Sociedad
¿Cómo se celebra la Navidad en Rusia? Las fiestas en tres actos.

En Rusia no se celebra la Navidad el 25 de Diciembre, pero esto no es desde año tan convulso. Además de tener distinta fecha, tienen dos celebraciones del Año Nuevo, separadas por catorce días. Celebran las fiestas de invierno en tres actos. En la historia de Rusia, las fiestas han tenido que ir adaptándose a los tiempos de cambio.
La Navidad se festeja en Rusia, pero no es el 25 de diciembre. Ese día no es feriado, sino un día laborable más. La Navidad la celebran el 7 de enero. El Fin de Año es quizás la fiesta más importante y, como en la mayoría de los países, se celebra en la noche del 31 de diciembre al primero de enero. Después de esto, a los catorce días se festeja también el Año Nuevo Viejo.
Historia de las fiestas
La fiesta de fin de año a finales de diciembre ya era celebrada en el Imperio Romano desde el siglo II antes de Cristo. Pero en la Rusia precristiana el año nuevo llegaba con el calor de la primavera y estaba asociado al renacer de la naturaleza. La celebración era el primero de marzo, durante el gobierno del príncipe Vladímir I. Éste, convirtió al cristianismo la Rus de Kiev, reino eslavo medieval que precedió a la actual Rusia.

Adoptar la nueva religión traía una nueva fiesta: la Navidad. La cual, se adaptó a las tradiciones paganas. El 25 de diciembre coincidía con el solsticio de invierno. La celebración cristiana de la Nochebuena el 24 diciembre absorbió la Koliadá, fiesta de disfraces parecida al Samaín celta o al Halloween anglosajón.
Durante el reinado del zar Pedro el Grande el Fin de Año se trasladó a invierno, en el año 1699. El zar que aspiraba a parecerse a Europa fijó la celebración el 31 de diciembre. Aunque la Navidad siguió siendo la fiesta principal de invierno. Con la llegada del siglo XIX se empezaron a incluir decoraciones similares a las europeas. La Iglesia ortodoxa rusa no aceptaba esto ya que lo consideraba una costumbre occidental.
Cambios con la época soviética
Después de la Revolución, en 1918 se separan oficialmente Iglesia y Estado. La República Soviética de Rusia decidió sustituir el calendario juliano por el gregoriano, que ya desde el siglo XVI estaba implantado en muchos países. Suponía un problema compensar el desfase entre calendarios, había que suprimir trece días. En el año 1918 después del 31 de enero llegó el 14 de febrero.

La Iglesia ortodoxa no aceptó el calendario gregoriano, sino que continuó con el juliano, el cual continuaba marcando las festividades religiosas. Esto es clave para entender por qué no coinciden las fechas con el festivo católico. La fiesta secular de Fin de Año se adaptó al calendario gregoriano, sin embargo las fiestas religiosas no. Se trasladaron en el calendario gregoriano trece días hacia delante. Navidad pasó de celebrarse el 25 de diciembre al 7 de enero.

Dado el carácter ateísta soviético, Navidad y sus atributos fueron prohibidos. Incluso el festejo de Fin de Año, que era visto como una celebración burguesa. La Navidad fue prohibida hasta casi el final de la Unión Soviética. El Fin de Año volvió a los calendarios en 1935, con un intento de aumentar la popularidad de Stalin. Para eliminar las connotaciones religiosas de esta fiesta, las autoridades soviéticas optaron por introducir a nuevos protagonistas. Uno de ellos era Ded Moroz, el Abuelo Frío, basado en el espíritu pagano del frío, pero reencarnado en un anciano bondadoso que guardaba cierto parecido con Papá Noel.

La otra era su nieta y ayudante, Snegúrochka, o Doncella de nieve, originaria de un cuento del siglo XIX. El Abuelo Frío lleva una barba blanca y una vara mágica, y su abrigo llega hasta el suelo y puede ser azul o rojo.

Las fiestas en tres actos
La caída del muro de Berlín en 1989 no fue el primer síntoma del inminente ocaso de la URSS. La política de transparencia, o glásnost, impulsada por Mijaíl Gorbachov suavizó la censura, por lo que abrió la puerta a la recuperación paulatina de las manifestaciones públicas de la religión. La televisión estatal emitió en enero de 1989 un programa en el que se celebraba la Navidad. En diciembre de 1990, un año antes de la caída de la URSS, el 7 de enero (la Navidad ortodoxa, celebrada según el calendario juliano) se convirtió en un festivo oficial en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Aunque el Fin de Año se mantuvo como el principal festivo de la temporada, la Navidad fue ganando peso a medida que aumentaban los seguidores de la Iglesia ortodoxa. Mientras que en 1990 solo el 33% de la población de Rusia se declaraba ortodoxo, veinte años más tarde este porcentaje se había duplicado hasta llegar al 70%. En cambio, el catolicismo tiene entre sus adeptos a menos del 1% del país, por lo que prácticamente nadie celebra la Navidad el 25 de diciembre.

Así, la secuencia de Fin de Año, Navidad y Año Nuevo Viejo se han convertido en los tres festivos de las Navidades rusas. El primero es secular y oficial. En clave política, es el día en el que el presidente emite su discurso televisivo, una oportunidad que Borís Yeltsin aprovechó en 1999 para anunciar que abandonaba la presidencia y proponer a Vladímir Putin para el cargo. La Nochevieja es cuando el Abuelo Frío guarda los regalos debajo del árbol. Finalmente, el Año Nuevo Viejo cierra este ciclo de forma oficiosa, sin ser un día festivo, pero evocando las tradiciones rusas anteriores a 1918.

Sociedad Sucesos
Dos hombres debieron ser internados en Caucete tras caerse un poste de luz sobre el auto que los trasladaba

El insólito y riesgo hecho ocurrió sobre Ruta 270, cuando un objeto del alumbrado público golpeó fuertemente un Fiat 147, dejando a dos hombres heridos.
La sacaron barata se podría decir. Es que dos hombres que se trasladaban en un Fiat 147 sufrieron diversas heridas al caerse un poste de luz sobre el rodado, cuando se dirigían por Ruta 270, en el departamento Caucete.
El impacto, según ‘Infocaucete’, resultó tan fuerte que el techo del vehículo se hundió, provocándole heridas a sus ocupantes, los cuales fueron llevados al hospital departamental para su atención.
Los damnificados fueron identificados como Patricio Figueroa, de 41 años, y Claudio Ponce, de 37, quienes recibieron el golpe de manera imprevista en el techo del auto. De acuerdo a la información policial, en el lugar se encontraba trabajando personal de DECSA, a bordo del interno 18, quienes realizaban tareas de reemplazo de postes en la zona. En esas circunstancias, uno de los postes se desplomó sobre el automóvil que pasaba por el lugar, provocando serios daños materiales y lesiones en sus ocupantes.
Mientras que, la UFI Delitos Especiales tomó intervención en el caso y será la encargada de dilucidar los responsables de lo ocurrido.
/0264
Sociedad
Pretenden para frenar la suspensión de pensiones por discapacidad

Además, se solicita que se declare la inconstitucionalidad del Decreto 843/2024, norma que reinstauró criterios restrictivos ya superados y que, según la Defensoría, significan un retroceso en la protección de las personas con discapacidad.
La Defensora del Pueblo, Dra. Florencia Peñaloza, acompañada por beneficiarios afectados, pidió a la Justicia Federal que se restituyan de inmediato las pensiones no contributivas por invalidez suspendida en la provincia. También solicitó que se declare inconstitucional el decreto nacional que habilitó estas medidas.
La Defensoría del Pueblo presentó este viernes un amparo colectivo ante la Justicia Federal contra el Estado Nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con el objetivo de dejar sin efecto las suspensiones de pensiones no contributivas por invalidez laboral que comenzaron a aplicarse en la provincia desde abril de este año.
La acción judicial, acompañada por un grupo de beneficiarios afectados, reclama que se restituyan de manera inmediata los haberes suspendidos y que se adapten los procedimientos de auditoría a lo establecido en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos.
Además, se solicita que se declare la inconstitucionalidad del Decreto 843/2024, norma que reinstauró criterios restrictivos ya superados y que, según la Defensoría, significan un retroceso en la protección de las personas con discapacidad.
La Defensora del Pueblo, Dra. Florencia Peñaloza, afirmó: «No se trata solo de un trámite administrativo. Hablamos de personas que, de un día para el otro, quedaron sin su único ingreso para vivir. Las pensiones tienen carácter alimentario y su suspensión pone en riesgo la salud, la vida y la dignidad de miles de familias sanjuaninas».
Asimismo, señaló: «El Estado tiene la obligación de garantizar derechos y no de vulnerarlos. Lo que pedimos a la Justicia es que se restituyan las pensiones y se frenen estas medidas arbitrarias que profundizan la vulnerabilidad de quienes menos tienen».
El amparo presentado incluye además una medida cautelar para que el Estado Nacional no dicte nuevas suspensiones mientras dure el proceso judicial.
Finalmente, la Defensora remarcó: «La protección de las personas con discapacidad es un mandato constitucional y una responsabilidad internacional que la Argentina asumió. No vamos a permitir retrocesos en materia de derechos humanos».
/DZ
Sociedad
Con la demanda en baja, las agencias de viajes de San Juan se enfocan en escapadas y fines de semana largos

