Connect with us

Sociedad Actualidad

¿Cómo solicitar conexiones domiciliarias de agua potable y cloaca?

Published

on

¿Cómo solicitar conexiones domiciliarias de agua potable y cloaca?

Obras Sanitarias tiene opciones de trámites para pedir un servicio o ambos. En todos los casos, la gestión debe ser realizada siempre por un matriculado.

Para los residentes de domicilios unifamiliares en el Gran San Juan (Capital, Chimbas, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía y parte de Pocito), OSSE dispone de tres categorías de trámites de conexiones que pueden realizarse según el caso de cada solicitante:

. Solicitud de conexión de agua únicamente
. Solicitud de Trámite Simplificado
. Solicitud de Aprobación de Planos (SAP)

¿CÓMO INICIAR EL TRÁMITE PARA LAS TRES CATEGORÍAS?

Para tener el servicio de agua potable y/o cloaca en una vivienda unifamiliar, obligatoriamente un matriculado debe gestionar el trámite en Obras Sanitarias. Dicho matriculado es quien inicia el trámite por Mesa de Entrada de OSSE Casa Central. Esta es la única instancia presencial, de allí en adelante la gestión se continúa digitalmente en la plataforma Matriculados en el sitio web de OSSE http://www.ossesanjuan.com.ar/ precisamente en la Sección de Conexiones de Agua y Cloacas.

Si aún no se cuenta con uno, se puede consultar en el listado de matriculados registrados en OSSE.

Es de destacar que el propietario siempre estará informado vía mail del estado de gestión que realiza su matriculado, desde el inicio, estado de situación y finalización.

LUEGO DEL INGRESO DEL TRÁMITE POR MESA DE ENTRADA, EL MATRICULADO DEBE SEGUIR, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ONLINE, LAS SIGUIENTES GESTIONES:

El matriculado realiza la Solicitud de Datos de Conexiones. En el lapso de 15 días hábiles, aproximadamente, OSSE informará al matriculado y al propietario sobre el estado de conexión que se trata: si es conexión nueva, conexión construida con red colectora y/o distribuidora; o según sea el caso, conexiones existentes y en funcionamiento. La Solicitud de Datos de Conexiones tiene un valor fijo de $8.492,58 +IVA, actualmente.

El pedido de solicitud a realizar por el matriculado según el tipo de conexión:

1. Solicitud de conexión de agua únicamente (CAP. XII)

. Es un trámite rápido para pedir la conexión de agua potable únicamente, para inmuebles frentistas a la red distribuidora.

. Requiere de un «visado» de planos y conexiones para poder hacer la conexión.

. Este trámite tiene un arancel mínimo de $17.547,13 + IVA, actualmente, que se debe abonar en cualquier lugar de pago de servicios.

2. Solicitud de Trámite Simplificado

. Es para el servicio de agua potable y cloaca, o cloaca solamente.

. También es un trámite rápido con un «visado» de planos y conexiones.

. Este trámite tiene un arancel mínimo de $13.345,48 + IVA (en concepto de visado y aprobación de planos correspondientes a los servicios agua y cloaca), más $10.919,03 + IVA (conexión de agua), más $18.198,38 + IVA (conexión de cloaca), actualmente, que se debe abonar en cualquier lugar de pago de servicios.

3. Solicitud de Aprobación de Planos SAP (Solicitud de Aprobación de Planos)

. Requiere un análisis más exhaustivo de los planos presentados.

. El trámite tiene un tiempo aproximado de revisión de 30 días hábiles, según Reglamento Vigente. Luego de obtener el plano aprobado en un plazo de 10 días se puede hacer la conexión.

. Por este trámite se debe abonar un arancel de $13.345,48 + IVA si se trata de vivienda unifamiliar con un baño (servicio de agua y cloaca); y $15.771,93 + IVA si la vivienda tiene dos baños (servicio de agua y cloaca), actualmente, que se debe abonar en cualquier lugar de pago, más las conexiones que correspondiesen.

. Otro arancel a tener en cuenta es la Tarifa por Agua para construcción cuyo monto es $ 291,17 más IVA/m2

Vale mencionar también que cada trámite puede demorar más días de los aproximados, por diversas razones del propietario interesado: deuda con municipio, deuda con OSSE, atraso de obra u otros motivos personales.

El inmueble para el que se solicita la/s conexión/es no debe tener deuda en OSSE y debe tener la titularidad de la cuenta actualizada. De mantener alguna deuda con Obras Sanitarias se puede realizar un plan de pago o cancelación de la misma.

TRÁMITE PERSONAL: SÓLO PARA OBRAS POR CONVENIOS

Aparte de los tres casos mencionados existe una categoría de trámite de conexión de cloaca para frentistas beneficiarios de obras realizadas mediante convenios.

En este caso, el frentista, propietario de una vivienda unifamiliar, puede realizar el trámite personalmente en OSSE, donde debe completar una Declaración Jurada que deberá presentar por Mesa de Entrada informando en tal momento la conexión para así tener el alta en la empresa. Este trámite en OSSE no tiene costo alguno. En tanto, corre por cuenta del propietario el costo de trabajo de la conexión desde la vereda al interior de la vivienda, que puede ser realizado por un plomero particular elegido por el propietario.

Además, vale aclarar que en caso de ser necesarios, se deben gestionar los respectivos permisos de autorización de rotura de vereda y calzada en el municipio u otros organismos correspondientes.

Estar conectado a los servicios de agua potable y cloacas significa una mejora sustancial en cuanto a mejor calidad de vida y saneamiento de todos los beneficiarios.

Es un inmenso compromiso y una gran labor la que se realiza diariamente desde los diferentes departamentos de Obras Sanitarias para potenciar de manera directa los indicadores de salud y el desarrollo social de la población.

Para los residentes del Interior de la provincia, interesados en realizar una conexión de agua potable y/o cloacas, pueden dirigirse a las delegaciones correspondientes.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading