A partir del 2 de enero usuarios/as del servicio de transporte público deberán pagar sus pasajes con SUBE, como era habitual, el tiempo de «adaptación» se ha dado por finalizado. El ministro de Gobierno, Alberto Hensel dio dos buenas noticias, ambas en relación a beneficios en el costo del pasaje.
La primera, que ya se venía rumoreando, es que el precio del pasaje de colectivos se mantendrá como hasta el momento, es decir que no habrá subas. Se estima que la primer suba del 2022 se realice recién en marzo.
La segunda noticia es que desde Gobierno ya realizaron todos los ajustes pertinentes para que el servicio de transbordo sea gratuito en las lineas urbanas. Lo que significa que el/la usuario/a sólo deberá abonar el primer pasaje.
El transbordo significa tomar más de una linea para llegar a destino. Para que este sea efectivo debe realizarse en un lapso menor a los 90 minutos, sino se pagarán dos pasajes, ya que el sistema no interpretará que está realizando un trasbodo, sino que está yendo a un destino diferente.
«De esta manera beneficiamos a todos. Es que los que antes hacían un solo viaje y ahora deben hacer dos no pagarán de más; mientras que los que ya hacían más de un viaje recibirán el descuento, siendo que antes pagaban todos los pasajes al 100%», recalcó Hensel.
Otro dato importante a tener en cuenta para que el descuento de los transbordos sea efectivo, es que sólo será válido una vez por viaje. Es decir que cada pasajero deberá pagar con su propia tarjeta SUBE.
«Si una mamá viaja con su hijo y paga con la misma tarjeta, un solo pasajero será el beneficiario del descuento y el otro pagará al 100% el transbordo. Lo ideal es que cada uno tenga su tarjeta, para poder pagar menos o viajar gratis», ejemplificó al respecto Jorge Armendáriz, secretario de Tránsito, y agregó que las personas que tienen «atributos» (AUH y jubilados, entre otros, que actualmente pagan menos) también tendrán el mismo descuento. «Además, el sistema no permite que el descuento se aplique cuando el pasajero sube a la misma línea para ir y venir. Esto es para evitar que las personas, por ejemplo, lleguen al centro, hagan un trámite rápido y vuelvan a sus casas sin pagar el segundo pasaje», concluyó Armendáriz.