San JuanPolítica & Economía
Cómo se encuentra el pase de contratados a planta permanente.

La ministra de Hacienda, Marisa López, realizó declaraciones de cómo se encuentra la situación de los estatales que pasarán de tener contratos a planta permanente.
Con el decreto reglamentario necesario para iniciar con el proceso administrativo que le da el marco legal para iniciar con el pase a planta de los contratados, la ministra de Hacienda, Marisa López, aseguró que se siguen concretándo los pases. En el sistema hay 1440 contratos cargados y siguen analizando porque según los primeros cálculos hay cerca de 2000 empleados estatales que cumplen con las condiciones para pasar.
“Desde el día viernes, ya estaban en esta plataforma que esta a cargo del Subsecretario de la Gestión Pública, Jorge Maurin, ingresados 1440 contratos, con pase a planta”. A medida que cada ministerio va subiendo a sus empleados en esa plataforma, a aquellos que cumplen con las condiciones que establece la propia ley. Ahora cada uno tiene el tratamiento administrativo contable que culmina con la firma del gobernador, son expedientes individuales”, aseguró la ministra.
Con respecto a si hay pases que surgen más rápidos que otros, expresó: “hay ministerios que estan más avanzados, que tiene que ver con la cantidad de contratados que tiene cada area. Por ejemplo, en educación eran alrededor de mil expedientes, por lo que se puede demorar pero dentro de los plazos que establece la normativa”, aclaró Lopez.

La decisión de la gestión de Uñac para realizar el traspaso de contratados a planta permanente se dio en los primeros días de junio de 2022, cuando la administración cerró la negociación de un aumento salarial con sus trabajadores.
Los que podrán dar este salto deben cumplir con requisitos como es el de estar trabajando desde antes del 2018, cumplir con el libre deuda de Rentas y el IPV, además de tener que rendir un examen sobre asuntos relacionados con el área en el que se desempeñarán como empleados de planta. Vale aclarar que los contratados que quieran pasar a planta permanente lo harán en la misma área en la que venían desarrollándose.
Todo está especificado en la ley que se confeccionó para este fin y que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados.
En la primera quincena de diciembre se publicó el decreto reglamentario con la firma del gobernador Sergio Uñac y ese fue el punto de partida para comenzar con los pasos administrativos necesarios.
Es que sin esta norma nada podía hacerse, ya que la Provincia no estaba habilitada a aumentar la planta de trabajadores permanentes debido al acuerdo con Nación que se firmó en plena gestión de Macri como presidente.
@LV1
/Imagen principal: ©foto LV1/

San JuanPolítica & Economía
Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.
El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CART. Con varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.
Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.
De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.
Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.
Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.
Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.
Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.
De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Si no hay acuerdo en el PJ por la lista, el uñaquismo se ampara en la decisión de la Mesa Ejecutiva, la cual domina

Tras la reunión del martes, ninguno de los tres posibles candidatos relegó aspiraciones. El cierre de candidaturas es el domingo.
En el PJ vienen sosteniendo como una especia de mantra la idea de lograr una lista de unidad entre los distintos sectores, por necesidad y conveniencia para ser competitivos en las legislativas del 26 de octubre. El tema es que el único lugar que asegura el hecho de sostener, aunque sea, una banca es el primero. Y es, justamente, el que tiene más pretendientes: Cristian Andino, del uñaquismo; el propio José Luis Gioja y Fabián Gramajo. Tras una cumbre peronista, ninguno de los tres dio señales de bajarse, cuando está cerca el cierre de la presentación de listas. Ante la posibilidad de que no haya acuerdo, en el sector de Sergio Uñac se amparan, como última instancia, en la decisión que deba tomar la Mesa Ejecutiva, un órgano que domina por mayoría.
Dicha Mesa está integrada por nueve miembros, de los cuales, cinco tributan en el uñaquismo: el presidente Juan Carlos Quiroga Moyano, el vice segundo Fabián Aballay y las consejeras Marisa López y Sonia Ferreyra, más Rubén Uñac. El giojismo cuenta con tres representantes: la vice primera Graciela Seva y los consejeros Leonardo y Juan Carlos Gioja. El puesto restante había quedado para Gramajo, a través de Agostina Testa.
Su conformación estuvo bajo la lupa de todos los que conocen el funcionamiento interno. 0264 Noticias había contado que una de las sillas había estado reservada, en un principio, para el entonces operador político del uñaquismo Mauricio Ibarra. Su designación, formalmente, no se concretó y, en el medio, se peleó con Uñac por el reemplazo del diputado fallecido Horacio Quiroga.
El hoy senador y exgobernador quería que asumiera Florencia Peñaloza, defensora del Pueblo, pero el rawsino hizo fuerza para que siguiera en su cargo. Sucedió esto último, por lo que el frente liderado por el justicialismo perdió una banca, dado que la ocupó un bloquista, cuyo partido hoy está aliado al Gobierno. ¿El resultado? Ibarra dejó de ser asesor de Uñac en la Cámara alta y no tuvo su lugar en la Mesa Ejecutiva. Así, el uñaquismo se aseguró la mayoría.
En una de las tantas reuniones que ha venido manteniendo el justicialismo para su reestructuración, definió que dicho órgano ejecutivo se encargará de la resolución de las candidaturas. La expectativa es que hubiese un consenso previo, pero, si no se da, tendrá la llave definitiva.
Si no hay acuerdo, con la mayoría en la Mesa Ejecutiva, Uñac tiene el peso para poner el candidato en primer término, que el que perfila es Andino, exintendente de San Martín y ex postulante a la vicegobernación del espacio. Hay fuentes partidarias que señalan que, además, cuenta con un buen nivel de imagen, aunque también posee un margen de desconocimiento. Eso, o es un punto en contra o una chance para capitalizar y crecer.
De perfil moderado, puede captar votos en otros sectores. Enfrenta críticas internas por su escaso tiempo de afiliación peronista (se unió en 2020) y, si es ungido, sus rivales le pegarán en la campaña con la presidenta del PJ nacional, Cristina Fernanda de Kirchner, condenada y presa en su hogar por la causa Vialidad. En realidad, eso le pasará a cualquier aspirante del peronismo.
Por otro lado, está el exgobernador Gioja, quien ha sido postulado por los suyos, en base a su experiencia y trayectoria, no solo de gestión sino, también, legislativa. Además, ponderan su voz crítica hacia las políticas del presidente libertario Javier Milei.
También se encuentra Gramajo, quien fue convocado a la cumbre peronista del martes en Pocito. Su fuerza territorial se ancla en Chimbas, luego de ser dos veces intendente y dejarle la posta a su esposa Daniela Rodríguez, desde donde lanzó la línea San Juan Te Quiero.
Incluso, ni una eventual alianza entre ambos torcería la mayoría del uñaquismo en la Mesa Ejecutivo. No obstante, es la instancia que se quiere evitar a la hora de las definiciones, dado que sonará a una imposición numérica, en un contexto en el que el PJ hoy no tiene un liderazgo unívoco. Todo eso podría derivar en que persistan las divisiones y tire para abajo el rendimiento electoral del frente liderado por el PJ.
La idea es que un acuerdo pueda dejar a los sectores que no encabecen medianamente satisfechos. Si se logra la lista de unidad, ¿igual habrá un trabajo en conjunto? Al menos, se ve difícil que todos trabajen con el mismo empuje. El resultado, quizás, arroje respuestas.
Tras la cumbre del martes, en la que además de Andino, Gioja y Gramajo participaron Uñac, Quiroga Moyano, Seva y Aballay, más “Leo” Gioja, quedaron en reunirse entre viernes o sábado a más tardar, luego de que el senador regrese de Buenos Aires. El cierre de presentación de candidaturas es el domingo, el plazo máximo que quieren evitar.
¿Y los intendentes, que son los que hoy tienen la fuerza en el territorio? En su mayoría, están cercanos a Uñac, con mayor o menor afinidad, salvo Chimbas y Rawson, que conduce Carlos Munisaga. En líneas generales, se encuentran los que aparecen como desentendidos en la definición de las candidaturas, están los que apuntan a que se logre un triunfo para posicionarse a nivel departamental y en la provincia como alternativa al hoy oficialismo y los que empiezan a pensar en la gobernabilidad con Orrego, lo que puede afectar su trabajo en campaña.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Clave para San Juan: los planes chilenos para pavimentar una ruta importante para el Paso Agua Negra

Sería un paso crucial para mejorar la conectividad binacional tras la parálisis del proyecto del túnel.
Luego de múltiples postergaciones al ambicioso proyecto del Túnel Agua Negra, las esperanzas de integración entre San Juan y la región chilena de Coquimbo se enfocan ahora en una obra vial concreta: la pavimentación de 44 kilómetros de la Ruta CH 41, el corredor que atraviesa la cordillera y desemboca en el Paso Internacional Agua Negra.
El camino, que actualmente presenta condiciones precarias en su tramo más alto, une el embalse La Laguna con el límite internacional. Su asfaltado no solo mejoraría notablemente la conectividad, sino que podría convertir al Paso en una vía transitable durante todo el año, fortaleciendo tanto el turismo como el intercambio comercial y cultural entre ambos países.
El costo estimado es elevado, alrededor de US$330 millones, pero el compromiso político va tomando forma. Así lo indicó el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, quien aseguró que el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) ya se comprometió a avanzar con los diseños del tramo. “Es una obra grande que no podemos financiar solos, pero ya se están dando pasos importantes”, afirmó el coquimbano, según consignaron medios chilenos.
Una delegación del gobierno regional, integrada por el propio Juliá y consejeros del CORE, viajó recientemente a Santiago para reunirse con autoridades nacionales. De ese encuentro surgió un principio de acuerdo para que el MOP incorpore esta ruta en su cartera de vialidad, con el objetivo de elevarla a estándares internacionales.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, confirmó ese compromiso. “Esta es una de las rutas transversales más importantes del país. Vamos a incorporar estos proyectos en nuestros planes para que tengan el nivel que se necesita”, sostuvo. A su vez, ratificó que ya se trabaja en un plan de obras con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para cubrir las etapas de preinversión, como estudios técnicos y diseños.
Actualmente, ya se desarrollan dos estudios clave: uno de ingeniería para mejorar un tramo de 14,5 kilómetros (entre el embalse La Laguna y la Quebrada Infiernillo), y otro de prefactibilidad para una conectividad integral Coquimbo–San Juan, considerado una alternativa viable al congelado túnel.
El consejero Pedro Valencia, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del CORE, destacó que la ministra haya reconocido al Paso Agua Negra como ruta transversal de nivel internacional. “Vamos a avanzar en 14 kilómetros y solo quedarán 30 hasta la frontera. Ya estamos en etapa de diseño y pronto podríamos ver el inicio de obras”, celebró.
Con este impulso, San Juan podría acercarse un paso más a una integración real y sostenida con Chile, después de años de proyectos estancados. Aunque el túnel aún parece lejano, el asfalto puede abrir una nueva etapa en la conectividad binacional.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses