, vendiendo filiales en Perú, Venezuela y Brasil, manteniendo operaciones solamente en Argentina Colombia. Este movimiento responde a un cambio en la estrategia empresarial de la compañía matriz.

Claro que el contexto económico adverso no golpea sólo a Makro. También ha impactado en las cifras de ventas totales en el país. Según la consultora Scentia, sólo en agosto se reportó una baja del 18,8% en el consumo, lo que refuerza la necesidad de reestructuración de algunas empresas.

También las estadísticas del Indec son claras: en junio de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes del Indec mostró una disminución del 14,5% para autoservicios mayoristas en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, la suma acumulada entre enero y junio de 2024 exhibió una caída del 12,6% respecto al mismo período de 2023. En el mismo mes, el índice de la serie desestacionalizada registró una disminución del 0,5% y el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación negativa del 0,7%.

La posible venta de Makro no solo refleja la situación específica de esta cadena, sino que también es un síntoma de un escenario más amplio donde la crisis de consumo y los desafíos macroeconómicos llevan a varias empresas a replantear sus estrategias. La contracción en el poder adquisitivo, sumada a la inflación persistente y la caída en las ventas, obliga a revisar modelos de negocio que hasta hace unos años eran rentables.

La estructura de la empresa

Makro tiene una historia significativa en el país. Como se mencionó, llegó hace 36 años a la Argentina, abriendo su primera sucursal en Olivos. En su momento, hizo una alianza con el grupo Tía, encabezado por Francisco de Narváez, hasta que el empresario se deshizo de sus acciones. Luego, en 2009, adquirió la empresa mayorista Roberto Basualdo S.A., especializada en productos de perfumería y limpieza, con sede central en San Juan. Esta adquisición fue parte de su estrategia de expansión antes de que el grupo SHV decidiera reducir su presencia en América Latina. Basualdo cuenta con 4 sucursales: San Juan, Mendoza, Córdoba y Tucumán.

“En Makro estamos orgullosos de formar parte de SHV, un negocio global familiar con 56.000 empleados en 74 países: SHV Energy, Makro, Mammoet, ERIKS, Nutreco, NPM Capital, ONE-Dyas y Kiwa. SHV tiene un fuerte foco en el emprendedurismo, lo que asegura la sustentabilidad de una familia de compañías para las próximas generaciones”, declara en su web la propia empresa.

Se espera que la conclusión de las negociaciones y el posible cambio de propietario del gigante mayorista se den en un contexto donde muchas empresas buscan adaptarse a las nuevas realidades del mercado argentino y global, enfrentando retos económicos y competitivos para mantenerse en una posición sostenible.

@Infobae

/Fuente de imagen: Infobae

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. 

El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró diferencias respecto del dato de julio.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto se ubicó en un 1,9%, al igual que el mes de julio, registrando así un acumulado interanual de 33,6%.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

Published

on

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad. 

El gobierno de Javier Milei, aún aturdido por la paliza electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires, deberá decidir mañana si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria. Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad cierta de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.

El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.

“Hay un importante nivel de visibilización del conflicto universitario, y los legisladores saben que la población apoya mayoritariamente el reclamo universitario. Es fundamental en esta etapa consolidar, visibilizar y ampliar el respaldo, y tomar las calles de punta a punta del país el día que el Congreso debata el veto presidencial que pende sobre la Ley de Financiamiento Universitario”, anunció Carlos De Feo, secretario general de CONADU. “La próxima Marcha Federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, añadió.

Por su parte, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se pronunciaron a través de un video en el que le piden a Milei que reglamente la ley aprobada por el Congreso. “Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública”, afirma el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las facultades de la universidad más grande del país, que desde marzo pasado está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, los profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes.

La falta de presupuesto repercute también en miles de estudiantes que dependen de becas y en pacientes que recurren a los hospitales de referencia para recibir atención. Para hoy, en la previa a la jornada que dejará en claro la decisión del gobierno, se prevé una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo, que realizarán docentes nucleados en Feduba y también en AGD-UBA.

En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad. 

El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.

El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.

Los trabajadores ya habían advertido semanas atrás que, si Milei finalmente avanzaba con el veto de ley, realizarán una movilización de carácter federal que unirá todo el país desde Usuhaia a La Quiaca.

/P12

Continue Reading

Continue Reading