San JuanPolítica & Economía
Concretaron la fusión más importante de la minería local, por casi U$S 2.800 millones

BHP y Lundin crearon Vicuña Corp, firma que explotará Filo y Josemaría.
A seis meses del anuncio de que BHP iba a adquirir la mitad de los proyectos Josemaría y Filo del Sol que tenía Lundin en Iglesia, San Juan, la transacción más importante del 2024 en el rubro minero se concretó. Las empresas anunciaron a la vez la creación de una nueva firma, en la que participan con el 50% de las acciones cada una: Vicuña Corp. La transacción costó cerca de 2.800 millones de dólares. Bajo este nombre empezarán a planificar el desarrollo de los dos yacimientos más importantes que tienen en la provincia. A partir de ahora, la mesa que toma las decisiones sumará a los representantes de la compañía inglesa, una de las más importantes del mundo. En la marca sumaron un guiño al distrito de cobre más prometedor del país y uno de los más valiosos del mundo.
El 15 de enero quedará como día del cierre de un proceso legal y administrativo que empezaron el 30 julio de 2024 las firmas Lundin Mining y BHP. Es a la vez la vuelta oficial de la segunda empresa al país, luego de se retirara de Argentina en 2018 luego del cierre de Mina La Alumbrera en Catamarca. En su momento, la minera de origen británico anunció que estaba interesada en adquirir Filo del Sol, un proyecto en el que ya había invertido. Esto iba a servir como primer paso, ya que con esta compra pensaba unirse a la firma canadiense para desarrollar en conjunto ese yacimiento junto con Josemaría, que se encuentra en preconstrucción.
El paso clave que tenían que dar es el que cerraron ayer: formar una empresa conjunta, lo que en la industria se conoce como un joint venture. Para poder hacerlo debían transitar un largo proceso legal en Estados Unidos y en especial en Canadá, que debían aprobar la creación de la nueva firma. La autorización llegó y así nació Vicuña Corp, un sello que tiene participación en partes iguales de BHP y Lundin Mining y que cuenta ahora con orígenes canadienses.
El nombre que eligieron tiene un fuerte significado para la provincia. Es que Distrito Vicuña es el nombre que tiene toda la región noroeste de la provincia y una parte también Chile donde ya encontraron al menos cuatro proyectos de importancia mundial de cobre. En el lado argentino están Filo del Sol, Josemaría y Lunuahuasi. Del otro lado del límite están Los Helados y Caserones, dos proyectos que también está desarrollando Lundin, con participación de otras empresas. Algunos de los objetivos, como el caso de Filo, todavía no están del todo explorados, por lo que si bien ya es uno de los más grandes del mundo tiene potencial de crecer. Si bien la joint venture sólo tiene injerencia en dos proyectos, el nombre elegido señala nuevamente la importancia de todo el distrito.
Vicuña Corp tiene ahora por delante una tarea central: decidir cuáles serán los siguientes pasos para el megaproyecto que conforman juntos Filo y Josemaría. En la actualidad, el más avanzado de los proyectos es el segundo, ya que tiene su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), una infraestructura avanzada que incluye un campamento para 4.500 personas y otro de menor tamaño para cerca de 2.000. A la vez consiguió el aprobado ambiental tanto para una línea eléctrica de alta tensión como para iniciar el camino hasta el proyecto y una licitación iniciada para esta segunda obra.
Filo del Sol, por su parte, se consideraba un proyecto en exploración avanzada, aunque todavía no termina de determinar los límites del yacimiento. Esto es a la vez un signo de que faltan trabajos, pero también de su potencial. Es que el depósito de cobre y oro ya es considerado uno de los más grandes del mundo incluso antes de que los técnicos hayan determinado hasta donde llega y la cantidad de metal que contiene. La sospecha es que podría convertirse en el mayor del país y uno de los top 10 del mundo una vez que hayan terminado los estudios.
