Cultura Espectáculos
“Con España en el Alma (Para volver a sonreír)”: y disfrutar de un recorrido de todos los tiempos.
Desde Ahora San Juan charlamos con Jorge Mazzini, autor y director del espectáculo “Con España en el Alma”, el cual este domingo 2 de octubre a las 21:00 horas en el Teatro Sarmiento, contó que brindará “una verdadera fiesta española que logrará que el público vuelva a gritar ¡OLÉ! , y que disfrute a pleno de ochenta minutos a todo ritmo”. En este sentido, resaltó: “La principal atracción para el público es encontrarse, después de mucho tiempo, con un gran show del género español”. El que principalmente está pensado: “Para volver a sonreír”. Y advirtió que va: “De la copla al Flamenco con las voces, la actuación y el salero de Cintia Reina y Gabriel Espósito, más la actuación especial de la primera actriz española Mari Cruz Utrera”. Y expresó que con esta invitación: “Esperamos transmitir alegría, esperanzas, ganas de vivir, después de haber atravesado momentos difíciles (como sociedad). Contagiar nuestra mística”.
Para los integrantes de la Compañía Cantares de España “es un gran placer volver a San Juan y continuar con su propósito de compartir el escenario con artistas locales de gran nivel“. En este caso, contarán con el Ballet Mayor y el Ballet Juvenil de Imperio Gitano. La cual Mazzini describió como “una institución de excelencia, verdadero faro en la formación de artistas“.
Jorge, comentó que luego de dar un gran despliegue en el Teatro San Martin de Tucumán, y haber tenido su primera Gala ofrecida en el Teatro Avenida de Buenos Aires, estarán compartiendo toda su magia con el público sanjuanino en el Teatro Sarmiento. “Salir de gira y no llegar a San Juan sería un sacrilegio. Es la provincia mas española, más flamenca de Argentina y la ciudad es casi un barrio de Andalucía. Por la misma razón tiene un público entendido, sensible que nos devuelve sabiduría y nuevas enseñanzas en su manera de apreciar. Para nosotros llegar a San Juan es como llegar a casa. Nos sentimos entre pares“, confesó. Mientras que también manifestó uno de los motivos por los que esta puesta en escena lleva su sello: “Llevo en la sangre la mitad de mis genes árabes. Y esa cultura subyace en la andaluza, sobre todo en el flamenco”.
Como adelanto indicó: “Habrá baile del bueno, y se encontrarán con un paso de comedia muy divertido, con algún texto emocionante, y un paseo por el pop romántico español“.
“Proyecto de Federalismo Cultural”. Así denominó nuestro entrevistado a lo que viene desarrollando desde Tucumán y ahora en San Juan. “Consiste en compartir el escenario con lo mejor de estas provincias. Es poco común que se haga. En San Juan hay un talento muy desarrollado y del mejor nivel. Por eso, en esta función, junto a la Compañía Cantares de España está el Ballet Flamenco Imperio Gitano con su bailaora solista Marisol Morales. La cual se encuentra bajo la exigente mirada de su directora, Rosana Balverde, gran coreógrafa y amiga”. Y agregó: “Ésta es la razón por la cual llegaremos diez días antes, para ensayar con los artistas locales”.
Repaso histórico, para contextualizar: Cabe mencionar que entre los tipos de música más tradicionales de España están el cante hondo, cante jondo o flamenco, la copla, el cuplé, el fandango, la isa canaria, la jota, la muñeira, los paloteos o balls de bastons, el pasodoble, las pardiscas, la rebolada, la sardana, los verdiales y la Danza Prima. En cuanto a los ritmos andaluces, según los datos recavados, en el Siglo de Oro comenzaron los cantos y danzas populares españoles, como los romances, las zarabandas, chaconas y seguidillas, llegaron a los escenarios en forma de intermedios o entremeses durante las obras teatrales, modificando sus rasgos populares a lo largo del tiempo. Los escritores tanto españoles como extranjeros relatan la existencia de cuadrillas de músicos y bailarines profesionales. El andalucismo musical es un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal.
El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en la Baja Andalucía a partir del siglo XIX, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los gitanos. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo. Mientras que la copla andaluza es un tipo de canción ligera que floreció en España a partir de la década de 1940. Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género, entre otros muchos. Contemporáneamente, cabe hacer mención a los compositores e intérpretes de copla andaluza, como Estrellita Castro, Lola Flores, Carlos Cano, Juanito Valderrama y Rocío Jurado.
Para cerrar, Jorge aseveró que además de divertirse y aprovechar de esta velada única con 30 artistas en escena y 60 cambios de vestuario, “se espera conseguir que las mujeres se engalanen, nuevamente, con sus mantones y flores en el pelo y los luzcan este 2 de octubre en el Teatro Sarmiento”. Y concluyó: “Como podrán advertir Con España en el Alma es una auténtica fiesta española”.
Las entradas se consiguen en dos puntos de venta: Rocío Tour, que está ubicado en avenida Libertador 91 Este (teléfono de contacto: 02644272689), y en Imperio Gitano de Rivadávia 934 Este (número telefónico: 2645040279). Según nos indicaron, “El precio de las localidades es accesible”.
/web: españaescultura, el dorado, wikipedia
Cultura Tendencias
Bizarrap anunció qué artista lo acompañará en su nueva sesión.
El productor había anticipado su futuro single con un video inspirado en El lobo de Wall Street y protagonizado por Guillermo Francella.
Todo ocurrió en menos de una semana y sacudió las redes sociales y las plataformas de música. Primero, Bizarrap sorprendió a todos cambiando su nombre de usuario por Bizapop. Luego, soltó un video en YouTube que como un misterioso maxi tráiler con la participación estelar de Guillermo Francella, el que anunciaba su BZRP Music Session #57. Ahora, terminó con los interrogantes y reveló qué artista estará en las voces de su futura colaboración. Solo falta conocer el resultado, que verá la luz el próximo miércoles 4 de octubre.
Con su habitual estética, el productor oriundo de Ramos Mejía publicó en su Instagram una foto junto al joven cantante que lo acompañará en el feat. Milo J BZRP Music Session #57, escribió al pie de la imagen con el inconfundible fondo de su estudio de grabación. Además, destacó el miércoles como la fecha de lanzamiento y enfatizó sus raíces con los emojis del mate y de la bandera argentina. En poco más de media hora, la publicación unificada en las cuentas de los artistas superó el millón de reacciones, celebrando el encuentro.
Milo J, es el nombre artístico de Camilo Joaquín Villaruel, un artista argentino nacido en Morón y de apenas 16 años pero con una gran proyección en la escena nacional e internacional. Con más de 13 millones de oyentes mensuales en Spotify, se encuentra entre los 500 artistas más escuchados del mundo en esa plataforma. Y será parte del line up de la versión argentina del Primavera Sound, que se realizará el 25 y 26 de noviembre en Parque Sarmiento.
“Con tan sólo 16 años, sigue escalando en todas las plataformas y sumando seguidores con su contundente estilo, logrando traspasar con su sencillez y talento”, aseguran los organizadores del festival, quienes también valoran su voz “inconfundible” y la forma “única” de componer líricas.
En abril de este año, Milo J presentó 511, su primer EP de trap que ingresó en el Top 200 de Argentina en Spotify y fue tendencia mundial en Youtube al día siguiente de su lanzamiento.
Otra muestra de su éxito global es la colaboración con Nicki Nicole en la canción “Dispara”, uno de los hits del nuevo álbum de la rosarina, Alma. Gracias al éxito a nivel nacional e internacional, Milo también logró sumarse a presentaciones en vivo de Nicki en varios festivales, como en la serie sold out en el Movistar Arena. También se lució en el feat con Yami Safdie en “Bolero” y canciones como “Morocha”, “Tus Vueltas”, “Domingo”, “Valores del West” y “MORNING” se encuentran entre los charts virales de Spotify en España, México, Colombia, Chile, Argentina y Paraguay.
/Imagen principal: Archivo/
Cultura Arte & pop
“El Principito” de Rachel Portman llega en el TB: una ópera imperdible para toda la familia.
La espectacular producción del Teatro Colón llega por primera vez a San Juan el próximo 4 y 5 de noviembre para deslumbrar al público con toda la magia del clásico de Saint-Exupéry. Entradas a partir de $2000 en Boletería con beneficios exclusivos o en TuEntrada.com.
El Teatro del Bicentenario, dependiente del Ministerio de Turismo y Cultura, presenta “El Principito”, una ópera para toda la familia con música original de la ganadora del Óscar, Rachel Portman. Una producción del Teatro Colón con puesta en escena del TB, que subirá a escena el próximo 4 y 5 de noviembre, a las 18hs, para el disfrute de todos los públicos en la Sala Principal.
El Principito cuenta la historia de un niño que viene de un asteroide lejano y, a través de sus viajes, descubre lo importante de la vida. Esta obra tuvo una difusión planetaria y fue adaptada a todos los formatos, desde el teatro, el cine, la televisión y el ballet. La compositora británica Rachel Portman, ganadora del Oscar por la banda sonora de la película Emma, plasmó una partitura operística que deleita a todas las audiencias.
Con una impresionante formación de más de 85 artistas, ‘El Principito’ se presenta como una extraordinaria ópera que fusiona la música original con el brillante libreto de Nicholas Wright, traducido al español por Mariana Ciolfi e Iván Rutkauskas. Bajo la dirección de escena de Ciolfi, dirección musical de Ezequiel Silberstein y un equipo creativo integrado por Matías Otálora, Stella Maris Müller y Fabricio Ballarati, esta producción promete una experiencia sonora y visual excepcional.
La soprano Virginia Savastano asume el rol principal, dando vida de manera magistral al entrañable Principito. La acompañan el barítono Alejandro Spies y la contralto Claudia Lepe interpretando a los inolvidables personajes de esta obra, en una propuesta que cautivará a los amantes de la novela más famosa de todos los tiempos.
En el escenario, se unen talentosos artistas locales del Opera Training 2023, el programa de formación para cantantes líricos del TB dirigido por la internacionalmente reconocida soprano Verónica Cangemi. Además, participa el Coro de Niños y Jóvenes de la Universidad Nacional de San Juan, dirigido por Jorge Fuentes; y la Camerata San Juan, que asegura un deleite para todos los públicos en la adaptación de este clásico para grandes y chicos.
Esta producción, que cuenta a su vez, con una importante perspectiva de accesibilidad e inclusión, es posible gracias al respaldo de la Fundación Amigos del Teatro del Bicentenario con el patrocinio de Señor González, concesionario oficial Toyota en San Juan, Supermercado Salvador González y Le Pont S.A., concesionario oficial Citröen en San Juan, quienes colaboran a través de la Ley de Mecenazgo 2023. Asimismo, el Proyecto Josemaría colabora con el Teatro en pos de la concreción de objetivos de desarrollo comunitarios en común. De igual manera, la Fundación Banco San Juan apoya el proyecto.
El Principito, de Rachel Portman
Ópera para toda la familia.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
4 y 5 de noviembre, a las 18hs.
Las entradas de $2000, $3000, $3500, $4500 y $5000, en venta en Boletería del TB con descuentos exclusivos
Horario de Boletería: de lunes a viernes de 9:30 a 14hs o de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13:30hs; también a través de www.tuentrada.com
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: PrensaTurismo/
Cultura Cosas Nuestras
San Juan capital del sol, el vino y la SEMITA. ¿Qué departamento tiene la mejor?
San Juan es semita y la semita es San Juan. Una receta tradicional, con algunas variantes según la zona pero siempre mas sanjuanina que la siesta. ¿Cúal es la receta original de la semita? ¿Qué departamento tiene la semita ganadora?
Muchisimas versiones rondan el origen de esta amada panificación. Una de las más difundidas que data de la época de colonia cuando se acostumbraba a cocinar con grasa. La grasa liberaba los chicharrones que eran descartados pero a alguien se le ocurrió comenzar a comercializarlos. Las familias más pobres fueron quienes empezaron a utilizarlos para agregarlos a la masas de sus panes de grasa y darles un poco de sabor, ya que los chicharrones eran vendidos a muy bajo precio. Esta costumbre en los barrios más humildes comenzó a expandirse hasta llegar a la clase media. Hoy las semitas son vendidas hasta en las panaderías más “coquetas de la ciudad”.
A todo esto ¿qué ingrendientes lleva una semita tradicional? Harina común, agua, sal y levadura y chicharrones. Se realiza una masa con los primeros cuatro ingredientes hasta que se homogeiniza, se deja descansar para que la levadura active, una vez que triplica su tamaño se agregan a los chicharrones, se vuelve a amasar y descansar por segunda vez. Finalmente se arman los bollos y horno, si es de barro mucho mejor.
Desayuno, merienda, sanguichito con semita en vez de pan, siempre es bueno momento para una semita o semitón. Poco nutritivo pero delicioso y parte de la conciencia colectivo de la tierra del sol.
Es dificil pensar en una semita como la elegida, todas tienen lo suyo y cada departamento tiene su semitas elegidas. Lo cierto es que la convinación de los ingredientes nobles atraviesan la tradición sanjuanina.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 2 semanas
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Latinoamérica hace 4 semanas
Suprema Corte de Justicia de México despenaliza el aborto a nivel federal.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 2 meses
PASO 2023: minuto a minuto.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
Sorteo IPV: cómo son las viviendas a sortearse.