En un escenario marcado por la incertidumbre económica y la espera de definiciones políticas, las agencias de viajes sanjuaninas ajustan sus estrategias para enfrentar una temporada baja con escasa demanda.
Con la demanda en baja, las agencias de viajes de San Juan se enfocan en escapadas y fines de semana largosAnte un contexto económico incierto y con la mirada puesta en el calendario electoral, las agencias de viajes en San Juan redefinen sus estrategias comerciales para hacer frente a una temporada baja con escasa demanda. Entre promociones, financiación y una clara apuesta a los fines de semana largos, el sector busca sostener el movimiento turístico y captar a un público cada vez más cauteloso.
El impacto de la economía y las elecciones
Según explicó Mario Agüero, titular de la agencia Mario Agüero Turismo, la demanda de viajes en la provincia se encuentra “floja”, con consumidores más atentos a la evolución del dólar y al escenario electoral que a planificar sus vacaciones. “Todos dependen de las elecciones como si fuera el final del mundo”, graficó Agüero
En este contexto, destacó que muchas consultas se mantienen en suspenso, a la espera de cierta estabilidad económica. “Si se tranquilizaran los problemas económicos, hay mucha gente que puede viajar y está pendiente de que no haya una disparada de liquidación”, aseguró.
Estrategias: promociones, cuotas y ventas anticipadas
Ante este escenario, las agencias apuntan a promocionar destinos nacionales como Mar del Plata con precios en pesos y propuestas concretas. Agüero mencionó paquetes de 10 días y 7 noches en hoteles tres estrellas desde los 790 mil pesos, incluyendo servicios de playa y desayuno. También ofrecen opciones más exclusivas como el Hotel Provincial, con carpas privadas y oficinas climatizadas frente al mar.
Además, las condiciones de pago se adaptan al contexto. “Si usted va a viajar en enero, puede pagar en septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. También puede pagar el saldo con tarjeta antes de viajar”, explicó, añadiendo que incentivan pagos anticipados sin tarjeta para evitar intereses, dejando las cuotas para el saldo final.
Fines de semana largos y fechas clave como impulsores
Desde la agencia Susana Nieto, Emiliano Vicentela coincidió en que los fines de semana largos son una herramienta clave para mantener activa la demanda. “Concentramos casi todos los viajes en los fines de semana largos. También hacemos viajes por el Día de la Primavera, el Día de la Madre, fechas puntuales que la gente aprovecha”, comentó.
En ese marco, la agencia ya trabaja con salidas hacia destinos como Viña del Mar, su producto estrella, con propuestas para todos los bolsillos. “Tenemos opciones low cost, hoteles boutique dos estrellas y hoteles premium cuatro estrellas. Los paquetes parten desde los 350 mil pesos en octubre y desde 480 mil en enero y febrero, dependiendo de la duración”, detalló.
Entre los destinos más demandados para escapadas cortas, mencionó a Carlos Paz, Merlo, Mina Clavero y también salidas de un día a Cacheuta.

Uso de tarjetas y descuentos por pago al contado
El financiamiento sigue siendo una herramienta importante para concretar ventas. “Un 60% de los pagos son con tarjeta de crédito. Tratamos de incentivar los pagos al contado con descuentos, pero la tarjeta sigue siendo el método más consultado”, comentó Vicentela, quien también destacó la existencia de promociones con cuotas sin interés o con bajo recargo.
Proyección moderada, pero con expectativas
Si bien ambas agencias reconocen que el panorama no es el más favorable, las consultas siguen activas y se mantiene el optimismo con vistas a la temporada de verano. “El que consulta es porque tiene perspectivas de salir”, remarcó Agüero.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025