Actualidad
Cómo ve Rusia el ingreso de Argentina al grupo BRICS.

“Es uno de los mayores países del continente con población bien instruida, gran potencial científico-tecnológico e industrial, eminente miembro de la ONU, el G20 y otras instituciones internacionales”, sostiene el embajador de ese país. Por qué ingresar a BRICS podría beneficiarnos.
NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.
En el transcurso de la XV Cumbre en Johannesburgo celebrada del 22 al 24 de agosto los líderes de los BRICS acordaron invitar a seis países, incluyendo Argentina, a adherirse al Grupo a partir del 1 de enero de 2024.
Para Buenos Aires esa decisión conmemoró el éxito del intenso trabajo diplomático comenzado un año antes, cuando el Presidente Alberto Fernández había enviado al mandatario chino Xi Jinping en su calidad del Presidente rotatorio de los BRICS el mensaje pidiendo su apoyo a la solicitud argentina de incorporación.
Por lo que se sabe, Argentina expresó su interés en la participación en los BRICS mucho antes. En 2015 Cristina Fernández de Kirchner pidió al Jefe del Estado brasileño Luís Inacio “Lula” da Silva que su país oficiara de garante para que Argentina entre al Grupo, subrayando que “por ahí está el futuro”. En julio de 2018, el entonces mandatario argentino Mauricio Macri, quien fue invitado a la X Cumbre de la alianza como el presidente Pro Tempore del G20, dijo que “es un gran honor tener la oportunidad de fortalecer el diálogo con el grupo BRICS y con los países del Sur Global”.
Rusia desde el inicio apoyaba de manera firme y sucesiva la solicitud de Buenos Aires. Nuestros países están vinculados no solo con las relaciones de la alianza estratégica universal, sino también con la simpatía mutua entre los dos pueblos que ha superado la prueba del tiempo.
En la selección de nuevos candidatos a los BRICS se tuvieron en cuenta su peso y prestigio internacional, la posición en la palestra mundial, el empeño de construir un sistema más justo de las relaciones internacionales. Argentina cumple plenamente con loscriterios arriba mencionados.
Es uno de los mayores países del continente con la población bien instruida que posee un gran potencial científico-tecnológico e industrial, un eminente miembro de la ONU, G20 y otras instituciones internacionales.
En su territorio están radicados los recursos abundantes de petróleo, gas y minerales críticos.
El ingreso de Argentina a los BRICS
A la Alianza que ya recibe cerca de un tercio de toda la exportación argentina, dará un impulso más al desarrollo del comercio exterior del país. El grupo BRICS ampliado representa el 37% del PIB global, ocupa el 36% de la superficie terrestre de la Tierra, sobre la cual vive el 45% de la población mundial, posee el 45% de todos los recursos de petróleo. Esas cifras hablan por sí mismas, poniendo de relieve las ventajas potenciales de la participación en el Grupo.
A medida que la situación económica y financiera se estabilice, Agrentina podría aspirar a formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD). El mismo fue creado en julio de 2014 durante la VI Cumbre de los BRICS en Brasil con el fin de prestar apoyo financiero para los proyectos de infraestructura e iniciativas del desarrollo sostenible.
Hasta el momento la Junta Directiva del Banco aprobó alrededor de 100 proyectos de inversiones para un monto total de US$ 33 billiones. A diferencia de las instituciones crediticias occidentales el Banco Nuevo de Desarrollo otorga créditos sin condiciones políticas.
Después del NBD, en el marco de los BRICS, se formó un proyecto financiero más, el Acuerdo de Reservas de Contingencia concebido como prototipo de un mecanismo de pagos en divisas nacionales.
Es sumamente importante que todos los miembros del BRICS no solo desarrollan la cooperación multifacética con Argentina sino también la apoyan en la disputa sobrela soberanía de las Islas Malvinas.
A pesar de todo lo positivo, tomamos nota de las declaraciones de algunos representantes de la oposición sobre su falta de interés en que Argentina se haga el miembro de los BRICS. En particular, se ha expuesto la idea de que dicha alianza es “un bloque de carácter anti-occidental”. De hecho no es así: los BRICS no se oponen a nadie y con nadie compiten, tanto más no tienen la intención de construir una nueva hegemonía. Al contrario, el Grupo pronuncia por las decisiones inclusivas que se toman de una manera consensuada, lo que excluye la actitud divisoria en las relaciones internacionales.
En general, vemos que los oponentes de los BRICS usan los argumentos sobre todo ideológicos, mientras que los partidarios de la Alianza subrayan varias ventajas que implicarán la participación de Argentina en el Grupo.
Claro que a nadie van a arrastrar a los BRICS contra su voluntad. Hay más que suficientes países que quieren formar parte del Grupo – antes de la Cumbre en Johannesburgo hubo más de 20 solicitudes correspondientes, pues la Alianza seguirá ampliándose sin dudas.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, ha comparado el BRICS renovado con el equipo de fútbol, ya que la cantidad de sus miembros aumentará de 5 a 11. Por supuesto Argentina misma tiene que decidir: quedarse en el banco de suplentes, pasar a otra liga o formar parte de la selección, algo que el país ha merecido. Ese equipo juega por la formación de un mundo multipolar justo y basado en la igualdad soberana de los Estados, su identidad sociocultural, y el desarrollo independiente guiado por los intereses nacionales. El futuro de la humanidad es precisamente por ahí, donde no habrá neocolonialismo y dictadura.
Estamos convencidos de que el pueblo argentino hará la elección correcta – con plena conciencia e independientemente de la presión desde fuera. Nadie tiene derecho de mostrar a Argentina la tarjeta roja, obstaculizando su participación en los BRICS.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
/ Imagen principal: Perfil /

Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
Actualidad
Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.
El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio.
El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio.
“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina.
Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»