Connect with us

Opinión

Con los ojos y el corazón en Roma y en Luján.

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

Una de las experiencias más ricas de la iglesia es su diversidad de culturas y
lenguas. Católica significa Universal, que abarca a toda la humanidad, sin
excepciones.

Pensar que el mismo Padrenuestro es rezado en castellano, chino, inglés,
guaraní, alemán, italiano… es una maravilla a la que no debemos
acostumbrarnos.


El Evangelio es Buena Noticia, y está destinada a encarnarse en cada pueblo
desde su propia idiosincrasia, y a expresarse desde la belleza de su arte, lo
hondo de sus raíces. La fe se hace cultura y agrega nuevos rostros a la Familia
de los hijos de Dios.
Cada comunidad cristiana tiene sus fiestas patronales que le motivan a
expresar su fe y su cariño a los Santos, la Virgen… También cada Diócesis o
país tienen sus características propias. Pero no debemos perder de vista que
somos parte de un Pueblo que nos abarca, abraza y trasciende.
Uno de los riesgos que corremos en el presente es la fragmentación. Nos
seduce la tentación de ser clan defendiendo la propia idea, antes que ser
Pueblo.
Este mes octubre está aconteciendo algo muy importante para la Iglesia en
todo el mundo. Francisco está iniciando en Roma la segunda fase del camino
sinodal. Un camino en el cual se han escuchado las voces de todas las formas
de vivir la misma fe. Estamos en los momentos de revisar los desafíos que se
nos presentan en todo el mundo.
Una expresión que se hizo común en torno al año 1000 decía “lo que a todos
incumbe debe ser tratado por todos”. Y así está sucediendo.
El lema que nos está orientando es “Por una Iglesia Sinodal: comunión,
participación y misión”. El Papa Francisco, en su discurso de apertura destacó
la importancia del caminar en comunión: “Hemos aprendido a reconocer en

el Sínodo de los Obispos un sujeto plural y sinfónico capaz de sostener el
camino y la misión de la Iglesia católica, ayudando de modo eficaz al Obispo
de Roma en su servicio a la comunión de todas las Iglesias y de toda la
Iglesia».
Al final del Evangelio se nos cuenta que Jesús resucitado envió a los
discípulos diciéndoles: “Vayan por todo el mundo y anuncien la buena noticia
a todos los pueblos”. (Mateo 28)
Volviendo a la idea inicial, hay distintas lenguas que alaban al mismo Dios.
Multiplicidad de colores en la piel y los vestidos. Diversas culturas que, cada
una con su peculiaridad, acogen y expresan la misma fe.
En nuestra Patria este fin de semana se está celebrando un acontecimiento
muy importante: la edición número 50 de la Peregrinación juvenil a pie al
Santuario de Nuestra Señora de Luján. El lema: “Madre, bajo tu mirada
buscamos la unidad”.
Ciertamente que las Peregrinaciones a nuestra Madre son anteriores y muy
numerosas. Pero esta fue pensada en su origen como netamente juvenil,
aunque vayan también algunos adultos.
Ante este acontecimiento la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal
Argentina escribió una carta, de la cual te comparto un par de párrafos. “Es
bueno hacer memoria y recordar que la Virgen se quedó entre nosotros en el
año 1630. Aún antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, antes
que existamos como pueblo argentino”.
En la misa de beatificación del Cardenal Eduardo Francisco Pironio en
diciembre pasado, tuve el regalo de estar delante de la imagen original de la
Virgen y acariciarla con sumo cuidado. Como dicen los obispos en la carta,
“una imagen frágil, en medio de un pueblo tocado por diversas fragilidades,
desde su nacimiento hasta el día de hoy. Un pueblo necesitado de la caricia
de María de Luján, para sanar sus heridas, para poder seguir caminando,
luchando y esperando una Patria de hermanos”.
Contemplemos este acontecimiento con mirada profunda y creyente.
“Caminar a la casa de la Virgen representa una parábola de la vida misma y
de otra peregrinación, que es la que va hacia dentro del corazón. Porque

nuestro interior es santuario de Dios, Él habita en nosotros y en nuestros
lazos de hermandad. Y esta es una buena noticia que debe ser anunciada a
todos empezando por los más pobres, cuya dignidad no debe ser
despreciada.”
Virgencita de Luján, ruega por nosotros.

El Papa Francisco invita al mundo entero este lunes 7 de octubre a una
Jornada de Ayuno y Oración para pedir el don de la paz.
Ofrezcamos nuestra parte y recemos juntos por la paz.

@Comunicación Arzobispado San Juan

/Fuente de imagen: Archivo Google

Política & Economía Opinión

Se acelera la crisis política: La Libertad Avanza no logra contener los múltiples frentes abiertos.

Published

on

Nota de Opinión: Ariel Basile

Milei, ante el desafío de recomponer la confianza con la sociedad y los mercados. La oposición que deambulaba caída se recompuso con los traspiés del oficialismo. El Gobierno no puede sostener un tercio en el Congreso y da una señal de debilidad.

Acaso, la lógica endogámica del Gobierno le impidió ver lo previsible: la crisis política estaba ahí, a la vuelta de la esquina, alertada incluso desde adentro de la Casa Rosada. Se aceleró, claro, después de la derrota por goleada el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

Hubo alarmas tempranas, desoídas, que le hicieron perder a Javier Milei el termómetro de la calle, obnubilado por los comentarios aduladores de su propia tribuna. Los “ave miller”, los “traigan la urna” y el largo etcétera que hacían sonrojar a los externos alimentaron el ego del Presidente y lo llevaron a abrir tantos frentes que ante la primera batalla perdida el castillo de naipes se desmoronó. Tiene por delante Milei la titánica tarea de reconstruir la confianza con sus votantes, una confianza que es difícil reestablecer una vez que se corta ese invisible hilo que conecta a un político con la sociedad. Vale también para dirigentes aliados, para el círculo rojo o el mercado. Una vez que se dan vuelta, cuesta convencer a esos actores clave para que vuelvan a tender la mano.

Se mencionó ya la policrisis antes de que estallara, un servicio ofrecido en vano. En cambio, se prefirió el slogan. NOLSALP. El Congreso dispuesto a darle cachetadas cada vez más fuertes, la oposición que se rearmó al calor de las pifias de Milei, los sindicatos que levantan el perfil, la calle convulsionada, las víctimas de la motosierra cansadas del esfuerzo inútil, gobernadores que ya no responden y un largo etcétera coronado por la despiadada interna que incluye, entre otras minucias, la filtración de audios que destaparon una presunta de red de coimas encabezada por Karina Milei. Un combo, el mencionado, que despunta apenas el costado político, que arrastró también al económico: dólar al techo de la banda, pérdida de reservas, suba de tasas, caída de la actividad, desempleo elevado, riesgo país en niveles de podio mundial.

Tiros en el pie. Milei dejó de rugir. Hoy se le animan todos.

Banderas bajas

La Libertad Avanza erró en los diagnósticos. En primer lugar, creyó que los votos prestados de Juntos por el Cambio eran propios. Y son circunstanciales. Para muchos adherentes de esa alianza entre radicales y macristas, Milei fue apenas una salida para correr al peronismo del poder, después de la desastrosa gestión de Alberto Fernández.

No compraron la motosierra. La miraron con más cariño tras la baja de la inflación y la estabilidad macro. Pero lejos está de ser un núcleo duro mileísta. LLA volvió a su nivel de las generales 2023. El 56% fue otra de las ficciones que autocompró el Gobierno.

Asimismo, si hubo dos banderas que habían prendido en la sociedad fueron la “anti casta” y la transparencia. La primera la bajó apenas llegó al poder, al incorporar a funcionarios que fatigaron administraciones en el último cuarto de siglo. Daniel Scioli, Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger o Luis Caputo, por mencionar algunos casos, no son un soplo de aire fresco. El apellido Menem, menos.

En cuanto a los estandartes de la lucha contra la corrupción, quedaron a media asta después de la criptoestafa $LIBRA. Dejaron de ser creíbles tras el escándalo ANDIS. Hechos que investiga la Justicia pero que impactaron en la sociedad.

Este eje simbólico se suma a lo palpable en lo material. El bolsillo se vio resentido, por más cifras que intentó instalar el Gobierno. El Excel no conmovió y el relato se alejó de la calle. Un mix que la Casa Rosada no olfateó pero que hacía presagiar el desencanto.

A Milei se le dieron vuelta los propios. Pujas intestinas que enfrentaron a dos vértices del triángulo de hierro, Santiago Caputo y Karina Milei, en una encerrona de difícil solución. Es que la hermana jamás será tirada por la ventana. Sostén emocional que el azar llevó a un rol de máxima relevancia. Karina se aferró a los Menem y a Sebastián Pareja, en un armado en todo el país que fue letal para Milei. No ganó ninguna elección desdoblada, excepto la de CABA y en Chaco como furgón de cola de la UCR, y compró gratis enemigos en el Congreso que hoy le hacen la vida difícil.

Milei en el bunker de LLA en La Plata, tras la derrota en las elecciones bonaerenses.

Milei en el bunker de LLA en La Plata, tras la derrota en las elecciones bonaerenses.

En el medio, hubo desplazados, algunos de ellos que hoy gozan en silencio los resbalones del Gobierno. Aquellos que pusieron estructura y convicciones en la gesta y que vieron después cómo la sortija quedaba en otras manos. Alertaron, también, lo endeble de las construcciones con los amigos del campeón.

El desangre llevó a LLA a tener votos en contra de diputados que entraron por la lista violeta. Desde el MID de Oscar Zago, pasando por Lourdes Arrieta o Marcela Pagano. Sin contar, claro, a los aliados que se fueron, principalmente dirigentes del PRO y legisladores que responden a los gobernadores.

Respuestas débiles

Mientras el Gobierno insiste en el tono sobrador, en el peronismo se relamen. Vieron con entusiasmo la falta de reacción de Milei post paliza bonaerense. “Era el momento para salir del esquema de bandas y hasta devaluar, medidas que incluso hubiera capitalizado en octubre”, mencionaban en Fuerza Patria. La experiencia indica que los volantazos de oficialismos derrotados en las PASO (las elecciones bonaerenses funcionaron como una primaria en los hechos) les permitió repuntar en las generales.

https://twitter.com/TommyShelby_30/status/1968734730330816713?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1968734730330816713%7Ctwgr%5Ef90368d299aeffbda4e69119cfcef9e1d1f531ff%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.ambito.com%2Fpolitica%2Fse-acelera-la-crisis-la-libertad-avanza-no-logra-contener-los-multiples-frentes-abiertos-n6192317

Acá, nada de eso ocurrió. Milei ratificó un plan inamovible, vetó leyes esperadas por aliados y se recostó en un primer momento en los estrategas de la derrota. Apenas un cambio de tono en la cadena nacional para presentar el Presupuesto y una “mesa política” con gusto poco. Recién este jueves en Olivos hubo algunos signos, como otorgarle un lugar más protagónico a Santiago Caputo, quien había quedado marginado de los lugares en las listas y de las tácticas en las provincias.

Las torpezas de Milei están acelerando, a su vez, la cicatrización de las heridas del PJ. Una interna más áspera incluso que la libertaria. Pero si el Presidente aspiraba a ponerle en Buenos Aires “el último clavo al cajón del kirchnerismo”, terminó ocurriendo otro fenómeno. Axel Kicillof fue quien llevó el martillo. La afrenta del desdoblamiento derivó en una carambola temporal, y LLA llegó a las urnas en su peor momento, ya arriba del tobogán. Un acierto del mandatario provincial, que ganó la interna y la externa.

Ahora, el PJ encendió la maquinaria adormecida. Cristina baila en el balcón ante una multitud estable. Kicillof mira su proyección a 2027. Un exgobernador peronista de un distrito alejado del Puerto diagrama nombres para una salida institucional transitoria. Cree ser capaz de unir al kirchnerismo, a los jefes provinciales y parte del arco político tradicional. “El problema es que hay otros diez dirigentes haciendo lo mismo”, explicaban quienes participan de esos diálogos, para graficar el delicado momento que atraviesa el Gobierno.

La CGT, que no encontraba eco en las bases para movilizar, ahora piensa en la renovación de autoridades con perfiles más combativos. Aunque los gremios no parecen querer ocupar el lugar de una primera línea en la ofensiva, también observan un Gobierno corroído y una oportunidad de revitalizarse. Protestas, paros, marchas masivas que parten de sectores transversales, no necesariamente anti Milei desde lo ideológico. La calle le juega una mala pasada. Las redes, donde LLA jugaba de local, también dejaron de acompañar, los comentarios pasaron a ser negativos. Y, en paralelo, las encuestas muestran curvas descendentes para Milei y para el Gobierno, que no siempre son lo mismo.

También las terceras vías ven una oportunidad de crecimiento. Entrar en la discusión una vez que el PJ haga el trabajo sucio de desgastar a Milei. Provincias Unidas, con gobernadores que buscan una salida federal, ve margen de alza de octubre y una oportunidad de largo plazo.

Los jefes provinciales mostraron una unidad inédita. Firmaron los 24 mandatarios el proyecto de ley de reparto de ATN, vetado por el Presidente después del 7-S. Al igual que la recaudación del impuesto a los combustibles, son fondos que en rigor son de las provincias. La derrota bonaerense no torció la voluntad de Milei. Se obstinó en borrar con ese gesto el supuesto de guiño de reestablecer el Ministerio del Interior. Su titular, Lisandro Catalán, convocó a una mesa a la que se sentaron solo tres gobernadores, los que cerraron acuerdos electorales. Luego, visitó a Osvaldo Jaldo (Tucumán) y a Gustavo Sáenz (Salta). Días después, sus legisladores votaban en contra del Gobierno. Ya nadie se acerca al fuego. El mercado lo registra y actúa en consecuencia.

Catalán y Osvaldo Jaldo, en Tucumán.

Catalán y Osvaldo Jaldo, en Tucumán.

Con ese mar de fondo, el Congreso no para de darle reveses al Gobierno. Leyes sensibles y que Milei veta por el impacto fiscal: apuntaron a jubilados, universitarios, al Garrahan, a los discapacitados. También, el de los gobernadores. Muchos de ellos representan gastos marginales, que podrían subsanarse con el arte de a negociación.

Sin embargo, a diferencia de los héroes de 2024, los vetos 2025 desnudaron la debilidad política de Milei. No logró sostener el tercio, salvo para el proyecto de jubilaciones, acaso el más complejo desde lo fiscal. Una descomposición que venía tomando volumen y que ahora, en combinación con la volatilidad económica y el test de las urnas, pone contra las cuerdas a Milei.

/ámbito

Continue Reading

Sociedad Opinión

Embajador de Rusia en Argentina: “Hace 80 años, la victoria sobre el nazismo tuvo un alto precio”

Published

on

Nota de Opinión de Dmitry Feoktistov, embajador de la Federación Rusa en Argentina

Hoy se celebra en Nueva York una sesión especial de la Asamblea General de la ONU en memoria de las víctimas de la contienda más devastadora y trágica de la historia de la humanidad. Esta iniciativa de la Federación de Rusia, coautorada por 54 Estados, ha contado con el apoyo de la Asamblea General, que adoptó la resolución 79/272 “Octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial”. Este evento tiene lugar en vísperas del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, que se celebra en Rusia el 9 de mayo.

Es una fecha especial para los pueblos de la ex Unión Soviética llena de dolor y orgullo, un momento de profunda reflexión sobre la hazaña de millones, que no debe ser olvidada, menospreciada ni sustituida por otras interpretaciones. Justamente en el territorio de la URSS tuvieron lugar las batallas más feroces de la Segunda Guerra Mundial. El pueblo soviético pagó el precio más alto por la victoria sobre el nazismo: más de 27 millones de vidas humanas, un 40% de todas las pérdidas en los campos de batalla. Entre ellas, había cerca de 11 millones de soldados y oficiales y más de 16 millones de civiles.

La proporción entre militares y civiles fallecidos muestra que se llevó a cabo un nuevo tipo de guerra contra la Unión Soviética, fundamentalmente diferente de las campañas del ejército alemán en Europa. Su objetivo era el exterminio total sin reglas y restricciones morales. La estrategia de genocidio del pueblo soviético, elaborada con antelación en Berlín se implementaba metódicamente desde los primeros días de la invasión. Hitler había firmado un decreto que prometía amnistía por cualquier crimen de guerra a los participantes de la “campaña hacia el Este”. La idea de las “razas inferiores” que no tenían derecho a la vida, fue inculcada constantemente a los alemanes. Los eslavos fueron declarados “infrahumanos” (untermenschen), que debían ser exterminados, reasentados o esclavizados. Se cometieron todas las atrocidades imaginables e inconcebibles contra el pueblo soviético, incluyendo matanzas masivas, privaciones y hambruna, detención en los campos de concentración con cámaras de gas, hornos crematorios y experimentos inhumanos, torturas y otras formas de violencia. Los alemanes quemaron viva a mi bisabuela en una casa de madera, junto con sus vecinos. No hay una sola familia en nuestro país que no sufriera la amargura de la pérdida, por eso el 9 de mayo se considera una celebración con lágrimas en los ojos. Ha llegado el momento de reconocer los crímenes cometidos por los nazis en el territorio de la URSS como actos de genocidio, a nivel internacional.

Sin exagerar, todo el inmenso país se alzó para luchar contra el enemigo. La resistencia fue feroz y no parecía a lo que los nazis habían enfrentado antes. De los Estados europeos, Noruega se defendió durante el mayor tiempo – dos meses, y Francia – un mes y medio. Holanda resistió durante cinco horas, Dinamarca – seis, Bélgica – dieciocho, y París se rindió sin disparar un solo tiro. A modo de comparación: las tropas alemanas no lograron capturar un edificio de cuatro pisos en Stalingrado, conocido como la Casa de Pavlov, 58 días. Para la URSS, la guerra duró 1418 días culminando con la capitulación total e incondicional de Alemania.

La Gran Guerra Patria también se convirtió en una lucha por la libertad de toda Europa. Tras la contraofensiva del Ejército Rojo en 1943, su avance se desarrolló rápidamente: se liberaron no solo las ciudades y pueblos de la URSS, sino también los Estados europeos que se encontraban bajo el yugo de los nazis. Entre 1944 y 1945, las tropas soviéticas contribuyeron de manera decisiva a la expulsión de los fascistas del territorio de Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y la parte oriental de Alemania. Dichas operaciones militares se vieron acompañadas de enormes pérdidas. Durante la liberación de Polonia, fallecieron más de 600 000 soldados soviéticos, y en Hungría y Checoslovaquia, alrededor de 280 000.

A medida que avanzaban, las tropas soviéticas liberaron los campos de concentración nazis de Majdanek, Sobibor, Treblinka, Stutthof, Sachsenhausen y Ravensbruck. En enero de 1945 el Ejército Rojo entró en el mayor de ellos, Auschwitz, donde se descubrieron horribles pruebas de exterminio en masa. Hoy, por conveniencia política, el Occidente prefiere no recordar a quienes detuvieron el trabajo de las “fábricas de la muerte” de Hitler a costa de sus propias vidas, y no invita a representantes de Rusia a los actos conmemorativos.

En el año del aniversario de la Victoria, es importante hablar no solo de los acontecimientos del pasado, sino también de su importancia para hoy. Es necesario preservar y transmitir a las generaciones futuras la verdad sobre el precio pagado por la paz. Al fin y al cabo, las lecciones de la guerra no son solo historia, sino también un punto de referencia moral, una advertencia contra la repetición de la catástrofe.

Tras sufrir pérdidas irreparables hace 80 años, Rusia jamás permitirá la revancha de ideas de superioridad nacional. En Argentina vive la única veterana de la Gran Guerra Patria, María Kadar. Ella ya había atravesado horrores y sufrimientos décadas atrás, se vio obligada a abandonar su hogar en Donbás en 2014, huyendo de los bombardeos de los nacionalistas ucranianos que pretendían extirpar todo lo ruso en su país. Su destino confirma claramente que el nazismo debe ser erradicado de una vez por todas. En vísperas del Día de la Victoria en nombre del Presidente Vladimir Putin le entregué a María Kadar una medalla conmemorativa y su felicitación personal.

La verdad histórica no puede ser objeto de especulación política ni manipulación ideológica. El aporte de la Unión Soviética a la derrota de la Alemania nazi no solo fue significativa, sino decisiva. Sin la hazaña de los soldados soviéticos, los esfuerzos del frente interno y los sacrificios de millones de personas, el mundo actual sería completamente diferente. Exigimos respetar los hechos y recordar a los que pagaron con su vida por la libertad de otros. La memoria no es un instrumento de presión ni un elemento de política exterior. Es un imperativo moral que une a los pueblos en la búsqueda de la justicia. Es la memoria que debe convertirse en una vacuna para la humanidad contra la repetición de los terribles acontecimientos de mediados del siglo pasado. Por eso nuestro país presenta anualmente ante la Asamblea General de la ONU un proyecto de resolución sobre la lucha contra la glorificación del nazismo y el neonazismo. Agradecemos a todos los Estados, incluida Argentina, que lo apoyan.

El 80º aniversario de la Victoria debe convertirse en un momento no sólo de conmemoración histórica, sino también de renacimiento de la solidaridad entre los pueblos. Que esta fecha inspire la preservación de la paz, el desarrollo de relaciones de buena vecindad y el fortalecimiento del entendimiento mutuo. Honremos la hazaña y el coraje de quienes cayeron en el frente y en la retaguardia con un minuto de silencio. Inclinemos la cabeza ante los héroes que aplastaron el nazismo. Saquemos conclusiones para el futuro. Con palabras o espadas, siempre defenderemos nuestra seguridad e independencia.

Continue Reading

Opinión

Lozano: «Jesús entra montado en un burrito, no en un caballo de guerra»

Published

on

El mensaje de monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, para todos los fieles en este Domingo de Ramos.

El arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Jorge Lozano, envió un mensaje a los fieles sanjuaninos de la Iglesia Católica en este Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa.

«El Domingo de Ramos es una puerta abierta, que nos invita a entrar con Jesús en la semana más importante del año para nosotros, los cristianos. Con los ramos en la mano, celebramos su entrada en Jerusalén. Lo aclamamos con alegría, con cantos y gestos de fiesta. Pero también sabemos que ese mismo Jesús, al que hoy vitoreamos, es el que en pocos días veremos con la cruz al hombro, caminando hacia el Calvario.

La liturgia de este día es como un abrazo con dos sentimientos bien distintos: uno de alegría y otro de dolor. Por un lado, los ramos verdes, los cantos, los niños agitándolos como si fueran banderitas. Y por el otro, la Pasión que se proclama. La muerte anunciada de quien no se bajó nunca de su entrega. La cruz ya se asoma, silenciosa y firme en el horizonte, pero para explotar en vida de resurrección. Y allí nos damos cuenta de que no se trata solo de acompañar con palmas en la mano, sino con el corazón dispuesto a seguirlo hasta el final.

Jesús entra montado en un burrito, no en un caballo de guerra. No viene a conquistar por la fuerza, sino con la mansedumbre del amor. Así es nuestro Rey: humilde, cercano, lleno de ternura. No le gusta imponer, le gusta invitar. Por eso, este Domingo de Ramos también es una invitación. ¿Lo dejamos entrar en nuestra Jerusalén interior? ¿Le abrimos las puertas del alma? ¿O seguimos levantando muros y cerraduras por miedo, orgullo o cansancio?

Este año, además, vivimos esta Semana Santa como ‘’Peregrinos de la Esperanza’’ en el Año Santo. ¡Qué lindo es pensar que no estamos solos! Caminamos juntos, con toda la Iglesia, hacia la Pascua. Somos un pueblo que avanza, aun con dolores, pero con la mirada puesta en la vida nueva que viene. Y Jesús, nuestro compañero de camino, no nos abandona. Él va delante, abriendo la senda con su entrega.

Acompañar a Jesús en estos días no es solo ir a las celebraciones litúrgicas. Es también orar más con el corazón, detenernos en el silencio para contemplar su rostro sufriente, su amor sin medida. Y es, sobre todo, salir al encuentro de los crucificados de hoy: los pobres, los enfermos, los solos, los que están tristes o sin fe, los que tienen la vida rota. Porque donde hay dolor, allí está Él. Y donde nosotros llevamos consuelo, allí está la Pascua germinando, haciéndose lugar.

Si hoy no podés participar de la celebración en el templo, te invito a rezar en alguna de las transmisiones de TV o redes sociales. Si no, hacé una oración sencilla, como esta:

“Señor Jesús, te recibimos con alegría, con ramos en las manos y esperanza en el alma. No queremos ser de los que te aplauden hoy y te abandonan mañana. Queremos seguirte de verdad, caminar a tu lado en esta Semana Santa. Danos un corazón compasivo, dispuesto a amar como Vos. Ayudanos a mirar a los pobres, a los que sufren, como hermanos tuyos y nuestros. Que esta semana no pase sin dejar huella. Que tu cruz nos transforme. Que tu resurrección nos renueve. Amén”.

Y un gesto concreto: ¿por qué no pensar desde hoy en una acción de caridad para esta semana? Tal vez llevar alimentos a un merendero cerca de tu casa. O una visita a un enfermo, un llamado a alguien solo, una ayuda a alguna familia que está pasando un mal momento. La cruz de Jesús se aligera cuando la llevamos entre todos. Y cuando damos un poco de esperanza, también la recibimos.

Este Domingo de Ramos no es un desfile ni un paseo: es una procesión del corazón. Una entrada humilde, pero decidida, hacia la entrega de amor más grande de la historia. Jesús no retrocede. Va hasta el final. Que nosotros no nos quedemos en la vereda, mirando de lejos. Es hora de entrar. De caminar con Él. De creer, de amar, de esperar.

Animate. Él te espera.»

Continue Reading

Continue Reading