Con esto sobre la mesa, ahora Vicuña Corp deberá decidir cómo seguirán los trabajos. Josemaría está en condiciones de avanzar en la construcción de sus instalaciones, que gracias a la cercanía con el otro yacimiento, servirán para los dos proyectos a la vez. Incluso, no descartaron producir en la misma planta aunque ampliando sus capacidades. Pero todos estos planes se crearon cuando solo Lundin estaba a cargo de los proyectos. Ahora, las empresas conformarán una nueva mesa directiva que tomará las decisiones. Lo que dejaron claro es que será independiente tanto de BHP como de Lundin, pero a la vez sumará la experiencia y tamaño de la primera y los desarrollos ya hechos en Iglesia de la segunda.
En el comunicado que publicó en su web Lundin Mining aclaran cuáles serán los primeros pasos del megaproyecto. “Vicuña tiene como objetivo conseguir una estimación de recursos conjunta de Filo del Sol y Josemaría para el primer semestre de 2025”, aseguró Jack Lundin, CEO de la empresa candiense. Con esa estimación de cuánta riqueza tienen ambos proyectos, deben hacer un reporte técnico con el que harán el plan de desarrollo “en fases” del distrito. Una vez que esté listo ese paso se definirán también puntos centrales, como el total de la inversión. Para uno el proyecto más avanzado habían calculado que la construcción de la mina podía rondar los 4.000 millones de dólares, pero para ambos ese valor pasó a ser de entre 6.000 y 7.000 millones de dólares.
/DC

San JuanPolítica & Economía
Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Se trata de una camioneta Ford F-100 perteneciente a la Municipalidad de Calingasta. El vehículo fue sustraído del predio ubicado en calles San Martín y Proyectada.
En un hecho que genera preocupación en Calingasta y puso en alerta a las autoridades municipales.
El intendente de Calingasta, Sebastián Carvajal, denunció en la Policía, la sustracción de una camioneta municipal ocurrida en la noche el fin de semana en el obrador de Barreal.
El vehículo fue sustraído por tres personas, entre ellas un empleado municipal y un gendarme en actividad, quienes se encontraban consumiendo alcohol en instalaciones del municipio, según contó el intendente en Radio Sarmiento.
Según relató el jefe comunal, el episodio comenzó alrededor de las 22:00, cuando recibió un llamado del encargado del sistema de monitoreo que alertó sobre movimientos inusuales captados por las cámaras de seguridad en el obrador. Al dirigirse al lugar junto al secretario de Gobierno, Andrés Escuela, constataron la ausencia de una camioneta Ford F100 perteneciente al parque automotor municipal.
«Nos enviaron los videos y vimos claramente cómo el sereno, junto a dos personas desconocidas, sacaban la camioneta del lugar. Inmediatamente, dimos aviso a la policía y comenzamos la búsqueda por todo el pueblo», señaló Carvajal.
La búsqueda terminó con la detención de los implicados, quienes se encontraban bajo los efectos del alcohol y ofrecieron resistencia al ser aprehendidos por efectivos de la Seccional 33 de Barreal.
El intendente detalló que en el lugar del hecho se encontraron numerosas cajas y latas de cerveza, y que incluso los involucrados habían hecho una fogata dentro del predio.
«Accedieron a las llaves de los vehículos, que estaban en poder del sereno. Imagínese si además de robar la camioneta les daba por encender otra maquinaria pesada como una motoniveladora, o si provocaban un accidente», advirtió con preocupación.
Entre los detenidos, se identificó a Cristian Maia, empleado contratado como sereno, y a un gendarme en actividad, presuntamente con rango de cabo, que se encontraba de licencia tras regresar de una patrulla. La tercera persona no fue identificada oficialmente por el intendente.
«Es inadmisible. El empleado municipal ya no pertenece más a la planta. Vamos a terminar su contrato de inmediato», aseguró Carvajal, al tiempo que agradeció la rápida intervención de la policía local y expresó su preocupación por el impacto que este hecho genera en el funcionamiento diario del municipio.
«La camioneta, si bien no es nueva, es de uso cotidiano y clave para muchas tareas. Ahora queda fuera de servicio hasta que se resuelva su situación judicial», explicó el jefe comunal.
Finalmente, el intendente reflexionó sobre la gravedad del suceso. «Estamos haciendo un esfuerzo enorme para equipar al municipio. Cada herramienta, cada vehículo que adquirimos tiene un valor enorme para nosotros. Este tipo de irresponsabilidades no se pueden permitir. Afortunadamente no hubo que lamentar daños mayores, pero esto pudo haber terminado en tragedia».
La investigación ahora está en manos de la Justicia, que deberá determinar los cargos y responsabilidades de los involucrados.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

El presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, quien aseguró que el agua no llega por las acequias y que las perforaciones acuíferas resultan muy costosas
La crisis hídrica en San Juan continúa profundizándose y los productores aseguran que la situación es cada vez más alarmante. Desde la Asociación de Viñateros Independientes advirtieron que el sistema actual de provisión de agua no alcanza para cubrir las necesidades del sector, y que la dependencia de las perforaciones acuíferas es insostenible a largo plazo.
«El problema del agua en San Juan cada vez es más crítico. Lentamente nos vamos quedando año a año con menos agua», afirmó Juan José Ramos, presidente de la entidad, en diálogo con Canal 13. Según explicó, en los últimos 50 años se ha perdido más de un tercio del volumen hídrico que tenía la provincia.
Ramos indicó que el reemplazo del agua de superficie por agua subterránea está agotando los acuíferos sin que estos tengan posibilidad de recuperarse. «El agua subterránea que estamos extrayendo no se está reponiendo. En zonas altas como Potosí, muchos productores ya están viendo cómo sus pozos se quedan sin agua», aseguró.
La alternativa, perforar cada vez más profundo, representa un costo que no todos los pequeños y medianos productores pueden afrontar. «El incremento en las tarifas complica aún más el sistema. Y encima, los pronósticos climáticos anuncian un año neutro, es decir, sin aumento significativo de la provisión de agua», agregó.
Desde la Asociación también señalaron que, si bien se adelantó la monda de canales, esto no alcanza para solucionar la raíz del problema. «No es suficiente. Estamos atrasados con el sistema de conducción. El agua no llega en condiciones ni en calidad ni en cantidad como corresponde», sostuvo Ramos.
Actualmente, San Juan dispone de 800 hectómetros cúbicos para riego agrícola, cuando la necesidad real supera los 1200. Esa diferencia —400 hectómetros cúbicos— se cubre con bombeo desde el subsuelo. Sin embargo, los especialistas estiman que las reservas no son infinitas.
«No se sabe exactamente cuánta agua queda acumulada en el subsuelo, pero se estima que hay alrededor de 12.000 hectómetros cúbicos. Eso nos da un margen de 20 a 30 años. Después de eso, nos quedaríamos sin agua subterránea», advirtió el dirigente viñatero.
La situación obliga a pensar en una reconversión productiva, pero para muchos, esa posibilidad aún está muy lejos. «Hay que discutir cómo seguimos. Se había armado una mesa del agua años atrás para trabajar en estos temas, pero se desarmó. Hoy, los productores más chicos no tienen margen para invertir en sistemas nuevos», concluyó Ramos.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Los cambios que se vienen para los comercios de Capital y la especial situación de los kioscos municipales

En el Concejo Deliberante de Capital buscan acelerar los trámites para los que quieran habilitar su negocio en la comuna. Y regular el funcionamiento de los kioscos municipales, muchos de los cuales no cumplen su función.
Los que quieran poner un comercio en la Capital de San Juan tendrán pronto un sistema más ágil. Además, los kioscos municipales serán reordenados. Esas dos son metas que se propone el oficialismo en el Concejo Deliberante de la Municipalidad que comanda la orreguista Susana Laciar, ya que están en pleno debate dos proyectos de ordenanza para lograr los objetivos.
La intendenta Susana Laciar hizo hincapié en tres ejes mediante el envío de las iniciativas a los ediles y una de ellas, la que regula el funcionamiento de los vehículos gastronómicos, acaba de ser aprobada para poder reubicar los carros pancheros que fueron desalojados de las inmediaciones del Parque de Mayo a fines de marzo. Las otras dos cuestiones son también importantes y aguardan el consenso necesario para transformarse en ordenanzas, estando ya en debate dentro de las comisiones. Se trata de la regulación de habilitaciones comerciales en el éjido capitalino y la de kioscos que dependen del municipio.
«En esas dos ordenanzas estamos trabajando. Pusimos la verdad un poco de pausa por la urgencia que nos pidieron desde la Intendencia del tratamiento de carros gastronómicos, pero seguimos trabajando ahora y el compromiso es que el próximo mes de mayo al menos habilitaciones, que es la que tenemos más prioridad, sale y si es posible también saldrá la de kioscos, sino quedará para el mes siguiente», aseguró el concejal oficialista capitalino Mariano Domínguez.
Habilitaciones comerciales más fáciles
.¿Cuál es el cambio principal que se busca con las habilitaciones comerciales? «La idea es agilizarlo, lo importante es que el municipio esté al lado del comerciante, que no implique un obstáculo para que pueda ejercer el comercio y que lo acompañemos y que pueda tener la habilitación, sobre todo, más sencillos los trámites y más rápidos», describió Domínguez
En este plan, dijo, «está prevista la digitalización, eso implica todo un cambio de sistema que se está trabajando, en general del municipio, la idea es que bueno, antes del fin de año la digitalización pueda ser una realidad, pero además de eso se crean algunos tipos de permisos provisorios, se establecen plazos, se obliga a la Dirección de Comercio a cumplir ciertos determinados plazos, pero son más laxos, la idea es reducir los plazos de trabajo».
Además, sostuvo que «hay otra parte muy interesante. Todo el que ha hecho algún trámite en el Estado en general siempre le pasa que uno va a una oficina y le dicen ‘no, tiene que traerme el papelito que está en la otra oficina’, y cuando va a la otra oficina le dicen ‘no, primero tiene que pagar tal cosa que está en la otra oficina’, y termina peregrinando por distintas oficinas. Algo interesante que ha enviado la doctora Laciar al Concejo es que dentro de la misma estructura de la Dirección de Comercio estén todos los papeles necesarios, es decir que el comerciante que quiera habilitar solamente vaya a Dirección de Comercio».
Respecto de cuánto demora hoy el trámite y cuánto puede demorar pronto, si se aprueban las mejoras, el edil dijo que «es muy variable, creo que lo interesante es que hay un provisorio que se da en 48-72 horas y con eso ya empieza a trabajar y ahí tiene una segunda etapa con otros requisitos. Todo esto también depende mucho del tipo de rubro, si hay un tipo de rubro que tiene alguna peligrosidad intrínseca en el ejercicio, seguramente las habilitaciones serían más complicadas porque involucran permisos más claves, pero los otros que son rubros más sencillos».
Con la nueva normativa, esperar incentivar a la instalación de nuevos comerciantes que tributen, dinamicen la economía y creen puestos de trabajo. «La Ciudad de San Juan es el centro comercial más importante de la provincia», destacó Domínguez.
Kioscos municipales sin funcionar
El proyecto de ordenancia de kioscos hace referencia solo a los kioscos municipales, el resto está comprendido en la habilitación general. La situación con los kioscos municipales es muy espcial. Domínguez aseguró que «hemos encontrado que hay muchos kioscos que han sido concesionados y están abandonados o no cumplen la función».

En este marco, la idea es refuncionalizar y hacer una distinción entre aquellos kioscos que se encuentran ubicados en zonas de mucho tránsito, de acceso a turistas y que tengan los concesionarios que cumplir una base mínima de funcionamiento.
Por otro lado están los kioscos «ubicados en zonas más de periferia, de no tanta circulación, que es el kiosco más barrial, que seguiría teniendo un concepto más como el que se venía manejando».
Ni siquiera los concejales tienen claro cuántos kioscos municipales hay, y han pedido informes al respecto al Poder Ejecutivo. Lo que es un hecho es que no solo están ubicados en las plazas sino también en veredas y otros espacios públicos.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson