Política & Economía
Rusia como un sueño, sin fin ni limite

Nota de Opinión de Dmitry Feoktistov, embajador de la Federación Rusa en Argentina
El país, que ocupa el 13% de la superficie terrestre, tiene 11 husos horarios, 3 océanos y 12 mares, es el mayor del mundo. Vivió guerras sangrientas, invasiones y revoluciones. Para el escritor Turguéniev “un verdadero ruso tiene un corazón de niño”. Cómo se ve a sí mismo el país que cautivó a Winston Churchill.
El 12 de junio celebramos la fiesta nacional, el Día de Rusia. El sistema estatal rusa se remonta al lejano año 862. Podemos decir que hoy celebramos el 1163º cumpleaños de nuestra Patria.
Rusia es un país transcontinental, el más grande del mundo. Los 17 millones de kilómetros cuadrados del territorio ruso equivalen al 13% de la superficie terrestre habitada por el hombre. Tenemos 11 husos horarios, acceso a tres océanos y 12 mares. A lo largo de la historia milenaria hemos logrado unir a más de 160 pueblos y nacionalidades en una sola familia, realizar grandes descubrimientos geográficos e iniciar la era espacial de la humanidad.
Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, la Federación de Rusia tiene una responsabilidad especial en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Es uno de los principales Estados industriales, agrícolos, militares, científicos y tecnológicos, una potencia nuclear.
Hemos superado muchas pruebas difíciles, incluyendo guerras sangrientas, invasiones y revoluciones. Durante siglos, hemos defendido nuestra libertad con las armas en la mano. El pasado y el presente de Rusia están llenos de heroísmo y abnegación incomparables. Tuvimos que pagar un precio altísimo por el derecho a existir. Según algunas estimaciones, sin las convulsiones políticas del siglo XX, la Revolución de 1917, la Guerra Civil y la Gran Guerra Patria contra la Alemania nazi, la población actual de nuestro país podría ser no de 144 millones, sino de 500 millones. Las mayores pérdidas las sufrimos en la guerra de 1941-1945: alrededor de 27 millones de personas. Nunca hemos permitido que nos dobleguen, siempre manteniéndonos como una nación victoriosa.
«Nuestra amistad resistirá cualquier prueba; es más fuerte y duradera que la situación geopolítica actual. Estamos dispuestos a desarrollar relaciones con Argentina en todos los ámbitos, sin excepción»
Los rusos tienen un profundo sentido de la justicia. Dostoyevski creía que este es “el rasgo más elevado y característico de nuestro pueblo”. Cien años después, Churchill le hizo eco: “Vivir según la conciencia es el estilo de vida ruso”. La búsqueda de la verdad, la compasión, la tolerancia y la empatía son la esencia del amplio y misterioso espíritu ruso. Nos repugna el comercialismo, no miramos a seres humanos ni a los países a través del prisma de los tratos y la ganancia. Nuestro escritor Turguéniev dijo: “Un verdadero ruso tiene un corazón de niño”. Nuestros mejores representantes siempre han soñado con construir un nuevo mundo sin esclavitud ni opresión, basado en el bien común.
«Nos repugna el comercialismo, no miramos a seres humanos ni a los países a través del prisma de los tratos y la ganancia»
Honramos a nuestros antepasados, héroes, fe y tradiciones. La cultura rusa es diversa, no tiene lugar para el racismo. La sociedad no es cerrada, acepta con facilidad y sin discriminación a otros grupos étnicos. El cristianismo ortodoxo es la religión mayoritaria, pero la tolerancia religiosa determina la coexistencia constructiva de las principales religiones: cristianismo, islam, budismo y judaísmo.
No podemos abandonar a nuestros amigos y compatriotas en problemas. Esta es la clave para comprender la política exterior de Rusia desde los zares hasta la actualidad, así como la situación en Ucrania de hoy. No permitiremos que se humille ni se persiga a la gente por hablar ruso.
Somos el país más frío del mundo, pero allí habita la gente con corazones cálidos. Durante la pandemia de COVID-19, la Federación de Rusia fue la primera en brindar un apoyo masivo al pueblo argentino, suministrando millones de dosis de la vacuna Sputnik V. Muchos guardarán en sus corazones el recuerdo agradecido de este generoso gesto, que salvó cientos de miles de vidas. Confío en que nuestra amistad resistirá cualquier prueba. Es más fuerte y duradera que la situación geopolítica actual. Estamos dispuestos a desarrollar relaciones con Argentina en todos los ámbitos, sin excepción.
Rusia cuenta con recursos suficientes para implementar un camino de desarrollo independiente y un rumbo propio en el ámbito internacional. No podemos ser derrotados, “comprados” ni “cancelados”. No buscamos la dominación ni la explotación mundial, no imponemos nuestro sistema de valores ni nos inmiscuimos en los asuntos de otros.
Al mismo tiempo, defendemos firmemente nuestra soberanía, seguridad e intereses nacionales.
Rusia como un sueño, sin fin ni límite. Con un águila bicéfala en el escudo de armas, con un fénix inmortal en el destino. ¡Siempre ha sido, es y será!

NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
Jair Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales

Tras la sentencia a 27 años, su defensa consideró poco tiempo para analizar pruebas en su contra. La presentación del recurso podría lograr que el caso siga en el sistema judicial, incluso en el exterior.
La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la condena a 27 años y tres meses de prisión impuesta por la Corte Suprema de Brasil. Sus abogados buscan ir por todas las vías, incluso las de organismos internacionales.
La condena al exmandatario lo culpa de liderar un complot golpista para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, que lo encontraron ganador a Lula.
Sus abogados anticiparon que agotarán todas las vías, incluyendo organismos internacionales, y aseguraron que preparan un recurso contra la resolución del tribunal.
La defensa de Jair Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales
De acuerdo al comunicado difundido por sus defensores Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, la sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal resulta inaceptable.
“La defensa del expresidente (…) recibe con respeto la decisión (…). Sin embargo, no puede dejar de manifestar su profundo desacuerdo e indignación con los términos de la decisión mayoritaria”, expresaron. Además, calificaron las penas como “absurdamente excesivas y desproporcionadas” y afirmaron: “Analizaremos la sentencia para presentar un recurso”.
La decisión del Supremo se dio con cuatro votos a favor de la condena y uno en contra de la absolución. Los jueces argumentaron que Bolsonaro promovió una estrategia para desconocer los resultados electorales y estimular acciones orientadas a una subversión institucional, lo que culminó en la invasión y vandalización de los edificios del Ejecutivo, Legislativo y Judicial el 8 de enero de 2023 en Brasilia.
En defensa de su cliente, Vilardi y da Cunha Bueno sostuvieron que “Bolsonaro no atentó contra la democracia» ni participó de ningún plan relativo en esa ocasión; argumentaron que el proceso judicial no les permitió estudiar y refutar en detalle las pruebas.
“Expresamos nuestro descontento por la falta de tiempo para analizar las pruebas que pesaban contra nuestro cliente, lo que limitó nuestra actuación”, afirmaron en el escrito.
Bolsonaro, de 70 años, puede solicitar que la pena se cumpla en régimen de prisión domiciliaria debido a su estado de salud. Desde el entorno del ex presidente, la estrategia apunta a revertir la sentencia en instancias superiores o en foros internacionales, en busca de una revisión integral del juicio.
La argumentación de los defensores se apoya en la inocencia de Bolsonaro, la supuesta falta de garantías procesales y el exceso en la duración de la condena. La posibilidad de apelar ante cortes extranjeras marca un camino que no se ha explorado en antecedentes recientes para ex mandatarios brasileños.
Con la presentación del recurso, el caso seguirá su curso en el sistema judicial y —eventualmente— ante organismos internacionales. El desenlace se mantiene abierto, mientras la defensa insiste en su posición y el expresidente afronta una condena sin precedentes en Brasil.
Brasil: Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años de prisión por el Supremo Tribunal Federal
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves a 27 años y tres meses de prisión por intentar dar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones presidenciales de 2022.
Por cuatro votos a uno, cinco jueces sentenciaron al líder de la derecha y ultraderecha de Brasil. El voto definitivo fue emitido por Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala y antiguo abogado de Lula.
Zanin destacó que “las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, y con ello se consolidó la mayoría de cuatro a uno que condenó a Bolsonaro y a otras siete personas, entre los que se incluyen exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Diputados avanzan con la nueva Ley de Transporte impulsada por Orrego

El proyecto busca modernizar y transparentar el sistema de traslado de personas y cargas. Habrá un registro único para choferes y vehículos, sanciones económicas a la informalidad y beneficios impositivos para taxis y remises.
La Cámara de Diputados de San Juan dio un paso clave hacia la aprobación de la nueva Ley de Transporte, una iniciativa impulsada por el gobernador Marcelo Orrego que apunta a ordenar, modernizar y transparentar el sistema de traslado de pasajeros y cargas en toda la provincia.
El debate legislativo está siendo liderado por el vicepresidente primero de la Cámara y presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, Enzo Cornejo, junto con Juan Cruz Córdoba, titular de Legislación y Asuntos Constitucionales. Ambos trabajan en la unificación de criterios para que la reforma avance con consenso y marque un cambio estructural en el sector.
Entre los ejes principales de la propuesta se destacan:
- Modernización y profesionalización: servicios más eficientes y adaptados a la demanda actual.
- Transparencia y competencia: apertura del mercado para garantizar mejores precios y más opciones para los usuarios.
- Registro único (Reprotran): taxis, remises, colectivos, transporte escolar y de carga deberán inscribirse en un padrón provincial obligatorio.
- Multas severas: sanciones económicas elevadas para quienes operen fuera del sistema formal.
Uno de los puntos más fuertes de la reforma es el fin del negocio millonario del alquiler de licencias: las habilitaciones pasarán a ser personales e intransferibles, quedando bajo la órbita del Reprotran.
Cornejo subrayó que se trata de “una ley que generará cambios profundos en un sistema antiguo y desordenado por el crecimiento poblacional, el avance de las tecnologías y la falta de control”. Además, destacó que el foco está puesto en el usuario: “La prioridad es su seguridad, brindar más opciones de servicio y fomentar una competencia sana e innovadora entre los prestadores”.
El registro del transporte de carga también será clave: permitirá conocer el parque móvil de la provincia y el flujo de mercaderías que circula desde y hacia San Juan, un dato que hoy no está sistematizado.
Respecto de la conflictiva convivencia entre taxis, remises y aplicaciones digitales, el legislador afirmó que el gobierno tiene “voluntad política de beneficiar a la columna vertebral del sistema, que son taxis y remises”, con incentivos impositivos y de servicio. En cuanto a Uber, Didi y otras plataformas, serán consideradas “terceros de contactabilidad” bajo el Código Civil y Comercial, lo que las obliga a asumir responsabilidad frente al pasajero.
Finalmente, Cornejo adelantó que se proyecta una aplicación vinculada al Ciudadano Digital que permitirá consultar en tiempo real si un transporte está habilitado o no. “Necesitamos orden y responsabilidad en un sector clave para la vida de los sanjuaninos, y eso es lo que busca este Gobierno”, concluyó.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025