Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Cómo la ayuda a Ucrania divide a Europa y Estados Unidos.

Published

on

Los miembros europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) recortarán la ayuda a Ucrania por agotamiento económico, escribió el periódico ‘Global Times’.

Según el medio, los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev, no solo consumiendo su armamento existente, sino también sufriendo el aumento de las facturas de energía y la inflación de décadas.

Global Times destacó también que en muchos países europeos, el apoyo público a la continuación de la ayuda a Ucrania es frágil y, «juzgando por la situación actual de Europa, es difícil que los miembros europeos de la OTAN la mantengan«.

En cuanto a EEUU, el líder del bloque, tras las elecciones de mitad de mandato, con los republicanos tomando el control de la Cámara de Representantes, el incentivo de Washington para ofrecer ayuda a Ucrania se reducirá notablemente, indica el medio.

«Se cree que los funcionarios de la OTAN, [el secretario general de la Alianza Jens] Stoltenberg en particular, pronto se encontrarán con un montón de presiones. Aunque instó a los países europeos a seguir proporcionando suministros a Ucrania, a juzgar por la situación real de los países europeos, si continúan, será una carga insoportable para ellos mismos. Esa ayuda no es ciertamente sostenible», declaró el experto en estudios estadounidenses e investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, Lu Xiang.

En su opinión, es probable que la OTAN deje de ayudar a Ucrania y que los suministros se mantengan solo a nivel simbólico. Posteriormente, la OTAN o los países europeos podrían iniciar negociaciones con Rusia, en un intento de apaciguar la crisis y hacer que la población de Ucrania y Europa vuelva a tener una vida relativamente normal, subrayó el experto.

Como la OTAN es un grupo militar dominado por Washington, representa más los intereses de EEUU, afirmó el autor del artículo. Por ello, «las palabras de los funcionarios de la OTAN al pedir a los Estados europeos que continúen ayudando a Ucrania a pesar de sus dificultades pueden ampliar aún más la división entre EEUU y Europa», que ya se hizo «patente».

«Los países europeos están decepcionados con EEUU por venderles energía a precios desorbitados en el marco de la crisis energética, y la ley de Reducción de la Inflación de Washington perjudicó gravemente los intereses de Europa. Algunos políticos europeos ya vieron claramente que EEUU espera arrastrar a Rusia, debilitar a Europa y reforzar la dependencia de Europa de EEUU, para mantener su hegemonía en Europa, aprovechando la crisis de Ucrania, que en realidad está sacrificando los intereses de los aliados», concluyó Global Times, considerando que al fin y al cabo esto reducirá la cohesión dentro de la OTAN.

/SPUTNIK/

InternacionalPolítica & Economía 

Rusia convoca al embajador de Argentina

Published

on

Moscú rechaza los señalamientos de la ministra argentina de Seguridad, que acusó a la inteligencia rusa de participar en una grabación ilegal en la Casa Rosada.

La Cancillería de Rusia convocó este lunes al embajador argentino en Moscú, Enrique Ignacio Ferrer Vieyra, tras los señalamientos de la ministra de seguridad del país suramericano, Patricia Bullrich, que acusó a la inteligencia rusa de participar en una grabación ilegal en la Casa Rosada.

«Se le informó al embajador de Argentina que la parte rusa rechaza firmemente las acusaciones» de la ministra, que considera «infundadas», en tanto en cuanto «no tienen pruebas», reza un comunicado del Ministerio de Exteriores.

Además, «se señaló la existencia del Tratado entre Rusia y Argentina de asistencia legal recíproca en materia penal, que establece un procedimiento para la interacción correspondiente de las estructuras competentes de los dos países», indicó la Cancillería, agregando que las declaraciones de Bullrich «no ayudan a mantener relaciones constructivas de amistad que existen» entre ambas naciones. En este sentido, Moscú «lamenta que Buenos Aires no esté dispuesto a avanzar en el camino de su desarrollo progresivo», señala el Ministerio en su comentario.

Finalmente, la Cancilleria rusa confía en que recibirá de la parte argentina «una explicación detallada» de las «inaceptables declaraciones» de la ministra «lo antes posible».

En una entrevista con Radio Rivadavia, Bullrich dijo el pasado lunes que el Gobierno denunció a «personas ligadas a exservicios de inteligencia rusos» por la filtración de audios de Karina Mieli, la secretaria general de Presidencia y hermana del mandatario Javier Milei.

Si bien el contenido de dichos audios era inocuo, otra grabación atribuida a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), asegura que ella y su asesor, Eduardo ‘Lule’ Menem, cobran sobornos del 3 al 8 % a las empresas farmacéuticas privadas, a cambio de otorgarles millonarios contratos de compra de medicamentos para instituciones públicas.

/RT

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Revelan los detalles de la cumbre virtual extraordinaria de los BRICS, convocada por iniciativa de Brasil

Published

on

El evento iniciará el 8 de septiembre a las 12:00 GMT en formato cerrado, y no contempla una declaración conjunta, informaron los medios.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una cumbre para buscar una «respuesta común» a la política arancelaria de Estados Unidos y abordar «las amenazas al orden mundial multipolar».

El mandatario ruso, Vladímir Putin, participará en la cumbre, según informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. A su vez, China confirmó también la participación del presidente Xi Jinping en el evento y anunció que el líder chino pronunciaría un «importante discurso». Además, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, comunicó que tomará parte en la cumbre virtual.

El grupo BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se extendió con la incorporación de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán en 2024 y de Indonesia en enero de 2025.

A su vez, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam son Estados socios de esta alianza económica.

Los países del BRICS representan el 39% del producto interno bruto mundial y más del 48% de la población global.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Junto a Rusia e India, China se propuso como centro de poder alternativo a Estados Unidos

Published

on

Con dos grandes eventos internacionales en su territorio, Xi Jinping mostró lo que hace tiempo le reconocen analistas y dirigentes internacionales: su dimensión de potencia mundial. Al acercamiento de Rusia de los últimos años -especialmente tras las sanciones occidentales por la guerra en Ucrania- ahora se sumó India, otra de las víctimas de los aranceles de Trump.

Mientras Donald Trump avanza con su guerra de aranceles, China, Rusia e India fortalecen su vínculo. Pese a ciertas rivalidades del pasado más lejano y no tanto, Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi se mostraron esta semana en la Organización para la Cooperación de Shanghai juntos, cercanos, cuestionaron el unilateralismo y prometieron afianzar esos lazos. Los mandatarios de la gran tríada euroasiática se presentaron a la cumbre que reunió también al resto de los estados miembros del bloque que se creó en el 2001 y que tiene entre sus finalidades cooperar en materia económica y comercial, pero también en seguridad. El encuentro estuvo marcado por el pedido de un mundo multilateral, en el contexto internacional actual marcado por las decisiones de republicano estadounidense.

Y el mensaje llegó a donde quería llegar. El presidente estadounidense Donald Trump le respondió el gesto a su par chino. «Que el presidente Xi y el maravilloso pueblo chino tengan un gran y duradero día de celebración. Por favor, transmitan mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong Un, quienes conspiran contra Estados Unidos de América», escribió en sus redes sociales cuando comenzaba el desfile militar del miércoles.

La cumbre

Agarrados de la mano, llegaron Putin y Modi a la reunión de la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS) en la ciudad de Tianjin donde los recibió el anfitrión, Xi Jinping. Los tres líderes marcaron una postal que recorrió el mundo. Se los podía ver conversar entre abrazos, sonrisas, de manera amigable y buscaron que los medios capten ese momento para transmitirlo como parte del mensaje que dejó este encuentro. No fue una reunión más. En el caso del premier indio, hacía siete años que no pisaba territorio chino. Habían protagonizado una disputa de alta escala por un territorio en 2020. En el caso del mandatario ruso, en cambio, se dio a pocas semanas de la reunión con Trump y cuando pareciera que el líder republicano no logra el tan ansiado final de la guerra en Ucrania.

También, por supuesto, coincidió con la guerra comercial de Estados Unidos. No hace mucho impuso a India aranceles del 50% a parte de sus productos. El primer día que lanzó la lluvia mundial de aranceles, que bautizó como el Día de la Liberación, el pasado 2 de abril, Trump había anunciado un arancel más bajo para el gobierno de Modi, pero lo incrementó cuando el premier indio se negó a dejar de comprar petróleo ruso como le había exigido la Casa Blanca. Estados Unidos lo llegó a acusar de ayudar a financiar de esta manera las muertes en la guerra en Ucrania.

¿Contra el orden mundial?

«En plena embestida de Trump sobre algunos de estos países, como es el caso de India con el aumento del 50% de aranceles para que deje de comprar petróleo ruso para tratar de aislar y debilitar la posición negociadora de Rusia con respecto a Ucrania, yo destacaría la foto que recorrió el mundo entre Putin, Xi y Modi, los tres gigantes de Eurasia o potencias emergentes de Eurasia como un mensaje para el mundo», explicó a El Destape el profesor de la UNLP e investigador del Conicet y Clacso, y uno de los autores del libro China en el (des) orden mundial de Batalla de Ideas, Gabriel Merino, quien destacó que la reunión se da en un contexto en el cual son varias las voces que cuestionan el actual orden mundial, que critican el unilateralismo y la estructura financiera, que consideran que beneficia a Estados Unidos y Europa.

En ese contexto, Merino aseguró que esos cuestionamientos o búsquedas de una nueva estructura mundial se vuelve atractiva también para parte del sur global que también considera que se ha visto perjudicada por las actuales estructuras económicas y financieras, como puede ser el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Un poco esta idea de que hay una estructura financiera que sirve para los intereses de Occidente que perjudica a los países en desarrollo y, por lo tanto, se necesita otra estructura», agregó el especialista, quien advirtió que este tipo de organizaciones no son necesariamente «anti occidentales» como muchas veces se las caracteriza en los medios de comunicación, sino que responden a que consideran que hay una era de prevalencia occidental que ya pasó.

«Vivimos en una economía post occidental. El principal centro de acumulación económica de los últimos años viene siendo Asia Indo-Pacífico, el sudeste asiático, donde están las tendencias más fuertes de crecimiento económico, hay un mundo post occidental y esas cumbre expresan eso. Aparecen críticas a cierto accionar de Occidente, pero no es una OTAN paralela y no necesariamente tiene tu espiritu anti occidental más allá de las críticas, pero es más propio de contexto post occidental que además se articula con el amplio sur global», definió Merino a una parte de lo que considera el contexto actual de estos encuentros.

Repercusiones de los aranceles

Las decisiones de Estados Unidos para terminar con el déficit pueden tener como consecuencia el aceleramiento de los procesos de consolidación política entre algunos mandatarios que deciden incluso dejar rispideces fronterizas de lado para dar respuesta a la guerra comercial estadounidense. «Lo cierto es que un poco India se ve obligada, no digo correr a los brazos de China, porque mantiene una política exterior de multi alineamiento o autonomía estratégica que no quieren depender de algún país en particular, pero esta visita de Modi a China después de siete años es un poco a mi modo de ver una respuesta a esta unilateralidad por parte de Estados Unidos», aseguró a este medio la Magíster y Doctorando en RRII, la coordinadora del Grupo de Trabajo sobre India en el CARI, Sabrina Olivera.

La especialista explicó que India mantuvo históricamente una postura en su política exterior de no alinearse firmemente con alguna potencia y que en cambio busca priorizar su interés nacional. En ese contexto, Olivera sostuvo que el gobierno de Modi no va a dejar de comprar petróleo más barato a Rusia porque se lo pida Estados Unidos y recordó que el propio premier expresó que buscará fortalecer ese vínculo, con el país gobernado con Putin que además es uno de sus grandes proveedores de armas. En el caso de China, la académica destacó la visita del primer mandatario a territorio chino, tras años de cierto enfriamiento por los ataques cuerpo a cuerpo en la frontera entre las dos grandes potencias asiáticas.

A modo de conclusión, Olivera afirmó: «Se puede decir que la decisión de Trump de los aranceles puede resultar ser un poco torpe sobre todo teniendo en consideración que pensaba a India como un contrapeso de China en la región, y lo que generó ahora es volver más fuerte esta tríada de Rusia, China e India, más allá de que India nunca mantiene una retórica antioccidental».

Tras la cumbre, el miércoles en Beijing el gobierno de Xi organizó un gran desfile militar para conmemorar los 80 años del fin de la agresión japonesa en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Este acto sirvió, por un lado, para que el gobierno comunista pudiera mostrar sus últimos avances en materia armamentística, pero que también se lo vio al líder chino rodeado de decenas de mandatarios, entre los cuales, estuvo nuevamente Putin, y entre los cuales se destacó por poco usual, la presencia del líder norcoreano, Kim Jong Un.

El saldo de la cumbre de Cooperación además de los anuncios comerciales, sin cuestionamientos a la Guerra en Ucrania por la presencia de Putin, aunque sí un fuerte pedido por Gaza, quedaron expresadas en los puntos acordados. Pero también sirvió para que los líderes de las grandes potencias euroasiáticas enviaran un mensaje firme de unidad y presentarse como quienes buscan un mundo multilateral y que se los reconozca por el peso que en efecto tienen en la economía y política mundial.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading