Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Con fuerte suba en alimentos, la inflación se aceleró a 4,7% en febrero, su mayor nivel en casi un año.

Published

on

Con fuerte suba en alimentos, la inflación se aceleró a 4,7% en febrero, su mayor nivel en casi un año.

La inflación se aceleró a 4,7% en febrero, su mayor nivel en 11 meses, según informó este martes el INDEC. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue impulsado nuevamente por grandes aumentos en alimentos y en los últimos 12 meses trepó 52,3%.

Los aumentos en Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el IPC, marcaron un 7,5%, 2,6 puntos porcentuales por encima del registro previo. «Fue el dato más alto de la serie que inició INDEC en 2016, y récord desde 2014 tomando nuestro IPC», detalló a este medio la analista de Ecolatina, Agostina Myronec.

Desde el Ministerio de Economía explicaron que «el indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania».

Al respecto, el economista Santiago Manoukian sostuvo en diálogo con Ámbito que el boom de los commodities ya venía impactando en los precios a nivel mundial desde 2021, pero que el efecto de la guerra recién comenzó a sentirse a fin de febrero, por lo cual explicó solo una pequeña parte de la aceleración inflacionaria en Argentina.

El especialista remarcó que la suba no provino principalmente de harina, fideos o aceites (afectados por el salto en el precio global de los granos), sino de carnes (fundamentalmente por la escasez en el mercado de hacienda) y frutas y verduras (por cuestiones estacionales y sequía).

En efecto, en el Gran Buenos Aires, los productos que más aumentaron fueron: lechuga (72,7%), tomate redondo (40,8%), cebolla (30,8%), limón (27%) y huevos de gallina (22,5%).

Pero más allá del factor estacional, que ya había influido en el dato de enero, Myronec destacó los aumentos del 5% en el ítem productos de consumo masivo (que incluye lácteos) y del 4,9% en carnes. «Generalmente la suba de alimentos es dinamizada por algún elemento del capítulo, ahora subieron todos. Hay que ver cómo impacta el alza en commodities, que se usa principalmente para alimentar ganado vacuno», profundizó.

La otra división que arrojó un alza por encima del promedio general fue Transporte (4,9%), también muy relevante en la ponderación que asigna el INDEC en su medición. En este caso, la aceleración mensual de 2,1 puntos respondió principalmente a la suba autorizada en combustibles.

Paralelamente, también resaltaron aceleraciones en las subas de Equipamiento y mantenimiento del hogar, vestimenta, y el rubro vinculado con los alquileres de vivienda y los servicios públicos.

Uno de los datos más alarmantes de febrero fue que la inflación Núcleo, que no contempla cuestiones estacionales ni precios regulados por el Gobierno, ascendió al 4,5% y encadenó 17 meses consecutivos por encima del 3%.

Mientras tanto, la categoría precios Estacionales arrojó un fuerte incremento de 8,4%, aunque inferior al 9% de enero. Por su parte, los precios Regulados subieron 3,1% (vs 2,8% del mes anterior).

La cifra oficial del INDEC superó a las estimaciones del sector privado, que según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había previsto una inflación de 3,9% para el segundo mes del año, el mismo número que dio el INDEC para enero.

El acuerdo con el FMI prevé un aumento de precios de entre 38 y 48% para 2022. El ministro de Economía Martín Guzmán dijo en reiteradas ocasiones que para su cartera la inflación es un fenómeno “multicausal” y que, en ese sentido, su solución requiere de un enfoque integral que contemple tanto la acumulación de reservas (para evitar presiones sobre el dólar), como un financiamiento más sano del déficit fiscal (reducción de la emisión monetaria) y políticas de precios e ingresos (para coordinar expectativas).

Sin embargo, el mercado no cree en la proyección oficial. Según el último REM, la inflación anual esperada es del 55%.

Como si fuera poco, a la inercia del proceso inflacionario argentino y la escalada en la inflación internacional tras la pandemia de Covid-19, se le suma ahora una nueva disparada en el precio internacional de granos y energía, a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que podría echar aún más leña al fuego.

A modo de ejemplo, el valor récord del Gas Natural Licuado (GNL) genera más presión sobre los subsidios energéticos, lo cual a su vez podría llevar a mayores aumentos de tarifas respecto de lo previsto, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cada vez que creemos que la situación se ordena todo se vuelve a complicar. Cuando pensamos que la pandemia nos dejaba un terreno libre como para poder avanzar se desata una guerra en Europa, que tiene repercusiones en todo el mundo, y también en la Argentina, que llegan en forma de complicaciones económicas”, dijo el presidente Alberto Fernández durante esta jornada, en referencia al impacto mundial en los precios, fundamentalmente de los alimentos.

En ese sentido, el mandatario anticipó que este viernes «empieza la guerra contra la inflación», en alusión a un paquete de medidas que se anunciaría ese día.

Según lo trascendido, el paquete podría incluir una suba de retenciones a las manufacturas derivadas de la soja, ampliación del monto para el fideicomiso del trigo y mayores productos en Precios Cuidados, entre otras iniciativas.

«No creo que vaya a tener un impacto sobre la inflación real; puede ayudar en algunos casos puntuales. Los programas de Precios Cuidados son parches que no solucionan la inflación estructural que hay en Argentina. Impactan en algunos de los grandes supermercados y la mayoría de las personas consume en almacenes o chinos, donde las medidas no impactan«, aclaró Laura Testa, economista de Paridad en la Macro.

«Creo que estamos ante una inercia desmedida, que pareciera inmanejable para el Gobierno. No tengo la solución pero estamos llegando a un límite en el cual va a haber que empezar a tomar medidas muy estrictas porque la inflación impacta sobre los salarios y la pobreza, y perjudica más a los sectores vulnerables», agregó.

Por su parte, Manoukian afirmó que hace falta un «plan consistente, un ancla creíble» para que la inflación baje en el largo plazo ya que «las tradicionales (salarios, tarifas, tipo de cambio) lucen acabadas».

«Particularmente en marzo, mes ya jugado, la conjugación de aumentos en combustibles, educación, prepagas, tarifas de gas y electricidad e indumentaria pegarán fuerte», proyectó para el próximo dato.

Si se anualiza el dato de febrero, la inflación resultaría del 73,5%, mientras que la anualizada del primer bimestre daría como resultado un 66%.

/Ámbito.

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading